Niñas y niños disfrutaron de las Colonias Culturales «Girasol» de la Fundación Victor Jara

colonias culturales girasol vacaciones de invierno

En estas vacaciones de Invierno, se realizaron talleres gratuitos de expresión corporal, cuentacuentos, además del de ilustración y escenografía en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. El proyecto se repetirá en el próximo período estival chileno.

Durante seis días se desarrollaron en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara las Colonias Culturales «Girasol», un proyecto levantado por la Fundación Victor Jara que contempló realizar talleres de expresión corporal, cuentacuentos, de ilustración y escenografía para niñas y niños que tuvieran entre 7 a 12 años. La iniciativa fue parte de una línea y ciclo de trabajo que está desarrollando la organización, la cual está focalizada en las infancias con el propósito de promover sus derechos culturales, facilitando el acceso a comunidades populares y creando un vínculo con ellas a través de las artes, la educación y la recreción.

La líder del área de cultura del Sitio de Memoria, Rocío Guajardo, destacó la relevancia de crear proyectos artísticos para niños y niña: «Creemos firmemente en el derecho a vivir una infancia digna, protegida y con acceso a experiencias culturales significativas. Y eso es lo que hicimos aquí: cuidar, acompañar y sembrar, como un girasol, esperanza y alegría en el corazón de cada participante. Aprovechamos las vacaciones escolares de Invierno para encontrarnos, y ya nos preparamos para una nueva versión en Verano«, adelantó acerca del proyecto de las Colonias Culturales «Girasol».

Participantes de las Colonias Culturales «Girasol» de las vacaciones de Invierno 2025

Arte y creación en las infancias

A lo largo de seis días, en cada uno de los tres cursos trabajaron en concordancia y coherencia para montar y ejecutar una presentación final musicalizada e inspirada en la canción Gira, gira, girasol de Victor Jara junto al conjunto Quilapayun, pero a su vez, las y los integrantes aportaron con ideas.

Cidad Zúñiga, profesor del taller de cuentacuentos, aseguró que en sus clases «se buscó a través de la experimentación artístico-literaria crear cuentos con elementos de la naturaleza, lo ideal era crear una gran historia final para que se pudieran presentar en concordancia con lo que realizaban los otros dos talleres». El educador describió que las sesiones fueron «una experiencia espectacular, pues les niñes se desenvolvieron súper bien haciendo los cuentos, les gustó mucho escribir, experimentar con elementos que les rodean; para ellos fue fantástico acercarse, a través del arte a estos elementos de la naturaleza».

Por su parte, Alejandro Ortega fue el encargado de liderar a las y los pequeños en el taller de expresión corporal. Al respecto comentó que «el trabajo con las niñas y niños fue muy fluido, ellos tienen mucha creatividad. En la presentación final muy bonita y emocionante. Ellas y ellos se fueron muy contentos». Así también, el educador comentó que a las afueras del pasaje Arturo Godoy —donde se ubica el sitio de memoria— y sus alrededores «estaba lleno de basura, eso les inspiró para integrarlo en el relato artístico y se les ocurrió crear flores que germinando en medio de la basura».

Mientras que Miguel Ángel Zeballos lideró el curso de ilustración y escenografía aseguró que «fue todo un desafío, ya que combinaba montaje teatral, la puesta en escena, y la ilustración. En conjunto, creamos objetos que sería parte del escenario para la presentación final que donde todo iba a estar dibujado. Las niñas y niños comprendieron que esto era un proceso, desde diseñar la idea y hacer bocetos para luego construir y montar los objetos mismo, además de participar en la movilización de estos sobre el escenario. Todo resultó ser muy entretenido y también vi que esta experiencia les resultó algo bastante signitivo y novedoso. Eso es algo muy valioso y destacable para mí».

Parte de la puesta en escena de la presentación final de las Colonias Culturales «Girasol», Invierno 2025.

Por su parte, estos fueron algunos de los comentarios que dijeron niños y niñas acerca de los talleres: «Me gustaron y me divertí mucho. Hice amigas: yo y las dos gemelas» (Zoe); «Me gustó hacer actividades» (Rodrigo); «Me gustó inflar globos» (Emily y Nataly, hermanas); «Me gustó mucho jugar» (Antonella); «Me gustaron los talleres, porque tenían mucha energía, me gustó el baile que hicimos… Me maquillaron, tuve que hacer un baile. Hice dos amigas acá» (Sofía).

