Documento del mes del Archivo Victor Jara:
Marzo de 2025

En 1979, Joan Jara acompañó una gira de Quilapayún por Estados Unidos, como parte de la intensa campaña de solidaridad internacional en favor de la resistencia chilena que se desarrolló en todo el mundo. Cuando pasaron por Minnesota, el 27 de febrero de 1979, Joan compartió escenario con la actriz y cantante folk Holly Near, un nombre esencial del activismo político y el movimiento feminista norteamericano de los años setenta. Este es el Documento del Mes de marzo de 2025 del Archivo Victor Jara.
En la gira de Quilapayún a Estados Unidos en 1979, Joan Jara acompañó la presentación del grupo como parte de la intensa campaña de solidaridad internacional llevada a cabo durante esos años. Fue en el marco de la presentación en Minnesota, el 27 de febrero de 1979, que Joan compartió escenario junto a la actriz y cantante folk Holly Near, que además era un importante referente del activismo político y el movimiento feminista norteamericano de los años setenta.
Holly Near había participado en Estados Unidos en las acciones del movimiento por los derechos civiles y en los actos de protesta por la guerra de Vietnam, comprometiéndose también en varias campañas de solidaridad con América Latina. En 1974, su canción “It could have been me” («Podría haber sido yo»), sobre los atentados de la guardia nacional en contra de los estudiantes de la Universidad de Kent, denunciaba asimismo la muerte de Victor Jara por causa de la violencia militar.
Así dice parte de la de letra: “It could have been me”
The Junta broke the fingers on Victor Jara’s hands
They said to the gentle poet «play your guitar now if you can»
Victor started singing, but they brought his body down
you can kill that man, but not his song
when it’s sung the whole world round
La Junta le rompió los dedos de las manos a Víctor Jara.
Le dijeron al gentil poeta: «Toca tu guitarra ahora si puedes».
Víctor empezó a cantar, pero lo derribaron.
Pueden matar a ese hombre, pero no a su canción.
Cuando la cantan en todo el mundo.
Holly Near había cantado en 1976 en un concierto producido por el comité Non-Intervention in Chile (NICH), una organización creada originalmente en 1972 por chilenos y norteamericanos que buscaban apoyar el gobierno de la Unidad Popular, y que luego del golpe se enfocó en la coordinación con otros comités de solidaridad en distintas ciudades de Estados Unidos.

En febrero de 1979, Near y Joan Jara se encontraron en el concierto de beneficio de Quilapayún en el Willey Hall de la Universidad de Minnesota. En ese momento, Holly ya era presentada como una cantante feminista, lesbiana, y activa defensora de los derechos en el marco del surgimiento de las agrupaciones LGBTQ. Joan Jara, por su parte, era en ese momento una admirada luchadora, dando valiente testimonio del asesinato de su esposo por la dictadura, y emprendido múltiples acciones en conjunto con las y los músicos, artistas y militantes chilenos exiliados a través del mundo. El encuentro de ambas, señala un momento importante en la activación de las luchas de mujeres por los derechos de todos y todas a la libertad, respeto y diversidad.
Holly Near continuó siendo una cercana colaboradora con los grupos chilenos en los años posteriores. En 1984, junto a Inti Illimani, edita el disco Sing to Me the Dream, un álbum en vivo del concierto dado en la ciudad de Berkeley, donde se incluye una canción compuesta años atrás por la cantante norteamericana en relación a Chile. Esa canción se titula “Hay una mujer desaparecida”, y en su letra incluye el nombre de varias mujeres y luchadoras desaparecidas por la dictadura, como Michelle Peña Herrera, Nalvia Rosa Mena Alvarado, Cecilia Castro Salvadores, Ida Amelia Almarza, Clara Elena Cantero, Elisa Del Carmen Escobar, Eliana María Espinosa y Rosa Elena Morales.