La muestra que hace un recorrido por la vida de Víctor Jara estará durante todo diciembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna. El acceso es liberado.
El pasado 26 de noviembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna se realizó la inauguración de la exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor”, la que hace un recorrido fotográfico marcado por nueve hitos sobre la vida, obra y pensamiento de Víctor Jara, los cuales permiten aproximarse a sus vivencias y posturas frente al arte y la sociedad. Todo a través de imágenes y citas de quien fuera cantautor, actor, director de teatro, padre de familia y activista social.
La muestra -que puede ser visitada con acceso liberado y es de autoría de la Fundación Víctor Jara- tiene su origen en la declaración que Víctor dio sobre el amor durante su presentación en julio de 1973 en la televisión peruana, y en una de sus respuestas en una entrevista de la Revista Ritmo en septiembre de 1973, que apareció después del golpe cívico militar bajo el título “Los folcloristas hablan de los valores patrios”.
La inauguración de la exposición fue celebrada con un conversatorio que se desarrolló junto a la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, y Gabriel Recabarren, coordinador artístico de la Casa de la Cultura Victor Jara La Cisterna.
En dicha conversación, Amanda Jara rememoró y reflexionó en torno al legado y la memoria colectiva en torno a su padre: “Como bien dijo mi mamá para el funeral de mi papá en el 2009: No hemos logrado la justicia oficial, pero el pueblo chileno hizo justicia por Víctor. A Víctor no lo asesinaron, sino que lo sembraron, y eso yo lo vivo a diario con las personas que cantan sus canciones, con un afiche pegado en un lugar de trabajo, con la gente que visita la Fundación, las y los voluntarios de la Fundación. Todo eso es puro amor y ese es el eje central de esta exposición, el amor”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara.
La jornada también fue acompañada con la música del Coro Intercultural de La Cisterna y el cantautor Mario Serrano, quienes interpretaron canciones de Víctor Jara como “Te recuerdo Amanda”, “El derecho de vivir en paz” y “Manifiesto”, reuniendo así a la comunidad en torno al legado cultural y humano de Víctor Jara.
El encuentro contó con la presencia de vecinos y vecinas, además de la participación del alcalde de La Cisterna, Joel Olmos; Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP Santiago), los y las concejalas Mónica Quezada, Carola Espíndola y Alejandro Urrutia.
La exposición puede ser visitada durante todo el mes de diciembre, de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas, en la Casa de La Cultura Víctor Jara, ubicada en Gran Avenida 8585a. El acceso es liberado.
La obra teatral en formato site specific que invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, termina su recorrido. Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
A través de la pedagogía de memoria, el proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural UC y la Facultad de Artes UC, se despide con dos funciones los próximos 28 y 29 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, además de un conversatorio en el Museo de La Memoria y DDHH, el 12 de diciembre.
Recogiendo icónicos casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca, surge La Casa de Granada, la más reciente creación de Teatro La Calderona que, en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz. Con sólo dos funciones, gratuitas, previa inscripción, la experiencia escénica llega al Sitio de MemoriaEstadio Víctor Jara, los próximos 28 y 29 de noviembre, para finalizar su recorrido, cerrando además con un conversatoriocon mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,
Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza.
Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.
“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.
Fotografía por Gabriela Toro
Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio.
“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.
El proyecto contempla además la realización de talleres con comunidades adyacentes al sitio de memoria como parte de la participación activa que busca la formación en temas de memoria e importancia del respeto a los derechos humanos. Es por ello que su última actividad de cierre será un conversatoriocon mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,
COORDENADAS
28 y 29 de noviembre, 19 h Duración: 80 min (recorrido termina con una once-conversación) Recomendada para T.E + 16 años Estadio Víctor Jara Arturo Godoy 2750, Santiago Centro.
Entrada liberada previa reservas en: [email protected] Debes llevar una flor y una vela CUPOS LIMITADOS
Conversatorio
12 diciembre, 11.30 h Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Matucana 501, Santiago Centro.