Al cierre de la última jornada, la Fundación Victor Jara les regaló a cada participante un ejemplar del libro «Décimas de segundo». Poesía popular para niños y niñas» de Álvaro Prieto G., 1 caja de lápices, 1 sacapuntas, 1 goma y 1 remolino.

GALERÍA DE FOTOS:

Colonias Culturales «Girasol»: Fundación Victor Jara abre formulario de pre-inscripción para talleres artísticos

talleres para niños vacaciones d einvierno 2025 santiago

Los talleres artísticos gratuitos que están dirigidos a niños y niñas, se desarrollarán en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara durante estas vacaciones de Invierno. Incluyen desayuno, colación y almuerzo.

En estas vacaciones de Invierno, la Fundación Victor Jara realizará una nueva edición de Colonias Culturales «Girasol», un espacio de encuentro, juego y creación artística para niños y niñas que tengan entre 7 y 12 años, pero que además estudien o transiten en las comunas de Santiago o Estación Central.

La iniciativa que se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara busca promover que las y los niños puedan encontrar resguardo en este recinto, esto a través de talleres artísticos que potencien sus capacidades y habilidades.

Las sesiones se desarrollarán a partir del lunes 23 de junio hasta el sábado 28 de junio, desde las 10.00 hasta las 15.00 horas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, ubicado en Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana.

Para ser parte de la pre-inscripción, se debe completar el siguiente formulario (pincha acá).

*La inscripción definitiva será presencial este viernes 13, sábado 14 y miércoles 18 de junio, entre las 11.00 y 17.00 horas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

Finaliza ciclo inicial del Archivo Oral con testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile

Archivo oral sitio memoria estadio victor jara

21 personas entregaron su testimonio al Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, área que refuerza el llamado a ex prisioneras y prisioneros políticos del ex Estadio Chile a contactarse para recoger sus relatos.

El pasado sábado 24 de mayo, el Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara cerró el primer ciclo del registro de testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile, espacio que tras el Golpe de Estado civil-militar del 11 de septiembre de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio. Con un enfoque centrado no solo en sus experiencias como prisioneras y prisioneros políticos, la reconstrucción del relato de las 21 personas participantes también consistió en recoger sus vivencias previas a la detención, esto con el fin de conocer los caminos que las llevaron a politizarse y a involucrarse en movimientos sociales en la época de la Unidad Popular. Por otra parte, a través de las conversaciones, el Archivo Oral busca comprender cómo la represión y el paso por centros de detención marcó la vida de la comunidad de sobrevivientes.

Gran parte de las y los participantes de este primer ciclo de testimonios —realizado entre el 2023 y 2024— eran estudiantes o integrantes del cuerpo de funcionarios y funcionarias de la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago de Chile-Usach), siendo trasladados por militares del Ejército de Chile hasta el Estadio Chile. Por otro lado, en las inmediaciones de la UTE funcionaba la Escuela de Artes y Oficios (EAO) que cobijaba a estudiantes que tenían entre 14 y 18 años, siendo algunos de ellas y ellos también detenidos a la fuerza.

Asistentes a la jornada reflexiva de cierre del primer ciclo de testimonios de ex presos y presas políticas en el ex Estadio Chile

El proceso investigativo para rescatar y registrar estos relatos consistió en conversar con 21 exprisioneros, estableciendo así una base para próximamente abrir una consulta al Archivo Oral. Sin embargo, más allá de la recolección de testimonios, el área de Archivo también busca estrechar y fortalecer los lazos con quienes participaron voluntariamente de este proceso. Es por ello que como una retribución a su colaboración, en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se realizó un encuentro grupal donde se exhibió una cápsula de síntesis con reflexiones de la comunidad de sobrevivientes, quienes comentaron su vivencia tras su detención, abordando además a las necesidades y los trabajos que el Estado debe realizar en materias de derechos humanos.

Durante la jornada de conversación a las y los asistentes se les entregó un pendrive con una copia del registro audivisual y transcripción de sus testimonios, así como también un marcapáginas de telar mapuche elaborado por la trabajadora textil Romina Carrasco. La íntima ceremonia fue concluida con la intervención musical de la compositora Javi Wil.

Javi Wil realizó una interpretación musical durante la ceremonia de cierre

De acuerdo a Mauricio Tapia, encargado del Archivo Oral, «este 2025 esperamos continuar con la reconstrucción de memorias asociadas al ex Estadio Chile, avanzando en consolidar una indagación sobre el segundo período de prisión política que abarca el período de noviembre de 1973 a junio de 1974, y además, continuar nuestra línea de trabajo con la recabación de testimonios de familiares de ex presas y presos».

Tapia también enfatizó en la relevancia de «reconstruir las memorias de aquellas personas y colectivos que se sumaron a las diversas campañas de recuperación del ex Estadio Chile y su tránsito hacia el actual Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Esto con el fin de abarcar las diversas capas de memoria que conviven y se entrecruzan en el recinto, por lo cual realizamos una invitación a quienes tengan nuevos antecedentes que aportar que se acerquen a nosotros para poder recabarlos«. Cabe recalcar que entre 5 mil a 6 mil personas estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile tras el Golpe de Estado de 1973, entre ellas, simpatizantes del Gobierno de la Unidad Popular (UP) y de Salvador Allende, militantes de partidos o movimientos políticos de izquierda, trabajadores y trabajadoras de gobierno, estudiantes, artistas, intelectuales, integrantes de sindicatos y migrantes.

El Archivo Oral es financiado por el Fondo Programa Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio.

*Si tienes información sobre personas, familiares, o antecedentes propios respecto a la prisión política en el ex Estadio Chile, te invitamos a ponerte en contacto con el equipo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara escribiendo al correo: [email protected]

GALERÍA DE FOTOS:

Día de los Patrimonios: 180 asistentes tuvo el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

sitio memoria estadio victor jara

La cita contempló la celebración de la instalación de un mosaico colectivo y recorridos guiados enfocados en narrar la historia del ex Estadio Chile, actual sitio de memoria.

Con recorridos guiados y la instalación de un mosaico colectivo —elaborado por mujeres participantes del taller Memoria y Mosaico. Mujeres en trozos de colores— se desarrolló el Día de los Patrimonios en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara el pasado sábado 24 de mayo. Una jornada a la que asistieron 180 personas para conocer la historia del ex Estadio Chile que fue inaugurado en 1969 funcionando como un espacio deportivo y cultural, pero que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio teniendo a alrededor de 5 mil personas secuestradas, entre ellas, el cantautor Victor Jara, quien fuera asesinado por militares en este espacio, y que por lo mismo, desde el 2003 este espacio de memorias lleva su nombre tras una campaña levantada por civiles. Por lo demás, el Estadio Victor Jara desde el 2009 es reconocido como Monumento Nacional por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Recorrido guiado en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara en el Día de los Patrimonios 2025

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, señaló que el enfoque y «la propuesta para la jornada, es una invitación a reflexionar sobre cómo la memoria y los sitios de memoria son parte de nuestro patrimonio también, y eso fue muy bien recepcionado por las personas que nos visitaron. Además, pudimos poner en valor el trabajo colectivo realizado por las mujeres participantes del taller Memoria y Mosaico, dejando en sí es una nueva marca de memoria para nosotras».

Así también, el Archivo Victor Jara compartió información y copias del folleto del primer Festival de la Nueva Canción Chilena, evento artístico organizado por la Vicerrectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile que en 1969 convocó a folkloristas y músicos a participar del concurso que culminó en el Estadio Chile. Victor Jara junto a Quilapayún ganaron el primer lugar de la competencia con la interpretación de Plegaria a un labrador. Podio que compartieron con Richard Rojas con su canción La chilenera.

Mosaico colectivo

Durante la jornada también se realizó la ceremonia inaugural de la instalación del mosaico colectivo elaborado por mujeres participantes del taller de la Fundación Victor Jara, Memoria y Mosaico. Mujeres en trozos de colores, el cual se realizó durante el segundo semestre del 2024 en el sitio de memoria.

Un momento que reunió a sus creadoras, familiares, amistades y asistentes del recorrido, contando con la intervención musical de la cantautota Joselyn Villanueva, quien interpretó unas cuecas para celebrar el acto inaugural.

La música Joselyn Villanueva junto a las y los asistentes que presenciaron el acto inaugural de la instalación del mosaico colectivo

La pieza de mosaico fue instalada en la fachada de la confiteria del estadio, espacio en el cual se desarrolló el curso el año pasado y que tiene un valor reivindicativo, ya que algunas mujeres que estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile han indicado que en ese lugar sufrieron violencia política-sexual, es por ello que con este taller, que tuvo un enfoque terapeútico, se quiso resignificar este espacio con creación, arte y reflexión.

GALERÍA DE FOTOS:

Fundación Victor Jara y U. de Talca inauguran exposición con fotografías que retratan a Victor Jara y su legado

exposicion victor jara

La muestra, que se encuentra en Curicó, contiene fotografías que Antonio Larrea y Luis Poirot le tomaron a Victor Jara en su labor como cantante y actor, haciendo también un recorrido de su vigente legado en las calles tras su asesinato en 1973 durante dictadura.

Luis Poirot y Antonio Larrea son dos fotógrafos que —durante la década del 60 y 70— compartieron con el artista Victor Jara, pero ambos lo conocieron en facetas distintas. El primero, lo conoció cuando Victor era estudiante de teatro de la Universidad de Chile, mientras que el segundo, en su faceta de cantautor. Es así como los fotógrafos retrataron al autor de El derecho de vivir en paz en circunstancias distintas, pero tras el asesinato de Jara en dictadura, también registraron el legado del artista en las calles, culminando en el estallido social de 2019 en Chile. Y son estos registros fotográficos los que componen la exposición Victor Jara. Dos miradas. 50 años y que desde el 22 de mayo se encuentra en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó).

En la inauguración estuvieron presentes niños y niñas de las escuelas España y Palestina, además de Marcela Albornoz Dachelet, directora de Extensión Cultural – Artística de la U. de Talca; y Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara, quien sostuvo que la ceremonia «estuvo maravillosa, donde niños y niñas aprendieron sobre Victor Jara, y eso es lo que la Fundación busca, llevar arte y memoria a todo Chile».

exposicion victor jara curico

Amanda Jara compartiendo con adolescentes de la Escuela España de Curicó durante la exposición fotográfica Victor Jara. Dos miradas. 50 años

Por su parte, Marcela Albornoz aseguró que «para la Universidad de Talca visibilizar a través de lo que significa la memoria, el legado de Victor Jara, es muy valioso y muy importante. Entonces estamos contentos, sobre todo porque podemos inaugurarla con jóvenes, con niños y adolescentes para que conozcan la memoria y no se pierdan la oportunidad de conocer este patrimonio y legado de nuestro gran Victor Jara».

La muestra incluye imágenes que los fotógrafos lograron resguardar tras el Golpe Civil-Militar de 1973. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe. Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos, y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo su profesión como fotógrafos, reencontrándose con la memoria de Victor en las calles.

La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 17.00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca (Merced 437, Curicó). Acceso gratuito.

GALERÍA DE FOTOS:

Fundación Victor Jara se suma a la Semana Artística de la Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central

Fundacion Victor Jara

El pasado miércoles 14 de mayo, la Fundación Victor Jara se sumó a la Semana Artística de la Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central. Con la colaboración de las narradoras orales Claudia y Celeste Mena de @cuentos.debolsillo se realizó una intervención artística en cada curso del colegio para contar el cuento titulado Extraño, que hace énfasis en la pasión por los oficios y la creación, y que además promueve el respeto entre personas. Una narración que las y los estudiantes disfrutaron y reflexionaron junto a sus docentes.

De acuerdo a la encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, Rocío Guarjardo, la Fundación Victor Jara planea consolidar su relación con este establecimiento: «Nuestra intención es estrechar lazos de colaboración con la Escuela Básica Víctor Jara, con este sector, y poder promover la participación cultural de niños, niñas y adolescentes».

A continuación, una galería fotográfica con imágenes de la intervención:

La violencia histórica de nuevo contra Quinquén 

fundacion victor jara quinquen

La Fundación Victor Jara inició su historia con una ceremonia en Quinquén, Lonquimay, en 1994, porque a ese lugar había viajado Victor en 1972 para investigar la historia de la matanza de Ranquil. En estos días se cumplen 31 años de esa ceremonia, y el mismo lugar sigue siendo escenario de violencia por parte del Estado. La Fundación no puede celebrar. 

A fines de 1972, Victor Jara quería hacer una obra musical relacionada con la matanza de Ranquil de 1934, una historia que se conocía poco. En 1941 se había publicado en una novela (Ranquil, de Reinaldo Lomboy) y en 1969, en el mismo ITUCH donde trabajaba Victor, se había estrenado la obra Los que van quedando en el camino, escrita por Isidora Aguirre. Tres años después, él quería hacer un disco con esa historia, tal como lo había hecho anteriormente con La población, que compuso y escribió a partir de conversaciones con pobladores y pobladoras. Por eso, en noviembre de 1972 viajó unas semanas a Lonquimay para conocer de cerca cómo y dónde había ocurrido ese oscuro episodio.

 La matanza de Ranquil fue el desenlace de un conflicto que iniciaron los hacendados de Lonquimay a fines de los años 20, cuando expulsaron a colonos y pehuenches que vivían en las que consideraban sus tierras. Fueron apoyados por el gobierno de Arturo Alessandri, y en julio de 1934 hubo un enfrentamiento en uno de los puentes del río Ranquil, donde el ejército y grupos de civiles asesinaron a más de cien campesinos

 Cuando Victor Jara visitó el lugar, conoció a comunidades pehuenche e investigó sobre sus vivencias y su cultura, pero no pudo terminar el proyecto porque fue asesinado a los pocos meses. Por eso, cuando Joan Jara encabezó la creación de la Fundación Victor Jara en 1993, propuso hacer allí un encuentro, como una manera de continuar el acercamiento que Victor había emprendido con la historia de este territorio. Visitó la comunidad de Quinquén, y en la semana santa de 1994 viajó con la familia, músicos y amigos para iniciar allí la vida de la Fundación.

 Juan Bautista Meliñir, entonces Presidente de la comunidad, recordó así ese día en el libro Víctor Jara. Te recuerda Chile (2003): 

«El día de la inauguración vino la señora Joan con harta gente, hartos músicos. Hasta cantó el gran René Inostroza. El acto empezó con un guillatún a las 4 de la madrugada. Estaba lloviendo. Con nuestro rito rogamos ante Dios para que el proyecto de la Fundación saliera bien, que tuviera futuro y también por el bien de la familia Jara, el de nuestra comunidad y el de Chile entero. La rogativa se hizo en la escuela y cuando justo terminó se acabó el agua y salió el sol, y además un arcoiris precioso. Y así comenzó la inauguración. Estuvo muy bueno porque ahí empezamos a conocer de verdad a Víctor Jara. Se cantaron sus canciones, que me parecieron muy bonitas. Yo no había escuchado su canto hasta entonces y ahora lo oigo a menudo por la radio. Es bien bonito.»

Esa ceremonia de inauguración es recordada con cariño por la Fundación Victor Jara, que estableció un vínculo fraterno con la familia Meliñir y la comunidad de Quinquen. En estos días se cumplen 31 años de ese importante encuentro, pero no podemos celebrar.

Joan Jara junto al lonko Ricardo Meliñir y en el fondo se visualiza a Patricio Bunster | Patricio Guzmán, 1994 

Hace unas semanas, en ese mismo lugar, ocurrió un violento allanamiento. Según un comunicado del lof Quinquen y de la familia del actual lonko, Ricardo Meliñir, el viernes 28 de marzo llegaron veinte automóviles y sesenta policías armados al lugar, dispararon al aire e irrumpieron en su casa.

 Así detallan algunos hechos:

«Apuntaron y amedrentaron a su señora en la entrada de la casa, encerraron a su hija de 24 años con su bebé de 9 meses para interrogarla, apuntaron a cuatro niños de 5, 9, 12, 13 años en el cerro, en contexto de secuestro ya que no permitieron que sus madres o un adulto estuviera con ellos. Todo lo anterior fue realizado sin una orden de allanamiento ni un permiso, sumado a la ocupación ilegal y la destrucción de una de las casas por dos días y dos noches.»

La violencia, nos han dicho, les recuerda “la reduccion territorial y usurpacion de la tierra mapuche que sufrió nuestro bisabuelo Manuel Meliñir Inañir y el lonko Armando Meliñir por parte de la sociedad Galletue, la que hoy sigue amparando y actuando en complicidad con la policia y las forestales; hasta la tortura y represion que vivieron nuestros ancianos y ancianas por la lucha que hizo la comunidad de Quinquen el año 1973”.

 La zona de Lonquimay es una reserva natural, constantemente amenazada por las empresas forestales y ganaderas. “Es una comunidad afiatada, fraterna y luchadora, con una historia larga, y después de 30 años se sigue criminalizando a su gente y hasta se vulneran los derechos de las infancias. Nos han llamado de allá y nos han contado lo terrible que todo esto ha sido para los niños de Quinquén” dice Amanda Jara, Presidenta de la Fundación. 

En estos días en que se relativizan hechos históricos, se justifica la violencia e incluso las violaciones a los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara quiere expresar su preocupación. Lo que pasó en esa zona en 1934, lo que ocurrió en 1973 y lo que acaba de pasar hace algunas semanas son hechos condenables, y nunca han sido inevitables. Han pasado 90 años de la matanza de Ranquil y 51 de la muerte de Victor Jara, como sociedad no podemos seguir permitiendo que la violencia siga siendo parte de la acción del Estado. 

En 1994, hace justo 31 años, inauguramos nuestra Fundación con un encuentro y un arcoíris en Quinquén.  Pero hoy no podemos celebrar. 

Sitio de Memoria Estadio Victor Jara recibe la visita del Ministro de Cultura de España

ministro cultura españa en estadio victor jara

El ministro Ernest Urtasun estuvo acompañado de la delegación española y expresó que “Víctor Jara es un cantautor que forma parte de la formación sentimental de muchos españoles y españolas, un símbolo de la lucha por la libertad y la democracia».

Durante su visita por Chile, en el contexto la participación de España como país invitado de honor en el IX Congreso Iberoamericano de Cultura en el marco del Mercado de Industrias Culturales y Creativas, MIC Chile 2025, el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, en compañía de la delegación española, fue parte de un recorrido guiado por el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara el pasado 10 de abril.

(De izquierda a derecha) Mariela Llancaqueo, coordinadora Sitio de Memoria Estadio Victor Jara; Miguel Bravo-Ferrer, Consejero Cultural de la Embajada de España; Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara; Paula Palicio, directora del Centro Cultural de España en Santiago. Carmen Páez Soria, subsecretaria de Cultura de España; y Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España.

Tras su visita por el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, el ministro Ernest Urtasun agradeció por la hospitalidad de la Fundación Victor Jara y comentó que “Víctor Jara es un cantautor que forma parte de la formación sentimental de muchos españoles y españolas, un símbolo de la lucha por la libertad y la democracia. Poder asistir al Estadio Victor Jara junto a su hija y rendirle homenaje a él y a las más de las cinco mil personas que sufrieron de tortura y donde muchas vieron la muerte en el estadio, ha sido un auténtico honor”.

El recorrido fue realizado por Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, con la compañía de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara; Ana González, encargada de educación y Mauricio Tapia, encargado del archivo oral. En el marco de la visita, el equipo de la Fundación le comentó a la delegación española el contexto actual del sitio de memoria, donde se busca potenciar el trabajo con las infancias y mujeres a través de cursos formativos artísticos-culturales que estén en sintonía con las memorias y los derechos humanos; instancia en la que además la coordinadora profundizó sobre las proyecciones a largo plazo.

Para Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, «todas las instancias de visitas al sitio de memoria son valiosas experiencias de diálogo y reflexión sobre el rol de los derechos humanos en la construcción de una sociedad democrática. En el caso particular de la visita del ministro y la delegación que le acompañó, nos permitió dar a conocer reflexiones sobre los roles y deberes de los estados en materia de memoria, derechos humanos y garantías de no repetición».

Así también comentó que «nos permitió compartir nuestra experiencia de avances, retrocesos, frustraciones y resiliencia. Porque nuestro rol es hacer del sitio de memoria un lugar y una comunidad que defienda y promueva, a través del arte, el valor de los derechos humanos», concluyó Llancaqueo.

*Si quieres ser parte de una visita guiada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, agenda escribiendo al correo: [email protected]

GALERÍA DE FOTOS:

Amanda Jara sobre escuela de Estación Central que lleva el nombre de su padre:  «Él está aquí, nos sigue cantando»

escuela basica victor jara estacion central

La presidenta de la Fundación Victor Jara estuvo presente en la ceremonia del cambio de nombre de la Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central y agradeció a la comunidad escolar por sentirse identificada con el legado de su padre, quien fuera vecino de la Población Los Nogales de dicha comuna.

El martes 25 de marzo parte del equipo de la Fundación Victor Jara, encabezado por Amanda Jara, estuvo presente en la ceremonia del cambio de nombre de la actual Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central. Un hito que fue logrado tras la incensante demanda y campaña que lideró por años la comunidad escolar y vecinal. «Estamos muy honrados de vuestra presencia en este hito largamente esperado por nuestra institución educativa. Hoy agradezco a todas las personas que desde su espacio hicieron posible renombrar nuestra escuela como Víctor Jara. Agradezco a la directiva del centro de padres por su persistencia por poner años tras años el tema en el Consejo escolar, a la directiva del gobierno escolar del año 2022, hoy ya exalumnos, y a don Ignacio Cáceres, director ejecutivo del SLEP Santa Corina quien hace un tiempo conoció nuestro sueño y lo hizo propio», dijo la directora del establecimiento, Jeannette Saavedra.

Saavedra rememoró que fue durante el período de pandemia que la comunidad educativa fue descubriendo más sobre la identidad territorial de Víctor Jara: «En este descubrir emerge con fuerza la figura del vecino más trascendente de Los Nogales, Víctor Jara, de ahí a quererlo como símbolo de nuestra escuela por su identidad con la comunidad, la pertenencia del sector, su perseverancia, resiliencia, su origen humilde, su sencillez, su lucha incansable marcaron a las generaciones aquí presentes y sellarán las futuras. En esta escuela donde tantos niños y niñas buscan su camino, queremos recordarlo como un ejemplo de perseverancia, compromiso, amor y lucha. Hoy anhelamos que Víctor Jara sea la fuente de inspiración los Piarret, los Tapia, los González, los Herrera, y tantos más, y que los mueva a trascender el mundo ya sea a través de la guitarra, el deporte, el dibujo; las creaciones», sostuvo la directora de la Escuela Básica Víctor Jara.

Estudiantes de la Escuela Básica Víctor Jara bailando cueca

Durante la ceremonia hubo presentaciones de danza y de canto por parte de las y los estudiantes con canciones como Te recuerdo Amanda, El derecho de vivir en paz y cuecas interpretadas por el cantautor de la Nueva Canción Chilena. Además, hubo una intervención teatral los Coros Ciudadanos de la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa con su obra Víctor sin Víctor Jara.

En el acto también se entonó el nuevo himno de la escuela de autoría y composición del profesor Leoncio Faúndez Meléndez, y que en una de sus estrofas recita: «Víctor Jara trasciendes al mundo / y tu canto de luz inmortal / se enraíza acá en Los Nogales / educando para transformar».

Estudiantes interpretaron Te recuerdo Amanda a través de la danza

Tras esta interpretación, Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, emocionada agradeció el trabajo de la comunidad escolar. «Estoy súper emocionada… Ese himno que ahora han incorporado es dar cuenta de un trabajo que empezó mi madre (Joan Jara) hace tantos años atrás, justo después del golpe de Estado. Es el trabajo que el golpe militar intentó borrar y que mi madre junto a otras mujeres reunieron esfuerzos por salvar esa memoria (la de Víctor Jara), y bueno esto es es una consolidación de todo ese trabajo de una comunidad que se sintió identificada con el trabajo de mi papi. Doy las gracias a los papás, a las mamás, a los niños que también siguieron este propósito de acoger a un vecino que por sus ideas lo intentaron hacer desaparecer, pero él está aquí, nos sigue cantando», complementó.

Finalemente, Amanda Jara aseguró que «como Fundación Victor Jara queremos aportar en el trabajo que ustedes hacen, queremos poder llenarlos de contenido del trabajo que hizo tanto a mi mamá como mi papá. Nuestra organización está para colaborar y trabajar juntos para que estas memorias no desaparezcan, sino que sean justamente una inspiración para todos ustedes». La líder de la organización también le entregó a la directora del establecimiento un ejemplar de los libros Obra musical completa de Víctor Jara y El mundo gira y crea porque existe el amor para que sean parte del catálogo de la biblioteca de la escuela.

amanda jara

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara, junto al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz

En la jornada también estuvieron presentes el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y el director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto; ambos valoraron que la solicitud del cambio de nombre haya sido levantada desde el colectivo educacional.

Otros asistentes fueron el jefe provincial de Educación Santiago Poniente, Jorge Rauld; Colegio de profesores/as de Estación Central; Asociaciones de Estación Central; el presidente de la junta de vecinos Población Los Nogales, Hernán Olivi, además de apoderados y apoderadas.

GALERÍA DE FOTOS:

Con un espacio de reflexión se desarrolló la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

borbado colectivo en memoria de ejecutadas politicas

Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.

El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».

23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.

La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.

GALERÍA DE FOTOS: