Gales festeja la vida, obra y legado de Víctor Jara con el Festival “El Sueño Existe”

El festival, que se realiza en un pueblo de Gales desde 2005, se inspira en el legado artístico de Víctor Jara y del movimiento de la Nueva Canción Chilena, buscando difundir el arte, la cultura y los movimientos populares y progresistas sudamericanos.

El pasado 9, 10 y 11 de agosto se realizó una nueva edición del Festival “El Sueño Existe” en Gales, un encuentro que reúne disciplinas artísticas y culturales como la danza, la música, el teatro, y charlas con temáticas sociales. Hace 19 años que Tony Corden fundó el festival y, desde ese entonces, no ha cesado la organización colaborativa para continuar realizándolo en Machynlleth, un pequeño pueblo de Gales.

Tony Corden es el director artístico de “El Sueño Existe” y presidente de la organización Mind Out for Music, y su primer acercamiento  con Víctor Jara fue hace 33 años. Revela que en un trabajo como voluntario, en Nicaragua, un campesino le prestó una cinta de seis canciones de Jara que le impactaron mucho. Así nació el entusiasmo y el amor por su música, tanto fue este que en el 2001 junto a su pareja, Polly Henderson, organizaron una peña musical en el pueblo de Machynlleth (Galés), con el fin de recaudar dinero para la Fundación Victor Jara.

Polly Henderson y Tony Corden en la sesión de apertura del Festival “El Sueño Existe” | © Kevin Hayes

La peña tuvo más éxito de lo que pensaban y así surgió la idea del festival. Gracias a estos encuentros, Tony Corden comenta que se enteró sobre la solidaridad de las y los galeses que tuvieron con Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Mucha gente como activistas, poetas y cantantes galeses se acercaron a estos eventos”, asegura Corden.

En honor al legado de Salvador Allende

Tras el éxito de las peñas, el primer festival de “El Sueño Existe” se realizó en el 2005, nombrándolo como tal para honrar el periodo en el que gobernó el presidente Salvador Allende (1970-1973), “ya que su sueño fue aplastado por la fuerza, pero cuya memoria existe a pesar de todo”, detalla Tony Corden. “Desde entonces, para nosotros ha sido imprescindible difundir la obra de Victor, trayendo su obra hasta el siglo 21; pues las luchas que se libran en la actualidad, en mi opinión, siguen siendo las mismas que antes”, complementa el fundador del festival.

El pueblo en el que se desarrolla el festival, Machynlleth, es una localidad que tiene una gran representación de movimientos ecológicos, verdes y  alberga al Centre For Alternative Technology (un centro ecológico dedicado a demostrar y enseñar el desarrollo sostenible). Según relata Corden, uno de los propósitos de “El Sueño Existe” es vincular las representaciones ecológicas con la izquierda progresista. Una visión que toma fuerza con un dato revelado por una de sus amigas: “Este año, María Eugenia Bravo, una compañera poeta, me dijo que Salvador Allende quería iniciar una universidad ecológica en Chile encabezada por una mujer. Esta anécdota revela un aspecto visionario de Allende”, reflexiona Tony Corden.

Integrantes del grupo de danza boliviana “Raíces de Bolivia”, presentándose en la segunda jornada del Festival “El Sueño Existe” 2024 | © Kevin Hayes

El Festival “El Sueño Existe” está organizado por un comité de voluntarios galeses e ingleses, y además incluye a varios chilenos y chilenas como María Vazquez, Cristina Navarrete, su hijo Pablo y  esposo Roberto. En ocasiones, el evento ha sido organizado fuera de Gales, como lo fue en el 2011, cuando el festival se realizó en Londres contando con la presencia de Joan Jara.

Joan Jara, en una carta que le escribió a Tony, le confesó que no les perdió de vista desde que se enteró que este festival “tiene en el centro de su corazón el recuerdo de Víctor y todo lo que él representaba”. En el escrito, la fundadora de la Fundación Víctor Jara, le comentó que ella veía cómo el evento crecía y se desarrollaba a lo largo de los años,  “satisfaciendo una necesidad cada vez mayor de la gente, el unirse para afirmar sus valores y su identidad cultural a través del canto, la poesía, la danza y la música”. Agregando que  fue una grata sorpresa enterarse que el Festival “El Sueño Existe” se realizaría en Londres, “fue muy conmovedor para mí ver la vitalidad y el compromiso de los artistas participantes”, sostuvo Joan en la misiva.

Joan Jara en el Festival “El Sueño Existe” (Londres, 2011) | Fotograma del registro audiovisual “El Sueno Existe 2011 – The Launch”

Edición 2024: En homenaje a Joan Jara y la cultura boliviana

Este año, la edición del Festival “El Sueño Existe” se realizó en memoria de Joan Jara (1927-2023), quien fuera bailarina, profesora de danza, defensora y difusora de los derechos humanos, las memorias, las artes y la cultura, y viuda de Víctor Jara. Es en esa línea que Tony Corden comenta que este homenaje “nació de una idea de hacer un tributo a Joan, no solo como la compañera de Víctor, sino también, por su propia vida y compromiso con la cultura en Chile”. La presentación en su memoria, la hizo Kate Clark -autora de “Chile en mi corazón”, quien conocía a Joan. “Fue una presentación muy conmovedora”, señala Tony.