RESEÑA LA CASA DE GRANADA La obra teatral en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz Federico García Lorca. Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
FICHA ARTISTICA
Dramaturgia: Leonardo González Dirección: Macarena Baeza de la Fuente y Mario Costa Sánchez. Intérpretes: Alejandra Silva Soto (Joven Federico), Macarena Baeza de la Fuente (La novia fugitiva), M. Jesús López Merino (La mujer sin ojos), Daniela López Peña (Yerma), Manuela Reyes Baeza (Cantante), Martin Rica Mac-Adoo (Guitarra). Participación especial de: Sara Pantoja Fontecilla (como la voz de Mujeres que se transformaron en piedra), Bernardita Nassar Lavín, (como Yerma), Daniela López Peña, Valentina Mora Martínez, Eloa da Silva Conejeros y Francisca Maturana Díaz (como Mujeres de Piedra). Gestión del proyecto: Carlos Martínez Mediación: Cecilia Ramírez Venegas y Clúster de Educación y Patrimonio UC María Francisca Escobar, Andrea Orellana, Javiera Covarrubias, Diego Rojas y Constanza Zamora. Diseño audiovisual: Jesús Ponce Catalán, Belén Sánchez Recio y María Ovalle Cruz. Sonido: Martín Rica Mac-Adoo y Manuela Reyes Composición canciones: Manuela Reyes Baeza. Diseño y comunicación gráfica: Ximena Ulibarri Lorenzini y Rosa Espinoza Olivares Diseño de vestuario: Mario Costa Sánchez. Iluminación y dirección técnica: Matías Segura Soto Operador de proyecciones: Álvaro Rojas Muñoz Construcción escenografía: Humberto Minay Minay Producción técnica: Osvaldo Manríquez Bustos Fotografías y videos promocionales: Gabriela Toro Faúndes Prensa: Claudia Palominos
SOBRE LA COMPAÑÍA Teatro La Calderona es una destacada compañía de artistas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que lleva 14 años en la investigación y puesta en escena del teatro, a partir de repertorios, tanto clásicos (Siglo de Oro Español y Barroco Latinoamericano), como contemporáneos. Sus montajes han sido celebrados por la crítica, y han estado presentes en escenarios de Santiago –como Centro GAM y Teatro UC–; regionales y del mundo, entre los que destaca su presencia en el prestigioso Festival Internacional de Teatro de Almagro en 2013 con Los empeños de una casa y La traición en la amistad. Algunas obras en su trayectoria son: La cruzada de los niños de Marco Antonio de la Parra (2005), Mujeres coloniales de Inés Stranger (2010), El joven burlador de Tirso de Molina (2011), La dama boba, versión animal de Lope de Vega (2014), La cueca de Gil con polainas verdes de Tirso de Molina (2014), La lengua en pedazos de Juan Mayorga (2015), El retablo de las maravillas (2016), La piedra oscura (2019), La vida es sueño (2021) y Canción del ciervo y el niño (2023).
INFORMACIÓN: COMUNICADO PRENSA TEATRO LA CALDERONA FOTOGRAFÍAS POR GABRIELA TORO
La Fundación Víctor Jara realizó la actividad en el Día del Patrimonio para las Infancias, una instancia en la que niños, niñas y sus familias crearon juguetes como un trompetín y una “palomita”, y donde además, disfrutaron con la música en vivo de un carnaval gitano.
En el contexto del Día del Patrimonio para las Infancias, la Fundación Víctor Jara organizó un taller de creación de juguetes populares que desarrolló Challacarnavalito, colectivo de músicos y artistas de carnaval y nuevo circo. La actividad -con acceso liberado- se realizó el pasado 17 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y estaba orientada al aprendizaje de distintos oficios de una manera lúdica y entretenida.
Desde las 11 de la mañana, niñas y niños y sus familias comenzaron a elaborar sus juguetes bajo la instrucción de Paulo Gaete, quien les enseñó cómo crear una trompetín con materiales como tubos de PVC, bolsas plásticas, papel de regalo, cinta adhesiva. Así también, mostró cómo se puede hacer una “palomita”, un juego similar a una cinta. Para su elaboración utilizaron materiales como papel crepé, lana, un globo y arena.
Niños y niñas jugando con las “palomitas” que crearon durante el taller
De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “esta actividad tenía por objetivo promover la participación cultural de niños, niñas y juventudes, quienes muchas veces son los más relegados y excluidos de la oferta artística y cultural”.
Guajardo también comentó que “las y los participantes pudieron conocer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, en una jornada que permitió el encuentro de personas de distintas edades, generaciones, madres, padres con sus hijos, o abuelas y nietos. Al finalizar, compartimos la música popular del carnaval gitano, bailamos y disfrutamos de un espacio que puede y debe ser conocido por la comunidad”, detalló sobre la actividad orientada hacia las infancias.
Niños y niñas reconociendo los materiales para crear su trompetín
Por último, la encargada de cultura señaló que la Fundación Víctor Jara trabajará para que el sitio de memoria también sea un espacio cultural para las infancias: “Nuestra tarea es proyectar realizar más actividades como estas hacia futuro. Queremos que el sitio de memoria sea también un espacio para las infancias, las juventudes, la familia y puedan conocer nuestro patrimonio y conocer la historia de lo que ahí ocurrió, generando instancias donde podamos promover una cultura de derechos humanos”, concluyó.
Con danza disfrutaron las niñas y los niños del carnaval gitano realizado por Challacarnavalito en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara
En la actividad que fue organizada por la Fundación Víctor Jara y financiada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, las familias tuvieron la oportunidad de disfrutar de música en vivo de un carnaval gitano de la mano del colectivo Challacarnavalito y además pudieron observar la elaboración de un mosaico del rostro de Víctor Jara realizado por el colectivo Musa.
Ambas entidades celebraron la alianza con un conversatorio de Amanda Jara, hija del intérprete de “El derecho de vivir en paz”. Además, en la instancia el Archivo Víctor Jara participó del taller “Archivos comunitarios: Encuentro de Archivos, Arte, Memoria y Comunidades”.
El pasado 30 de octubre la Fundación Víctor Jara y la Universidad de O’Higgins (UOH) firmaron un convenio de colaboración para promover el desarrollo de una cultura de los derechos humanos y así fortalecer el trabajo por la memoria, la búsqueda de la verdad y la formación ciudadana.
La ceremonia que fue realizada en el Auditorio de la Universidad de O’Higgins contó con la presentación del Ensamble UOH, quienes homenajearon al cantautor Víctor Jara interpretando piezas como El Amor es un camino que aparece de repente, El Naranjito y La Partida.
El ensamble UOH homenajeó a Víctor Jara interpretando piezas como El Amor es un camino que aparece de repente, El Naranjito y La Partida.
Fernanda Kri Amar, rectora de la UOH, señaló que este convenio reitera el compromiso que tiene la Universidad con la cultura nacional, así como con los principios de justicia, paz, libertad y solidaridad:
“Este convenio viene a consolidar nuestra labor universitaria con la sociedad chilena, teniendo como norte el compromiso irrestricto de promover los derechos humanos, el desarrollo de las artes en sus distintas manifestaciones, la prevalencia de la memoria como eje crucial en la búsqueda de la verdad, y la formación de nuestras comunidades con miras a avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”, aseguró Fernanda Kri Amar, rectora de la UOH.
Amanda Jara participó de un conversatorio por la memoria de Víctor y Joan Jara
Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara Turner, señaló que este convenio suscrito con la UOH es de gran relevancia para seguir promoviendo a nivel regional los derechos humanos, el arte y la memoria para la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones:
“Estamos felices de estar acá, y creo que podemos hacer muchas cosas bonitas en la promoción de las disciplinas artísticas, preservando la memoria, pero apartando la melancolía en función de que los jóvenes puedan comprender nuestro pasado desde una mirada más distante con el horror, y especialmente para que las niñas y niños sepan que es posible soñar y crecer en una mejor sociedad. Estamos listos para trabajar junto a la UOH, sostuvo Amanda Jara”.
Un conversatorio por la memoria de Víctor y Joan y un taller de archivos comunitarios
Tras la firma del convenio, Clemencia González, directora de la dirección de cultura, patrimonio y extensión de la UOH mantuvo una conversación con Amanda Jara Turner, hija de Víctor y Joan Jara para conocer detalles de la vida cotidiana de Víctor Jara, sus arraigos, anécdotas, vivencias y sobre todo su pasión por la naturaleza y la vida campesina, desde donde surgió buena parte de sus motivaciones como cantautor popular, según explicó la también presidenta de la Fundación Víctor Jara.
Javier Osorio, encargado del Archivo Víctor Jara
Más tarde, se realizó el taller Archivos Comunitarios: Encuentro de Archivos, Arte, Memoria y Comunidades, a cargo del representante del Archivo Regional de La Araucanía, Sebastián Valdebenito y que contó con integrantes del Archivo Víctor Jara, Cecilia Fuentes, encargada de conservación, y Javier Osorio, encargado de archivo de la Fundación Víctor Jara.
Cecilia Fuentes, encargada de conservación del Archivo Víctor Jara
Ambos le explicaron a las y los asistentes que eran miembros de archivos comunitarios, aspectos importantes a la hora de clasificar, documentar, y resguardar material de archivo. Una instancia en la que pudieron resolver consultas de la audiencia presente.
La actividad se realizó en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, espacio que durante la dictadura fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.
El pasado sábado 12 de octubre la Fundación Víctor Jara desarrolló en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la primera jornada de la actividad “Encuentros de memoria y mapeo colectivo”. Una instancia de reunión con ex prisoneras y prisioneros políticos que fueron víctimas de la prisión política en el ex Estadio Chile que fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado de 1973, y que actualmente es el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.
Una jornada que está pensada para realizar de manera permanente y permite crear lazos entre las y los asistentes y además con la Fundación Víctor Jara, a través del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
Primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile | Francesca Mateluna
Durante la actividad se realizó un ejercicio de mapeo que tiene como objeto identificar, visibilizar y valorar los espacios e hitos ya conocidos del sitio, información relevante para el resguardo de los valores patrimoniales del edificio como unidad arquitectónica, histórica, y cultural.
De acuerdo a Ana González, encargada de educación del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “con dicha jornada, reafirmamos nuestros compromisos con la memoria, la verdad y la justicia en nuestra historia reciente, y además, durante la actividad se compartieron ideas en pos de proyectar el trabajo que se realiza en dicho recinto hacia las nuevas generaciones”.
Foto por Francesca Mateluna
“En más de tres horas de trabajo, y bajo una metodología participativa y dialogante con más de 20 asistentes, reflexionamos en torno a la memoria, los derechos humanos, las experiencias compartidas, los sueños y las huellas de nuestra propia historia; valorando el que hoy día podamos seguir aportando a la memoria colectiva», concluyó Ana González.
*Actividad financiada por el Programa Sitios de Memoria.
Casi 50 mujeres finalizaron los cursos de talleres textiles que se desarrollaban de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
Con una muestra de los trabajos realizados finalizó el sábado 19 de octubre el primer ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 45 mujeres participaron de los cursos iniciales de creación de arpilleras y telar mapuche que fueron desarrollados de manera gratuita y durante tres meses en el sitio de memoria. Un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024.
En el cierre de talleres se hizo entrega del reconocimiento a través diplomas y un presente a las 45 participantes que terminaron el proceso. Una instancia en la que expusieron sus trabajos y que además fue acompañada con la presentación musical de Javi Wil y Lissette Vega.
Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, sostuvo que: “Como Fundación Víctor Jara estamos muy contentos con el término de este primer ciclo. Creemos que hicimos una buena apuesta al plantear una formación de tres meses, respetando los procesos artesanales y cultivando la paciencia que tanto nos falta a veces como sociedad. Estamos muy contentos y estamos expectantes del segundo ciclo que iniciará en noviembre y finalizará en enero 2025”.
Arpillera individual sobre la educación
Más allá de la creación
En el curso de arpillera, las estudiantes elaboraron una de manera individual donde plasmaron y representaron algún derecho, tales como el derecho a la vivienda, a la salud, educación, entre otros. Así también, crearon una arpillera colectiva en torno a los conceptos de memoria y derechos humanos.
Sin embargo, más allá de la creación en torno a la memoria y los derechos humanos, los talleres fueron un espacio para crear vínculos. Para Catalina Salas, monitora del taller de arpilleras, “fue un proceso bonito porque muchas de las estudiantes no se conocían y fueron creando redes que se fueron fortaleciendo. Eso enriqueció mucho el proceso a lo largo del taller ya que primero se hizo un trabajo individual y luego comenzamos con las arpilleras colectivas, donde fluyeron las ideas y el diálogo entre ellas. Eso es bonito porque más allá de crear la arpillera, se crean vínculos”, destacó Salas.
Arpillera colectiva
En el primer ciclo del taller de telar mapuche, las estudiantes aprendieron a confeccionar trarilonco, en primera instancia con un solo color de lana, luego con mezcla de colores, y después con figuras, además de la implementación de flequillos. Yesenia Melinao, una de las monitoras del taller de telar mapuche, valoró el proceso de aprendizaje de las participantes: “Hoy concluímos un primer ciclo donde se cultivó la paciencia y también el recordar. Estamos muy contentas de las lamngen que se graduan este día, del avance que tuvieron, de la fortaleza que adquirieron al ordenar sus pensamientos, ya que eso le ayuda al telar. Así que estoy muy contenta y agradecida”, puntualizó.
Una de las estudiantes, Ali Vera, expresó su felicidad y agradecimiento por la realización de estos talleres gratuitos: “Estoy absolutamente feliz porque el taller de arpilleras nos llevó a un mundo de hilos y el de telar mapuche nos llevó hacia nuestras memorias. Ambos talleres nos sirvieron como terapia a todas las mujeres que participamos, ya que la mayoría teníamos algunos problemas personales y acá nos pudimos reír y pasarla bien. Así que agradezco a la Fundación Víctor Jara por realizar estos talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”, complementó.
Ali Vera, estudiante del taller de telar mapuche y de arpilleras
Quienes participaron de este primer ciclo podrán continuar en el segundo que comenzará en noviembre y que también tendrá una duración de tres meses. Así también, en paralelo se abrirá una convocatoria de ciclo inicial con cupos limitados. El anuncio se realizará a través de las redes sociales de la Fundación Víctor Jara.
Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.
Con la muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” se celebró la renovación del convenio entre ambas entidades. Una exposición que además se realiza en conjunto con la Corporación Cultural de Estación Central y con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
En 2015 la Fundación Víctor Jara y la Universidad de Santiago firmaron un acuerdo de colaboración cultural en el que se comprometen a desarrollar un plan de actividades. Una relación colaborativa que se fortaleció el pasado martes 15 de octubre al renovar este convenio donde ambas organizaciones se comprometen a continuar desarrollando acciones en torno al arte, la memoria, la educación y el patrimonio cultural durante el periodo 2024-2026.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, adelantó algunas actividades que se esperan concretar para dicho periodo. Reediciones del catálogo histórico del artista, colaboraciones de elencos musicales de la Corporación para nuevos proyectos discográficos y la instauración de un encuentro anual en torno al arte y la memoria, son algunas de las acciones para esta nueva etapa que se busca concretar. “Esperamos que todos estos esfuerzos permitan contribuir al objetivo común de mantener vivo el legado de nuestro artista nacional”, sostuvo.
Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas
Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, se mostró feliz por la “renovación de votos” del convenio, señalando que existe “un trabajo permanente por parte de la Universidad de Santiago que rescata no solo el patrimonio de Víctor, sino que de nuestra sociedad”, agregando que “ Víctor Jara es parte de una historia, de un movimiento, de un sentir y es algo que necesitamos, no por nostalgia, sino porque nos da luces a cómo debiésemos seguir trabajando”, sostuvo.
Exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Usach
Además de la firma de extensión del convenio entre ambas organizaciones, en la jornada se realizó el hito de inauguración de la exposición “Víctor Jara: el mundo gira y crea porque existe el amor”. La muestra consta de 40 láminas con imágenes de hitos que marcaron la vida del cantautor, las cuales están organizadas en nueve módulos que constituyen el relato de la vida del desaparecido intérprete.
La artista María y Los Templos interpretó canciones de Víctor Jara durante la inauguración de la exposición fotográfica
La exposición es organizada por la Fundación Víctor Jara, el Departamento de Bibliotecas dependiente de la Vicerrectoría Académica (VRA), la Corporación Cultural de la Usach y el Archivo Patrimonial dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y la Corporación Cultural de Estación Central, y además cuenta con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa subrogante de Estación Central, indicó estar emocionada por el hecho de poder conectarse con la historia a través de la muestra, la que a su juicio “genera memoria para las futuras generaciones, para los estudiantes que vienen a la Usach a perfeccionarse y a aprender. Un país sin memoria no puede crecer, la memoria es parte de nuestra historia y tenemos que construir con ella”, afirmó.
María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa de Estación Central
Por otro lado, Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, indicó que la exposición tanto para nuestra Institución como para la unidad que dirige es relevante porque el Plantel facilita espacios para que la memoria no muera, sobre todo con personajes importantes en nuestra historia reciente. “El propósito es que esté presente en las nuevas generaciones para que su arte nos siga encantando, invadiendo y llenando de chilenidad”, dijo.
Finalmente, hizo un llamado al estudiantado, funcionariado, académicas y académicos, pero también al público en general a visitar la muestra, ya que esta nos invita a “abrazar nuestra historia”. Al mismo tiempo, “es bueno conocer su vida, no de oídas. Su historia por medio de sus palabras y aquí tenemos esa posibilidad. Víctor Jara fue uno más de nosotros, él estuvo aquí y estará con nosotros siempre”, enfatizó y cerró.
La muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” podrá ser visitada hasta el 15 de noviembre en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago. La atención es de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas y sábados de 9:00 a 12:30 horas.
El recorrido contempló la población Los Nogales, el Teatro Antonio Varas, la Usach y el Parque Intercomunal Víctor Jara, lugares que marcan la vida y el legado del músico y director de teatro. Su hija Amanda describió a la celebración como “un cumple-móvil, donde cada lugar ha sido un regalo, una ofrenda para mi papá y mi mamá Joan”.
Este 28 de septiembre del 2024 se cumplieron 92 años del natalicio de Víctor Jara, conmemoración que la Fundación Víctor Jara quiso celebrar de manera íntima dejando ofrendas en lugares que marcaron la vida y el legado de quien fuera cantautor y director de teatro. Rosas y banderines con consignas de lucha popular, letras de canciones y frases de Víctor fueron parte de las ofrendas que dejó en cada punto el equipo de la Fundación junto a amigos y amigas de la organización.
La denominada “Ruta de Víctor” comenzó en la población Los Nogales, donde se encuentra la casa de la familia Morgado, quienes fueron el refugio del joven Victor, luego de la muerte de su madre y de su salida del seminario.
“Acá (en Los Nogales) le hicieron ropa especial para sus presentaciones con el Conjunto Cuncumén. Jugó fútbol con el equipo de la población, se convirtió en el padrino del hijo de sus amigos. Y siguiendo la costumbre, presentó su polola gringa, Joan Turner, a la familia Morgado. En esta población creó fuertes lazos de cariño y amistad que conservaría durante toda su vida”, leyó en el primer hito de la ruta Karen Cea, voluntaria de la Fundación Víctor Jara, y donde la agrupación Los Nogalinos se hizo parte interpretando unas cuecas.
Los Nogalinos | Carlos Contreras @cacogal_fotos
Víctor y el teatro
En 1956 Víctor Jara ingresó a la carrera de teatro de la Universidad de Chile. Fue un lugar donde como estudiante se refugió cuando no tenía un lugar para dormir, y hoy ese camarín lleva su nombre. Es por esta razón que otro de los puntos que fue parte de la ruta fue el Teatro Antonio Varas, donde la actriz Catalina Saavedra leyó unas palabras que escribió Alejandro Sieveking, quien fuera actor, dramaturgo y director de teatro, y con quien Víctor Jara estudió y forjó una amistad y colaboración creativa.
Conjunto Cuncumén | Carlos Contreras @cacogal_fotos
“Si tuviera que limitarme a una palabra para definir a Jara, diría que es creador. Aparte de ser fiel a la obra que dirige, la enriquece de tal manera, que un autor no puede menos que sentirse agradecido hasta el extremo de perder la objetividad con respecto a él. Es lo que me ocurre en este caso (ha dirigido tres obras mías: Parecido a la felicidad, Ánimas de día claro y un cuento infantil titulado Honorato, el caballo de circo), y, al enfrentarme con cualquiera de sus direcciones, me siento inclinado hacia la alabanza. Pero como él es una persona que no gusta de la alabanza, prefiero detenerme aquí”, escribió en 1963 Sieveking.
La música también estuvo presente en este hito, el Conjunto Cuncumén, agrupación de la cual Victor formó parte en la misma época en que realizaba sus estudios de teatro, interpretó tonadas como Aquí te traigo una rosa. Una instancia en la que, además, Ana María Báez contó algunas anécdotas que vivió junto al intérprete de Te recuerdo Amanda.
Amanda Jara dejando una rosa en el camarín “Víctor Jara” del Teatro Antonio Varas | Carlos Contreras @cacogal_fotos
Víctor y la Universidad Técnica del Estado (actual USACH)
Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución que se puso al servicio de las necesidades de la sociedad, haciéndose partícipe del programa de gobierno de la Unidad Popular; y por ello, tras el golpe de Estado de 1973, la casa central fue atacada. Estudiantes, trabajadoras y trabajadores -como Víctor Jara- fueron detenidos por los militares y trasladados al Estadio Chile -hoy Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara-.
Frente a la escultura que está a un costado de la Biblioteca de la USACH, Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH y exestudiante de dicha casa de estudios, comentó:
“Me echaron de la universidad porque caímos presos el 12 de septiembre de 1973, siendo dirigente estudiantil participaba en todas las acciones de apoyo con el Gobierno de la Unidad Popular. Para mí hablar en este lugar es algo muy especial, es un lugar donde el rector Enrique Kirberg y estudiantes fueron golpeados por los militares, y es un espacio donde, previo al Golpe de Estado, trabajábamos en el desarrollo de la UTE con representantes de la cultura como nuestro compañero Víctor Jara”, rememoró Daroch.
Equipo, trío Berrú y amigos y amigas de la Fundación Víctor Jara en la USACH | Carlos Contreras @cacogal_fotos
“Es importante decir que esta universidad se puso al servicio de su pueblo, de su desarrollo y del país. Por eso fue atacada tras el Golpe. Nosotros éramos jóvenes, estábamos con todo nuestro espíritu para resolver los trabajos de nuestra patria. Recorrimos voluntariamente el país y en esas actividades siempre estuvo nuestro compañero Víctor Jara, él cantaba aquí en la universidad. Es por eso que sentimos tanto aprecio por él”, agregó el presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH.
Hito de la ruta que fue sellado con las interpretaciones musicales de canciones como El pimiento, Dolencias y Vientos del Pueblo por parte del trío Berrú -compuesto por Tocori y Cristóbal, hijos del integrante fundador de Inti-Illimani y exestudiante de la UTE, Max Berrú-.
Legado y futuro
La “Ruta de Víctor” finalizó en la escultura del Parque Intercomunal Víctor Jara que representa el presente y futuro de su legado, teniendo en cuenta a los niños y niñas, y a la juventud que se alza y protesta exigiendo derechos.
Un último punto que contó con la conducción de la comediante Natalia Valdebenito y comenzó con la danza y música de los Diablos Rojos de Víctor Jara, continuando con las cuecas del trabajador Francisco Jara, la poesía sonora de Mapurbe de Piedra y las presentaciones musicales de José Seves, Elizabeth Morris, Horario Durán y el trío Berrú.
El encuentro fue sellado con los discursos del escultor Oscar Plandiura y las palabras de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien describió que: “Esta celebración ha sido un cumple-móvil y en cada lugar ha sido un regalo, una ofrenda para mi papá y mi mamá. Este es el primer cumpleaños sin mi mamá. Ella estaría tan contenta de haber visto más que la masividad, lo significativo de cada lugar y de las personas que se han acercado para ayudar, celebrar y cantar”.
Así también, la hija de Víctor y Joan, aseguró que “celebrar a Víctor es celebrar la vida, el amor, el arte, la creación y renueva el compromiso por la utopía de que querer otro mundo es posible. Sabemos que en otras partes de Chile y del mundo habrá diversas celebraciones en memoria de mi padre. Mi mamá alguna vez dijo Víctor sigue viviendo hoy en todos los que sueñan y trabajan por un mundo mejor. Sus canciones y su ancha sonrisa continúan iluminando nuestros sueños y esperanzas”.
Equipo de la Fundación Víctor Jara junto a amigos y amigas que participaron en el último hito de la ruta de Víctor | Carlos Contreras @cacogal_fotos
Amanda Jara también reflexionó en torno a los más de 30 años del trabajo incesante de la Fundación Víctor Jara, pero, asegurando que “los cimientos de nuestra organización comenzaron en 1973 con una maleta que con mi mamá y mi hermana Manuela sacamos de Chile, con todas nuestras cosas y la de mi padre”.
Finalmente, la presidenta de la Fundación Víctor Jara detalló que la organización tiene como misión preservar la vida y obra de Víctor, los derechos humanos, la memoria y el arte. Para nosotros la enseñanza y la difusión de las artes son auténticas armaduras que cada uno puede construir. Y es que el arte sobrevive a los golpes y con él sobrevivimos nosotros también. Eso nos ha demostrado la obra de Víctor Jara, la que sigue sumergida en la sociedad chilena y en el mundo. El arte se enseña y se multiplica, con esa tarea se ha constituido la fundación”, concluyó Amanda Jara.
El festival, que se realiza en un pueblo de Gales desde 2005, se inspira en el legado artístico de Víctor Jara y del movimiento de la Nueva Canción Chilena, buscando difundir el arte, la cultura y los movimientos populares y progresistas sudamericanos.
El pasado 9, 10 y 11 de agosto se realizó una nueva edición del Festival “El Sueño Existe” en Gales, un encuentro que reúne disciplinas artísticas y culturales como la danza, la música, el teatro, y charlas con temáticas sociales. Hace 19 años que Tony Corden fundó el festival y, desde ese entonces, no ha cesado la organización colaborativa para continuar realizándolo en Machynlleth, un pequeño pueblo de Gales.
Tony Corden es el director artístico de “El Sueño Existe” y presidente de la organización Mind Out for Music, y su primer acercamiento con Víctor Jara fue hace 33 años. Revela que en un trabajo como voluntario, en Nicaragua, un campesino le prestó una cinta de seis canciones de Jara que le impactaron mucho. Así nació el entusiasmo y el amor por su música, tanto fue este que en el 2001 junto a su pareja, Polly Henderson, organizaron una peña musical en el pueblo de Machynlleth (Galés), con el fin de recaudar dinero para la Fundación Victor Jara.
La peña tuvo más éxito de lo que pensaban y así surgió la idea del festival. Gracias a estos encuentros, Tony Corden comenta que se enteró sobre la solidaridad de las y los galeses que tuvieron con Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Mucha gente como activistas, poetas y cantantes galeses se acercaron a estos eventos”, asegura Corden.
En honor al legado de Salvador Allende
Tras el éxito de las peñas, el primer festival de “El Sueño Existe” se realizó en el 2005, nombrándolo como tal para honrar el periodo en el que gobernó el presidente Salvador Allende (1970-1973), “ya que su sueño fue aplastado por la fuerza, pero cuya memoria existe a pesar de todo”, detalla Tony Corden. “Desde entonces, para nosotros ha sido imprescindible difundir la obra de Victor, trayendo su obra hasta el siglo 21; pues las luchas que se libran en la actualidad, en mi opinión, siguen siendo las mismas que antes”, complementa el fundador del festival.
El pueblo en el que se desarrolla el festival, Machynlleth, es una localidad que tiene una gran representación de movimientos ecológicos, verdes y alberga al Centre For Alternative Technology (un centro ecológico dedicado a demostrar y enseñar el desarrollo sostenible). Según relata Corden, uno de los propósitos de “El Sueño Existe” es vincular las representaciones ecológicas con la izquierda progresista. Una visión que toma fuerza con un dato revelado por una de sus amigas: “Este año, María Eugenia Bravo, una compañera poeta, me dijo que Salvador Allende quería iniciar una universidad ecológica en Chile encabezada por una mujer. Esta anécdota revela un aspecto visionario de Allende”, reflexiona Tony Corden.
El Festival “El Sueño Existe” está organizado por un comité de voluntarios galeses e ingleses, y además incluye a varios chilenos y chilenas como María Vazquez, Cristina Navarrete, su hijo Pablo y esposo Roberto. En ocasiones, el evento ha sido organizado fuera de Gales, como lo fue en el 2011, cuando el festival se realizó en Londres contando con la presencia de Joan Jara.
Joan Jara, en una carta que le escribió a Tony, le confesó que no les perdió de vista desde que se enteró que este festival “tiene en el centro de su corazón el recuerdo de Víctor y todo lo que él representaba”. En el escrito, la fundadora de la Fundación Víctor Jara, le comentó que ella veía cómo el evento crecía y se desarrollaba a lo largo de los años, “satisfaciendo una necesidad cada vez mayor de la gente, el unirse para afirmar sus valores y su identidad cultural a través del canto, la poesía, la danza y la música”. Agregando que fue una grata sorpresa enterarse que el Festival “El Sueño Existe” se realizaría en Londres, “fue muy conmovedor para mí ver la vitalidad y el compromiso de los artistas participantes”, sostuvo Joan en la misiva.
Joan Jara en el Festival “El Sueño Existe” (Londres, 2011) | Fotograma del registro audiovisual “El Sueno Existe 2011 – The Launch”
Edición 2024: En homenaje a Joan Jara y la cultura boliviana
Este año, la edición del Festival “El Sueño Existe” se realizó en memoria de Joan Jara (1927-2023), quien fuera bailarina, profesora de danza, defensora y difusora de los derechos humanos, las memorias, las artes y la cultura, y viuda de Víctor Jara. Es en esa línea que Tony Corden comenta que este homenaje “nació de una idea de hacer un tributo a Joan, no solo como la compañera de Víctor, sino también, por su propia vida y compromiso con la cultura en Chile”. La presentación en su memoria, la hizo Kate Clark -autora de “Chile en mi corazón”, quien conocía a Joan. “Fue una presentación muy conmovedora”, señala Tony.
Cada versión del festival tiene como eje central relevar el arte y la cultura de un país, este año fue el turno de Bolivia. “El Sueño Existe” se caracteriza por la transversalidad de sus presentaciones y actividades, las que incluyen música, teatro, poesía, presentaciones sobre política latinoamericana, ecología y espiritualidad. Un ejemplo de esto último fue la realización de una misa sobre la “teología de la liberación”.
Este año participaron varios artistas de música folclórica, incluyendo Martyn Joseph (Gales), Álvaro Llanes Copa (Bolivia), Jorge Morales (Chile). También se sumaron al evento, Zona Marginal, un grupo de hip hop colombiano, y la agrupación compuesta por mujeres «Frida Violeta Band».
Puedes ver parte de lo que fue “El Sueño Existe” 2024 en este video:
Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Kevin Hayes para “El Sueño Existe”
Con la presentación del montaje de su obra finalizó el taller de teatro que se realizaba cada sábado.
El pasado sábado 30 de agosto concluyó el taller “Teatro, memorias y utopías” que realizaba Karin Ferreira en colaboración con la Fundación Víctor Jara, un taller que se desarrollaba en el contexto del seminario de título realizado en asociación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Tras ocho sesiones gratuitas, y a partir de la creación colectiva, las y los integrantes del curso montaron su presentación final rescatando sus experiencias y sus memorias en relación a los derechos humanos. La tallerista Karin Ferreira comentó que “desde el principio fuimos construyendo las confianzas necesarias para poder abrirse al trabajo artístico. Luego comenzamos a jugar, a conversar sobre las experiencias personales, las memorias personales para dar paso a la creación colectiva que fuimos construyendo entre todos y todas”.
El trabajo reflexivo y corporal con los objetos y el uso de las sonoridades fue primordial para el desarrollo del taller. Con un relato basado en la pérdida y la lucha de las víctimas de la dictadura y el estallido social, además de la siempre viva esperanza del pueblo chileno, el curso creó su presentación teatral.
Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, aseguró que “el desarrollo de talleres artísticos son un reflejo de que este es un espacio que requiere movilizarse, que requiere tener otras actividades y es la forma también de decirles que nosotros estamos aquí y que estamos abiertas las puertas para poder dialogar”.
Reflexionar las memorias a través del teatro
Al término de la muestra teatral, el grupo comentó y reflexionó en torno a su participación en el taller. Judith sostuvo que “somos personas de distintas edades, con distintas profesiones, pero que tenemos en común el amor y la pasión por el teatro, por el juego escénico”. Por su parte, Manuel aseguró que “la experiencia del teatro que vivimos con mis compañeros es, a la vez, la reconstrucción del tejido social de esta sociedad; nuestro pensamiento, expresar lo que el pueblo siente en sus luchas en la calle y entregarlo en el teatro al público”.
Para Cristóbal fue gratificante reflexionar en torno a la percepción de la memoria para cada uno y una. “No todos teníamos la misma edad y este taller fue una muy buena forma de reflexionar e invitar a la comunidad a unirse a estos espacios, porque la sociedad actual no invita a unirse a tus colegas, a salir de la rutina, no piensa en el ocio”.
Alicia también agradeció la oportunidad de participar en este taller, argumentando que para ella “fue súper importante, porque me gusta el teatro que, lamentablemente, en mi juventud tuve que dejar, pero ahora lo pude retomar en un espacio tan importante y significativo para mí como lo es el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”. En la misma línea, su compañera Rayen mencionó que “transformar, a través del teatro, algo muy negativo, muy sollozo para mi familia y para mí, es transformarlo en algo más positivo y es por eso que soñamos un Chile mejor con la unión; y qué mejor que a través del teatro”.
Amaro se unió a las palabras de sus compañeros y compañeras, reflexionando que “el acto fue efímero pero fructífero. Fue una obra que tiene una parte de cada uno de nosotros. Es difícil unir tantas cosas en una sola y salió algo bien lindo”. “Pelusa”, otra de las integrantes del taller, agradeció mencionando que “ojalá se sigan haciendo estos talleres acá, en este espacio, y continúen como Fundación haciendo actividades bonitas”.
Por último, Claudia le agradeció a Karin y a la Fundación Víctor Jara por brindar “la oportunidad de poder permitirnos plasmar tanta diversidad de historias. Fue difícil, pero se logró con humildad. El dolor es una oportunidad para aprender, para no repetir”, concluyó.