El periodista Jorge Leiva —en compañía de Amanda Jara— presentó su libro que detalla y explora toda la obra musical del cantautor chileno que fue asesinado tras el Golpe de Estado de 1973.
Este 25 de noviembre en la sala CEINA, el periodista Jorge Leiva presentó ante más de 400 personas su nuevo libro, Víctor Jara: 150 canciones y un poema, el que sigue la carrera musical de uno de los músicos más prolíficos y versátiles del canto popular chileno y latinoamericano. Leiva realizó una exhaustiva y rigurosa investigación de la obra musical del artista asesinado por militares tras el Golpe de Estado Civil-Militar de 1973.
El periodista Pablo Aranzaes fue el encargado de moderar la conversación que mantuvo el autor del libro, Jorge Leiva, en compañía de la hija de Victor, Amanda Jara, quien además es la presidenta de la Fundación que lleva el nombre del cantautor. El panel también estuvo integrado por Marisol García, periodista musical.

(De izquierda a derecha) Jorge Leiva, Amanda Jara, Marisol García y Pablo Aranzaes
Durante el diálogo, Amanda Jara se refirió a la pérdida de su padre, Victor Jara, que fue asesinado cuando él tenía 40 años. «Perder al papá casi a los 9 años fragmenta algo que se hace pedacitos. Con mi mamá y hermana, tuvimos la suerte —digamos— de recuperar su cuerpo, pero además contábamos con un archivo propio con fotografías, entrevistas e incluso teníamos el privilegio de conservar su voz. Tras los años, recibo la experiencia de otros sobre mi papá. Entonces esa memoria fragmentada por un trauma se va reconstruyendo con el relato de otras personas. Es fuerte cuando otros te devuelven al papá. Te devuelven pedazos y uno lo va armando. Pero es bonito eso, porque siempre estoy descubriendo a mi papá. Mi papá está muy aquí y eso es maravilloso», confesó Jara.
La presidenta de la Fundación Victor Jara también sostuvo que «este libro es el ancla de la relación entre la Fundación y Jorge. Este libro cae en tiempos de negacionismo, pero gracias a este tipo de trabajos Victor seguirá estando muy presente. Yo agradezco este libro, porque ahí dice todo sobre mi papá».

Jorge Leiva y Amanda Jara en el lanzamiento del libro Víctor Jara: 150 canciones y un poema
Fue entre 2018 y 2019 que Jorge Leiva comenzó la investigación para trabajar en este libro que reúne las composiciones del cantautor, reinterpretaciones que han hecho otros artistas de su obra, pero además, de interpretaciones que realizó Victor Jara de canciones que no eran de su autoría.
El también encargado de documentación de la Fundación Victor Jara detalló que fue «un trabajo ardúo e interesante que trajo millones de otros caminos». Agregando que «la idea de este libro es mostrarle a las personas que las canciones tienen una historia detrás. Como por ejemplo, el contexto de un país, hay canciones de cuna, medievales, tonadas, villancicos. Esa amplitud y riqueza me permitió conversar con mucha gente. Hubo 60 entrevistas y este libro me permitió conversar con personas que me contaron cómo conocieron a Victor Jara, cómo trabajaron cierta canción y eso es muy entretenido y apasionante».
Leiva también comentó que lo que más le llamó la atención fue «el hambre de Victor Jara». «Él tenía una búsqueda permanente por crear canciones. Victor Jara tenía una curiosidad tremenda. Siempre andaba preguntando y conversando. Él hacía millones de cosas, dirigía obras de teatro, hacía eventos, hizo un disco conceptual, era como incansable. Esa búsqueda que tenía me parece muy inspiradora y creo que nos llama a nosotros a buscar más. Él tenía un acercamiento humano en la investigación. Cuando él hace el álbum La Población va donde los pobladores y conversa con ellos. Él no estaba en la búsqueda de la celebridad ni del reconocimiento, sino que de los procesos sociales y de la gente».
En 16 años de carrera musical, interrumpida por su asesinato en 1973, Victor Jara incursionó en el folclor, el rock, la trova y el canto político y religioso, además de la música docta e incidental para teatro, entre muchos otros géneros. En Victor Jara: 150 canciones y un poema, Jorge Leiva detalla y profundiza la historia tras la obra musical de Jara, desde 1957 a 1973. El periodista explora los orígenes y el contexto en que fueron compuestas y grabadas las canciones, los lugares, los sucesos, las personas que las inspiraron y el contexto histórico en que vivió el artista. Este libro —que fue editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE)— recurre a testimonios inéditos y a una detenida revisión de archivos y piezas sonoras, audiovisuales e impresas.
El encuentro también estuvo marcado por las intervenciones musicales de artistas como Francisco Jara, Camilo Salinas, Elizabeth Morris, Ismael Oddó, Pancho Sazo de Congreso y de José Seves, integrante de Inti-Illimani Histórico. Estos dos últimos músicos fueron cercanos a Victor Jara.
El libro Víctor Jara: 150 canciones y un poema estará prontamente disponible en la tienda física y online del Sello Víctor Jara.
GALERÍA DE FOTOS:


















*Fotografías por Constanza Yáñez.