El músico y cantante chileno Jorge Morales se presentó en la jornada inaugural del Festival “El Sueño Existe” 2024 | © Kevin Hayes

Cada versión del festival tiene como eje central relevar el arte y la cultura de un país, este año fue el turno de Bolivia. “El Sueño Existe” se caracteriza por la transversalidad de sus presentaciones y actividades, las que incluyen música, teatro, poesía, presentaciones sobre política latinoamericana, ecología y espiritualidad. Un ejemplo de esto último fue la realización de una misa sobre la “teología de la liberación”.

Este año participaron varios artistas de música folclórica, incluyendo Martyn Joseph (Gales), Álvaro Llanes Copa (Bolivia), Jorge Morales (Chile). También se sumaron al evento, Zona Marginal, un grupo de hip hop colombiano, y la agrupación compuesta por mujeres «Frida Violeta Band».

Puedes ver parte de lo que fue “El Sueño Existe” 2024 en este video:

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Kevin Hayes para “El Sueño Existe”

Con gran éxito finaliza el taller “Teatro, memorias y utopías” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Con la presentación del montaje de su obra finalizó el taller de teatro que se realizaba cada sábado.

El pasado sábado 30 de agosto concluyó el taller “Teatro, memorias y utopías” que realizaba Karin Ferreira en colaboración con la Fundación Víctor Jara, un taller que se desarrollaba en el contexto del seminario de título realizado en asociación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Tras ocho sesiones gratuitas, y a partir de la creación colectiva, las y los integrantes del curso montaron su presentación final rescatando sus experiencias y sus memorias en relación a los derechos humanos. La tallerista Karin Ferreira comentó que “desde el principio fuimos construyendo las confianzas necesarias para poder abrirse al trabajo artístico. Luego comenzamos a jugar, a conversar sobre las experiencias personales, las memorias personales para dar paso a la creación colectiva que fuimos construyendo entre todos y todas”.

El trabajo reflexivo y corporal con los objetos y el uso de las sonoridades fue primordial para el desarrollo del taller. Con un relato basado en la pérdida y la lucha de las víctimas de la dictadura y el estallido social, además de la siempre viva esperanza del pueblo chileno, el curso creó su presentación teatral.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, aseguró que “el desarrollo de talleres artísticos son un reflejo de que este es un espacio que requiere movilizarse, que requiere tener otras actividades y es la forma también de decirles que nosotros estamos aquí y que estamos abiertas las puertas para poder dialogar”.

Reflexionar las memorias a través del teatro

Al término de la muestra teatral, el grupo comentó y reflexionó en torno a su participación en el taller. Judith sostuvo que “somos personas de distintas edades, con distintas profesiones, pero que tenemos en común el amor y la pasión por el teatro, por el juego escénico”. Por su parte, Manuel  aseguró que “la experiencia del teatro que vivimos con mis compañeros es, a la vez, la reconstrucción del tejido social de esta sociedad; nuestro pensamiento, expresar lo que el pueblo siente en sus luchas en la calle y entregarlo en el teatro al público”.

Para Cristóbal fue gratificante reflexionar en torno a la percepción de la memoria para cada uno y una. “No todos teníamos la misma edad y este taller fue una muy buena forma de reflexionar e invitar a la comunidad a unirse a estos espacios, porque la sociedad actual no invita a unirse a tus colegas, a salir de la rutina, no piensa en el ocio”.

Alicia también agradeció la oportunidad de participar en este taller, argumentando que para ella “fue súper importante, porque me gusta el teatro que, lamentablemente, en mi juventud tuve que dejar, pero ahora lo pude retomar en un espacio tan importante y significativo para mí como lo es el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”. En la misma línea, su compañera Rayen mencionó que “transformar, a través del teatro, algo muy negativo, muy sollozo para mi familia y para mí, es transformarlo en algo más positivo y es por eso que soñamos un Chile mejor con la unión; y qué mejor que a través del teatro”. 

Amaro se unió a las palabras de sus compañeros y compañeras, reflexionando que “el acto fue efímero pero fructífero. Fue una obra que tiene una parte de cada uno de nosotros. Es difícil unir tantas cosas en una sola y salió algo bien lindo”. “Pelusa”, otra de las integrantes del taller, agradeció mencionando que “ojalá se sigan haciendo estos talleres acá, en este espacio, y continúen como Fundación haciendo actividades bonitas”.  

Por último, Claudia le agradeció a Karin y a la Fundación Víctor Jara por brindar “la oportunidad de poder permitirnos plasmar tanta diversidad de historias. Fue difícil, pero se logró con humildad. El dolor es una oportunidad para aprender, para no repetir”, concluyó.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Ya inició el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El taller organizado por la Fundación Víctor Jara está dirigido para mujeres mayores de 40 años y tendrá una duración de tres meses. Un proyecto financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Desde el pasado 9 de agosto se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” organizado por la Fundación Víctor Jara. Un taller dirigido a mujeres mayores de 40 años y que busca trabajar las memorias desde el arte.

El curso que está a cargo de Natalia Vargas y Grisel Rico pretende aportar a las mujeres -a través de la horizontalidad del arte- una forma de conectar con procesos vividos durante los períodos de dictadura 1973, retorno a la democracia y el estallido social desde sus experiencia vividas, trascendiendo lo generacional. 

De acuerdo a ambas talleristas, “la metodología de acompañamiento es a través de la escucha activa y recopilación de datos de manera grupal, recurriendo a fortalecer la transmisión oral y el tejido humano”.

El taller de mosaico se realiza en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Tanto Natalia Vargas como Grisel Rico mencionan que “el mosaico es utilizado como herramienta de arte terapia, trabajando desde la fractura de su vivencia a la materialidad, debido a su relación directa con lo cotidiano dando la posibilidad de crear algo nuevo. Crear un mosaico es aprender a enfrentarse a situaciones, donde todo se puede romper, pero aprendemos a dar nuevas formas de vida”, añadieron las talleristas.

PRIMERAS SESIONES

Ya van cuatro sesiones del taller de mosaico, donde en jornadas de dos horas, las asistentes han trabajado en la elaboración de un diseño de mosaico individual para luego dar paso al trabajo grupal. De acuerdo a Vargas y Rico, “las participantes han agradecido que sea un espacio solo para ellas, mujeres de su edad. Al transcurrir el proceso nos compartieron que han  ido avanzando desde su autopercepción, algunas maquillándose para asistir y cambiando sus colores de vestir.”

Paola Espinosa, integrante del curso de mosaico y además del de creación de arpilleras, comenta que se enteró a través de las redes sociales de ambos talleres. Paola asegura que le ha ayudado para reencontrarse consigo misma: “Es primera vez que participo en actividades dedicadas a mí, para encontrarme también con parte de nuestra historia y también para contar mis vivencias. Encuentro que esto es muy positivo y estoy muy agradecida de la oportunidad que nos están dando”. 

En la misma línea, su compañera Marta, quien se enteró de las clases a través de afiches en las calles, asegura que el taller le ha parecido “excelente”. “Me ha gustado mucho porque me están ejercitando mis manos que ya están casi muertas”.

El taller de mosaico es financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Universidad de Los Lagos y Fundación Víctor Jara entregan Premio Regional Víctor Jara al compositor Camilo Silva

La ceremonia contó con la presencia de Amanda Jara, quien reconoció la trayectoria y el legado artístico de Camilo Silva, compositor que rescata las raíces culturales de la Región de Los Lagos.

Fue en sus primeros años que las melodías presentes en el folclore chileno y latinoamericano como Violeta Parra y Víctor Jara llenaron el entorno de Camilo Silva Medina. Inspirado por las armonías de su madre, Patricia Medina y su padre Neftalí Silva, quienes, cantando y tocando juntos hicieron que la música se convirtiera en un pilar fundamental en su vida.

Ahora, con más de 12 años de experiencia, el artista fue reconocido con el Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara, quien, junto a su familia y amigos, llegó hasta la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos para recibirlo. 

“Fue una instancia muy fuerte y emotiva para mí y es inevitable no comenzar a recordar un poco todo el camino que hemos recorrido porque son muchas las personas que han dado su esfuerzo y tiempo para que yo finalmente este acá recibiendo este premio”, cuenta Camilo.

Y es que el artista cuenta con experiencia en la composición musical y dirección coral, período en el cual ha creado e  interpretado obras que han sido destacadas tanto a  nivel regional como nacional. Esto sumado a su amor y pasión por la música que emerge a través de su historia familiar arraigada en el canto y la interpretación.

Camilo Silva interpretando sus canciones en la entrega del Premio Víctor Jara 2024

Valorar la creación a nivel regional

Fue el 2016 que la Universidad de Los Lagos instauró, mediante la firma de un convenio con la Fundación Víctor Jara, el premio regional como una forma de rendir un homenaje a quien se entregó por entero al cultivo, la formación y difusión de las artes populares. Así lo explica Alexis Meza, Vicerrector Académico de la Universidad de Los Lagos:

“La Fundación lleva el nombre de un artista con un alto reconocimiento internacional hasta el día de hoy. Y creemos que, a través de su obra y con este premio, testimoniamos el valor que la universidad pública hace en el territorio, es decir, fomentar y valorar la creación a nivel regional”. 

En ese sentido, Amanda Jara Turner, Presidenta de la Fundación Víctor Jara, explicó que “todos los años es así de emocionante. Este premio para la Fundación Víctor Jara es un alimento que nos sirve para llevar adelante otras tareas en otros lugares. Aquí nos llenamos de energía porque hay un compromiso institucional y además de una región ávida por producir cultura y aquí en Chiloé. Siempre me encuentro con artesanas, poetas, escritores, gente que trabaja el arte y muchas veces no de forma profesional, pero sí como un alimento del alma”. 

Integrantes de la Agrupación de Arpilleras de Castro-Chiloé junto a Amanda Jara

Maximiliano Heeren Herrera, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, concuerda con Amanda y señala que “la escena artístico cultural es bastante diversa en el territorio y que el ganador haya presentado su trabajo es muy significativo para nosotros”. 

Fue así como Camilo postuló al premio y, de manera unánime, se le otorgó la estatuilla en mérito a su destacada trayectoria musical, su fecunda producción y su estrecho vínculo con el territorio, tanto en el proceso creativo como en la difusión de su obra.

Artistas de la región

La banda Bordemar en 2017, el artista Sergio Colivoro en 2018, la agrupación musical Wechemapu en 2019, Fusión Andina en 2021, la Compañía de teatro Los Despojados en 2022, la poeta Roxana Miranda Rupailef en 2023 y este año el artista Camilo Silva Medina. Son las personas que han recibido a la fecha el Premio Regional de Artes y Cultura “Víctor Jara”. 

“Quiero felicitar a la Universidad de Los Lagos y a la Fundación Víctor Jara por poner en relevancia nuestros artistas de la región. Yo creo que eso es fundamental y lo pongamos en valor”, dijo Bernardita Navarro Cárcamo, quien, acompañada por la Agrupación de Arpilleras de Chiloé, estuvo en la ceremonia. 

Revive la ceremonia de entrega del Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara aquí:

Información: U de Los Lagos.

Camilo Silva, compositor de Maullín, recibirá el Premio Regional Víctor Jara otorgado por la U. de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara

Este miércoles 4 de septiembre en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos se hará entrega del Premio Regional de Artes Víctor Jara 2024, que otorgan la casa de estudios regional y la Fundación Víctor Jara, al compositor y docente maullinense Camilo Silva Medina.

La comisión evaluadora recibió 11 postulaciones este año, y entre las razones de su nominación se encuentran, sus doce años de trayectoria, sus once creaciones editadas, en las que conjuga el patrimonio cultural de su zona de origen, y la creación colectiva con escritores y cultores de Maullín y Puerto Montt. Asimismo Camilo Silva demuestra un fuerte compromiso con el territorio como profesor en el Liceo de Maullín y en la Universidad de Los Lagos, contribuyendo a la formación de variadas agrupaciones del territorio.

La Directora de la Academia de Arte y Cultura, Gladys Moreno valoró la nominación de Camilo por el carácter creativo de su obra y pertinencia territorial, sellos del Premio, y valoró como el galardón ha contribuido a descentralizar dentro de la región el reconocimiento a artistas y cultores tradicionales.

La ceremonia se llevará a cabo por primera vez en la Provincia de Chiloé este miércoles 4 de septiembre a las 17 horas con presencia de las máximas autoridades universitarias y la presidenta de la Fundación Víctor Jara, su hija Amanda Jara Turner. La ceremonia será abierta al público en el auditorio de la Sede Chiloé, en Castro.

El trabajo artístico de Camilo Silva Medina

Camilo Silva Medina, compositor, músico y educador nacido en la ciudad de Maullín, Región de Los Lagos. Cuenta a la fecha con más de 12 años de experiencia en la composición musical, dirección coral, período en el cual ha creado e interpretado obras que han sido destacadas tanto a nivel regional como nacional.

En el año 2006, decide estudiar pedagogía en educación media en artes, con mención en Música en la Universidad de Los Lagos, obteniendo en el año 2012 la Licenciatura en Educación con mención en Música.

Comprometido con la difusión y creación musical dentro de su comunidad, fundó en Maullín en el año 2011 el coro “Voces del Río», asumiendo su dirección musical. Con esta agrupación, la cual está conformada íntegramente por habitantes de esa comuna, realiza diversos montajes musicales que incluyen arreglos y composiciones propias, trabajo que lo llevó a crear su primera gran obra, «Cantata Maullín, memorias de un río» en el año 2012.

En el mismo año 2012 comienza su trabajo como docente de música en el Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín, labor que sigue ejerciendo hasta la fecha. En este lugar demuestra un claro compromiso por el desarrollo musical e integral de sus estudiantes, llegando a conformar innumerables ensambles de música y danza folclórica, muchos de los cuales continúan trabajando como grupos musicales independientes una vez ya egresados.

A partir de 2017, comienza a compartir su experiencia como profesor de composición musical y contrapunto en la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos.

En esta institución, colabora con estudiantes y colegas en el montaje de obras como “Canciones Salvajes” de Patricio Wang y su obra “Cantata Maullín”.

Su próxima gran obra musical fue «Conjuros, el pulso del agua», publicada en 2019. Es una obra que surge a partir de un texto poético y alegórico de Óscar Díaz Antillanca, musicalizado por Camilo y tiene como objetivo destacar el significado fundamental del agua como elemento creador y generador en el universo en relación con la cosmovisión del pueblo mapuche. En este proyecto, Camilo exhibe una notable madurez compositiva al fusionar con delicadeza sonoridades propias de la música contemporánea con las estéticas sonoras arraigadas en la tradición musical mapuche.

En el año 2023 trabajó como compositor en el documental «Manos williches», aquí Camilo se desempeñó como productor y creador de la banda sonora. La obra se enfocó en preservar la historia viva de la comunidad mapuche Trekawenu a través de la vida de don Héctor Nempu, arraigada en la ciudad de Maullín.

En julio de 2024 estrena la obra «Cantata sur, voces de viento y tierra», con la participación de coros e instrumentistas de la carrera de pedagogía en música de la universidad de los lagos y el ensamble Voces Suraustral. Esta obra aborda temáticas relacionadas con la vida en el sur, la vida rural y urbana, invitándonos a reflexionar sobre nuestras acciones y nuestra conexión con la naturaleza.

Información: U. de Los Lagos.

Tributo a Violeta Parra y Víctor Jara celebró con arte, música, danza y artesanía su doceava versión en Puerto Montt

La Fundación Víctor Jara hizo entrega de libros para los establecimientos educacionales que fueron parte del encuentro comunitario de la localidad de Alerce.

Desde el 2008 que en la localidad de Alerce de la comuna de Puerto Montt se realiza el Tributo a Violeta Parra y Víctor Jara gestionado por la organización comunitaria Centro Cultural Kimun Mapu. El pasado 20 de julio desarrollaron la doceava edición de este festival que contó con muestras artísticas escolares, bandas locales y espacios para artesanos y artesanas. 

Patricia Mansilla Zúñiga, quien es presidenta del Centro Cultural Kimun Mapu, cuenta que este festival en tributo de Violeta Parra y Víctor Jara busca “homenajear a estos dos grandes artistas de nuestra cultura nacional, difundir y mantener su legado, darlo a conocer a la comunidad, con el objetivo de elevar su importancia y aporte refundacional para la cultura nacional”.  Agregando que “lo más relevante para nosotros y nosotras es que sea el pueblo más humilde, el que se reúna en un verdadera fiesta a recordarlos y agradecerles por todo lo que nos dejaron”.

Alrededor de 30 personas componen y colaboran con este Tributo coordinado por el Centro Cultural Kimun Mapu, una organización comunitaria de la cual participan vecinos, vecinas, colaboradores de los talleres de oficio y artísticos. Patricia Mansilla detalla que también se suman al trabajo colaborativo artistas de distintas disciplinas como la música, la danza, las artes visuales, el muralismo y la artesanía, además de otras organizaciones sociales de la zona. “Ellos nos acompañan y comparten con la comunidad su quehacer, quienes aprovechan el encuentro para promover sus acciones en bien de las comunidades que representan”, asegura Mansilla.

Música, danza, teatro y artesanía

El Tributo a Violeta Parra y Víctor Jara se desarrolló en el gimnasio de la Escuela Kimun Lawal el sábado 20 de julio desde las 14 horas hasta cerca de las 20 horas. Fue una gran fiesta donde la comunidad de Puerto Montt se reunió para celebrar a Violeta y Víctor, donde la solidaridad y el compañerismo fueron la tónica en toda la jornada. De acuerdo a la presidenta del Centro Cultural Kimun “fue una actividad levantada por la comunidad y para la comunidad, reconocida y respetada, y que se ha ido transformando en un evento tradicional del barrio de Alerce”.

En esta versión número 12 Patricia Mansilla resalta la participación de grupos de música, danza y teatro, que representaron a escuelas municipales de Alerce. “Una acción intencionada desde la realización de talleres formativos, en diversas disciplinas artísticas, desarrollados por nuestra organización durante el primer semestre, en cada una de las escuelas”, precisa la presidenta del centro cultural.

Para el Centro Cultural Kimun Mapu lo relevante de este tributo es “promover principalmente la participación de las comunidades escolares de la Escuela Rural Los Colonos, Escuela Alerce Histórico y Escuela Kimun Lawal, lo que permitió una gran afluencia de público, alrededor de 500 personas, a pesar del frío del invierno”, puntualiza Patricia Mansilla. En la jornada también hubo presentaciones de solistas y grupos que deleitaron con interpretaciones de hip-hop, danzas folclóricas, rock, guitarra clásica y murga.

La Fundación Víctor Jara también quiso ser parte de este encuentro comunitario que difunde el legado de Víctor Jara, y es por eso que quiso reconocer el compromiso de las escuelas que participaron del evento, entregándoles ejemplares de libros para sus bibliotecas con títulos como “El mundo gira y crea porque existe el amor”, “Víctor Jara, obra musical completa” y “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por Joan Jara. 

La programación estuvo compuesta con la participación de: Roberto Hurtado, Deyanira Y Milibwoy, Violetas verdes, Murga Te condenaste Fiura, Tierra eléctrica, Jean Paul, Agrupación Folclórica Esencia Latinoamericana de la ciudad de Llanquihue, Ballet de las naciones (agrupación Migrantes Unidos), Espacio Ceniza -colectivo de muralistas.

También hubo espacios para una feria de artesanos y artesanas, además de una feria de organizaciones, entre las que destacan organizaciones ecologistas, migrantes, comunidades indígenas y talleres laborales. 

Fotos cedidas por Patricia Mansilla del Centro Cultural Kimun Mapu

Fundación Víctor Jara realiza conversatorio e inaugura exposición fotográfica en el Liceo Víctor Jara de La Pintana

En la ceremonia también fue anunciada la distribución de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de establecimientos educacionales de La Pintana.

El pasado 1 de agosto la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural de La Pintana inauguraron la exposición fotográfica “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en el Liceo Víctor Jara de dicha comuna. Una muestra compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra del cantautor, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante y padre de familia. Imágenes hiladas con citas de Jara asociadas a los conceptos de “amor” y “creación”.

Sin embargo, previo a la inauguración de la exposición y la realización de un conversatorio encabezado por Amanda Jara, un grupo de estudiantes danzó y además, interpretó canciones de Víctor Jara como “La Partida”, esto como parte de una muestra pedagógica de los talleres que desarrolla el Liceo Víctor Jara. 

Estudiantes interpretando “La Partida” de Víctor Jara

El director del Liceo Víctor Jara, Juan Sepúlveda, expresó su felicidad y agradecimiento por la visita de la Fundación Víctor Jara, la apertura de la muestra fotográfica y la charla de Amanda Jara: 

“Yo soy nacido y criado acá en La Pintana, y para nosotros es un honor tener presente hoy a Amanda Jara, sobre todo cuando crecimos teniendo presente el nombre y las canciones de Víctor Jara, su padre. Para nosotros es súper importante, porque en La Pintana se escucha mucho. Nosotros como escuela queremos que los niños y niñas tengan un capital cultural y que este vaya creciendo, y la presencia de la exposición y el conversatorio que tendremos más tarde es parte de ese capital cultural, así que agradecemos la presencia de la Fundación Víctor Jara”, manifestó Juan Sepúlveda. 

Amanda Jara, Juan Sepúlveda y Claudia Pizarro

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro, destacó la relevancia de la inauguración de la muestra fotográfica: “Para nosotros es muy importante la apertura de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, porque es necesario que las y los estudiantes conozcan más de la vida de Víctor Jara, que es parte además de la historia del nombre de este colegio. Estoy súper orgullosa que este colegio lleve su nombre, ya que Víctor Jara es parte de la historia de Chile”. 

Así también, la edil de La Pintana expresó que: “Espero que esta alianza que hemos hecho con la Fundación Víctor Jara se extienda por mucho tiempo. Víctor Jara, es amor, alegría y esperanza de aquellos que trabajan por cambiar la injusticia y mejorar el mundo”, concluyó Claudia Pizarro.  

Acercando la memoria a las infancias y adolescencias

La jornada finalizó con un conversatorio liderado por Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien conversó con estudiantes de cuarto y séptimo básico. Una instancia en la que comentó que su papá le cantaba a las personas que “no eran protagonistas, como los pobladores, los jóvenes sin trabajo, los campesinos sin tierra, a los mineros, pescadores, y eso hace que Víctor sea parte de nuestra fibra y memoria”, aseguró.

Libros de la vida y obra de Víctor Jara serán distribuidos en colegios municipales de La Pintana

Además, Amanda Jara expresó que: “Ojalá que la historia de mi papá sea una inspiración para ustedes, para salir adelante con lo que les gusta hacer, y espero que el arte, la danza, la música sea parte de la vida de ustedes. Disfruten la exposición y espero que sigamos viéndonos, porque lo que hacen aquí es vital”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

Como parte de la pedagogía de la memoria, el arte y los derechos humanos, el Departamento de Educación Municipal de La Pintana, distribuirá ejemplares de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de los establecimientos educacionales de la comuna.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Con gran convocatoria inició el ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Más de 50 personas asistieron a los talleres gratuitos de confección de arpilleras y telar mapuche organizado por la Fundación Víctor Jara

El pasado 27 de julio comenzaron los ciclos iniciales de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara con una convocatoria de más de 50 personas. Creación de arpilleras y telar mapuche son los dos cursos que son impartidos, ambos orientados a mujeres y jóvenes y que cuentan con un enfoque en las memorias y los derechos humanos.

Los talleres que se desarrollarán durante tres meses, buscan rescatar oficios textiles que están ligados a la memoria territorial y la identidad de las mujeres del país. Las arpilleras son una técnica de bordado que se expandió durante la dictadura en Chile, ya que a través del bordado, las mujeres denunciaban las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. Por su parte, el telar mapuche es una técnica tradicional textil de la cultura mapuche que expresa símbolos propios de la identidad de este pueblo.

Arpillera elaborada por la abuela de Catalina Salas, encargada del taller de creación de arpilleras

La encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Rocío Guajardo, agradeció la alta convocatoria y el masivo interés de las personas asistentes, sosteniendo que “eso da cuenta que hay una necesidad de espacios culturales, artísticos, de ocio y de contención para mujeres y jóvenes. Esperamos que sigan participando con tanto entusiasmo y que este sea solo el comienzo de un proceso más a largo plazo de formación artística”.

En la misma línea, las talleristas del curso de telar mapuche, Yessenia Melinao y Romina Carrasco, aseguraron estar entusiasmadas por el interés de las y los jóvenes: “Estoy muy contenta de ver a jóvenes interesados de aprender este oficio que trae memoria, trae recuerdo a la actualidad. Es algo que nos da esperanza en el futuro”, dijo Melinao. 

Participantes del taller de telar mapuche

Mientras que Romina Carrasco, detalló las labores que hicieron en el primer día de clases: “A la mayoría les movilizó la curiosidad de saber esta técnica textil, de saber de qué se trata el telar mapuche, de dónde viene. Y en este primer día estuvimos tejiendo un poco, unos txapes donde nos dimos cuenta que los dedos tienen memoria. Así que estamos entusiasmadas para que esto siga así en las siguientes clases”. 

Por su parte, Catalina Salas, encargada de impartir el taller de creación de arpilleras, comentó que “hubo mucha entrega por parte de las participantes. Muchas no se conocían, pero surgieron diálogos y se ayudaron”.

Asistentes del taller de creación de arpilleras

También comentó las primeras tareas que desarrollaron en la primera jornada: “Hicieron primero un trabajo con dibujo, porque primero hay que organizar ideas para hacer arpilleras. Se entregaron al proceso creativo al dibujar. Durante el taller, haremos un trabajo biográfico que está permeado con los derechos humanos”.

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Premio Regional de Artes Víctor Jara abre convocatoria 2024 orientado a la creación de artistas emergentes de Los Lagos

La Universidad de Los Lagos en conjunto con la Fundación Víctor Jara anunciaron que la postulación será hasta el 18 de agosto.

Ya está habilitada la postulación para participar por el Premio Regional de Artes y Cultura, Víctor Jara, que organizan la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara. Una convocatoria que busca promover la creación, innovación y difusión de artistas jóvenes y emergentes del territorio de la región de Los Lagos.

Así lo manifestó la Presidenta de la Fundación, Amanda Jara,  tras participar en la Comisión organizadora del premio, quien destacó la necesidad de ampliar la convocatoria a artistas que tal vez no tengan una trayectoria tan consagrada como los ganadores de años anteriores, pero que realizan una labor importante en términos comunitarios, sociales y de creación, con propuestas innovadoras que vale la pena reconocer e impulsar.

Este año además el Premio busca reconocer artistas regionales de las disciplinas de la música, las artes escénicas, la poesía y las artes visuales, ampliando el espectro a fin de llegar a la mayor cantidad de artistas con la convocatoria. Así lo expresó la directora de la Academia de Arte y Cultura, Gladys Moreno, «El legado de Víctor Jara es de inclusión y es por ello que la comisión decidió este año abrazar una disciplina más, al igual que lo hizo el año anterior, a fin de que el premio crezca y se masifique entre los artistas regionales».

Esta es la séptima entrega del Premio Regional de Artes Víctor Jara, que tuvo a sus primeros ganadores en 2017. Para Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio, es importante recalcar a las y los postulantes, que la obra seleccionada debe tener como tópicos centrales aquellos aspectos que constituían el ideario estético-ideológico de Víctor Jara, es decir, una obra que constituya la memoria de la comunidad, la expresión de sus luchas por la libertad y la construcción de una comunidad fraterna y solidaria.

Por otro lado, las y los postulantes deberán haber realizado un aporte relevante a sus comunidades, no solo relacionado con el trabajo artístico y cultural, sino también en el plano social-comunitario.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto de 2024 y deben ser derivadas al correo [email protected]

Descarga aquí las bases y la ficha de postulación.

Información: U. Lagos

Joan Jara, 97 años: amigos y amigas comentan el legado de quien fuera profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara

Alicia Lira, Mike Gatehouse, Diane Dixon, Verónica Ciriza y Joyce Horman describieron el legado de Joan Jara, profesora de danza, defensora de las memorias y los derechos humanos, y viuda de Víctor Jara.

Un 20 de julio de 1927 en Londres (Inglaterra) nació Joan Alison Turner Roberts, quien se enamoró de la danza cuando su madre la llevó al Haymarket Theatre para ver la coreografía de La mesa verde de Kurt Jooss por la compañía de danza moderna alemana Ballets Jooss.

Fue en 1947 que ingresó a la Escuela de Danza de Sigurd Leeder y luego de tres años de estudio, ingresó en 1951 a la compañía que la cautivó en el mundo de la danza, el Ballets Jooss. En la compañía conoció al coreógrafo, bailarín y actor chileno Patricio Bunster, con quien se casó en octubre de 1953 y tuvo a su primera hija, Manuela. 

Al año siguiente, Joan viajó y se instaló en Chile para continuar su profesionalización en el mundo de la danza, ingresando al Ballet Nacional Chileno, donde ejerció como bailarina y, posteriormente, coreógrafa. También ejerció la docencia de esta disciplina en la Universidad de Chile, donde conoce a Víctor Jara, quien fuera su compañero tras el divorcio con Patricio Bunster.

Joan dando un seminario en Taller Pucalán, en Concepción, 1985 | Archivo Víctor Jara

Entre el amor de Joan y Víctor nació Amanda, pero también desde el amor, trabajaron junto a comunidades populares por un proyecto político y social para desenvolverse en el arte y la cultura desde lo colectivo. Un proyecto de ambos que fue frustrado por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por las Fuerzas Armadas de Chile lideradas por Augusto Pinochet. Víctor Jara, como miles de personas, fue secuestrado, torturado y asesinado deliberadamente. 

Fue así que Joan, a pesar del peligro, comenzó a exigir verdad, justicia y reparación por el asesinato de su esposo. Desde el exilio en Londres -adoptando el apellido Jara-, recorrió diversos países para denunciar los vejámenes de la dictadura, pero también para defender las memorias de todos y todas quienes fueron víctimas de ella. Luego en su retorno a Chile, esta lucha se materializó en la creación de la Fundación Víctor Jara en 1993, para difundir el legado artístico, social y cultural del músico y director de teatro. De manera testimonial, también escribió su libro “Víctor, un canto inconcluso”, donde narra los eventos de su vida antes, durante y sin Víctor, aportando datos del contexto social, cultural, político y artístico de Chile. 

Joan Jara en lanzamiento de libro Víctor, un canto inconcluso en Alemania, Berlín, 1984 | Archivo Víctor Jara

La memoria de Joan Jara

A 97 años de su natalicio, amigos y amigas comentan y describen el legado de Joan Jara. Alicia Lira de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, afirmó que “Joan tuvo el coraje y la valentía de caminar sola en los peligros para recuperar el cuerpo de su amado, Víctor, pero también fue una mujer, dueña de casa, que buscaba la seguridad de sus hijas y arriesgó su vida recorriendo el mundo buscando la solidaridad, pero lo más  importante es que  esa solidaridad era para el pueblo chileno, para todas las víctimas de este país de dictadura civil-militar”. 

“Recorrió el mundo con esa fortaleza, con esa dignidad, con ese amor infinito. Por eso en este cumpleaños hablamos de esa gran mujer, bailarina, pero que a nosotros nos entregó un legado de coraje, de belleza, de ternura y dureza cuando tenía que ser dura, porque así era la lucha contra la dictadura y así fue siguiendo la lucha en democracia”, agregó Alicia Lira.

Marcha contra la impunidad, Santiago, 2018 | Archivo Víctor Jara

Por su parte, Verónica Ciriza de la Compañía de Danza Espiral, manifestó que “Joan siempre estará presente en nuestra memoria por las inmensas enseñanzas que nos dejó, que son raíces profundas que seguirán creciendo en su hermosa Escuela Espiral por siempre”. 

Mike Gatehouse, miembro de la dirección de lo que fue The Chile Solidarity Campaign, recuerda a Joan como “una mujer muy sencilla, seria, pero con un compromiso férreo. Fue una de las personas claves en la solidaridad mundial con el pueblo chileno dedicándose a la lucha por restaurar la democracia en Chile y que Augusto Pinochet entendió muy bien que la cultura es uno de los campos más importantes en la lucha democrática y por eso el general traidor asesinó entre miles de otros, a Víctor Jara, al marido querido de Joan, actor, director de teatro, compositor y cantante popular de la Nueva Canción Chilena”.

Gatehouse además detalló que “Joan llegó a Londres junto con sus hijas Manuela y Amanda, teniendo que crear una vida nueva, partiendo sin nada. Trabajó de una forma incansable, viajó a todos los rincones de Gran Bretaña y luego a muchos otros países acompañando a los músicos chilenos como el Quilapayún, al Inti-Illimani, a Isabel Parra y muchos otros. Se dio la tarea de rescatar, conservar y de reanimar todo lo que había en el progreso de imaginación de participación y de vida en la cultura popular de Chile”.

Quilapayún y Joan Jara en gira por Australia, 1975 | Archivo Víctor Jara

Diane Dixon, quien también formó parte de The Chile Solidarity Campaign, comentó que “Desde el momento en que Joan llegó al Reino Unido durante el exilio era infatigable y desafiante en su lucha por la verdad y la justicia. Viajó por el mundo con su mensaje, habló en incontables eventos públicos movilizando a la gente en una defensa de los Derechos Humanos y quiero destacar la colaboración que dio a luz a la película Compañero y su libro Víctor, un canto inconcluso como aporte sumamente significativos a la labor que empezó hace tantos años”.

Mientras que Joyce Horman de Charles Horman Truth Foundation, aseguró que Joan “fue una inspiración muy importante para mí. Pienso en ella con frecuencia. Su valentía y gracia dieron un gran ejemplo de cómo buscar justicia para los crímenes contra los derechos humanos. Ella fue una de las primeras en enfrentarse a la violencia de Pinochet yendo a ver y reclamar el cuerpo de Víctor en tiempos muy peligrosos para ella”.También rememoró cuando Joan fue a Nueva York para honrar los 25 años de la película Missing, instancia en la que la viuda de Víctor Jara contó su historia y “conmovió a todos los que la escucharon”. 

“Fui testigo de su valentía en la sala del tribunal de Orlando, Florida, en el juicio de Pedro Barrientos por la tortura y el asesinato de Víctor Jara. Fue una experiencia formidable y un ejemplo más para todos los que estuvimos allí. Ella nunca titubeó, aunque sé lo difícil que debe haber sido durante tantas décadas. Es una mujer extraordinaria que ha sido reconocida mundialmente como una gran líder y luchadora por la justicia por crímenes contra los derechos humanos. Siempre será recordada por su liderazgo, su valentía y su fortaleza”, concluyó Joyce Horman.

Puedes ver los videos íntegros de los saludos en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara.