Coronel, San Pedro de la Paz y la comunidad de Boca Sur fueron parte de la celebración del 93 aniversario del natalicio del cantautor.
Un 28 de septiembre de 1932 nació Victor Jara, director de teatro, compositor y músico que dejó un legado imborrable en la historia chilena y que ha repercutido a nivel mundial con su trabajo artístico, pero no solo por eso, sino que además por su pensar, sus valores, su promoción por la paz y la justicia social. La comunidad de Boca Sur ha tenido presente este legado, defiéndiendolo y honrando la memoria del autor de Luchín con el Festival Todas las Artes Victor Jara, que es organizado por el Centro Cultural Victor Jara.
En su vigésimo quinto aniversario, la organización de este encuentro fue realizado en conjunto con la Fundación Victor Jara y la colaboración del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el programa Plataformas de ObservAcción Popular (POAP).
Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, se hizo presente en Concepción, sumándose a diversas actividades. El 25 de septiembre fue parte del conversatorio Natalicio Victor Jara en la Universidad de Concepción, una instancia en la que se reflexionó en torno al legado de su padre en el presente.
Al día siguiente, la líder de la organización participó de la inauguración de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor en la Casa de la Cultura de Coronel, una muestra fotográfica que recorre la vida y obra de Victor Jara. Al encuentro asistieron los centros de estudiantes de las cuatro comunas son parte del territorio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, estas son Lota, Coronel, San Pedro de la Paz y Santa Juana. La exposición —donada por la Fundación— podrá ser visitada hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes entre las 9.00 y las 13.00 horas y de 14.30 a 17.30 horas con entrada liberada.

Fotografía del conversatorio sobre Manuel «Choño» Sanhueza
La jornada del viernes 26 de septiembre también estuvo marcada por la conversación entre el Archivo Victor Jara con familiares y compañeros de militancia de Manuel «Choño» Sanhueza Mellado, oriundo de la población Agüita de la Perdiz (Concepción) y militante de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) que fue detenido el 10 de julio de 1974, por civiles que ingresaron violentamente a su domicilio en la Población Venceremos de Arica. «Choño» fue amigo de Victor Jara, y fue quien le sugirió que realizara un disco dedicado a las y los pobladores. Fue así que nació el álbum conceptual La Población, reconocido por emblemáticas canciones como Luchín y Herminda de La Victoria. Un nutritivo diálogo que permitió intercambiar saberes en torno a la figura de «Choño» Sanhueza, de su inquebrantable trabajo social, territorial y comunitario.
Más tarde, en un encuentro íntimo, se realizó la presentación de la obra del Taller de Teatro Comunitario de Boca Sur, La estrella de la esperanza continuará siendo nuestra, que narra la historia de la población.
El Centro Cultural Victor Jara y la comunidad de Boca Sur
En 1983 nació la población Boca Sur como «resultado de las políticas de segregación espacial y clasista promovidas por el régimen dictatorial», dicen sus representantes. Este territorio costero que es parte de la comuna de San Pedro de la Paz se caracteriza por el trabajo comunitario de sus pobladoras y pobladores. En medio de la dictadura, estos se articularon y trabajaron por la construcción de organizaciones populares y vecinales en el proceso de democratización del país.
En 1999, en el contexto de la campaña de Gladys Marín a la presidencia de Chile, vecinos y vecinas, en su mayoría adolescentes y jóvenes, dieron vida al Centro Cultural Victor Jara, un espacio comunitario que vela por «la lucha por la vida digna y la cultura viva comunitaria». Con una dura critica a la política tradicional, a través del arte denuncian «el abandono estatal, promoviendo la vida colectiva».

Carnaval del Festival de Todas las Artes Victor Jara de Boca Sur, 2025
Así, en 2001 crean el Festival de Todas las Artes Víctor Jara, un festival autónomo y autogestionado que se impulsa en conjunto a una red de espacios de organización vecinal, estudiantil, sindical, mapuche, feminista, disidencias sexuales, entre otros. A través del trabajo comunitario y el arte, el Centro Cultural Victor Jara busca tener viva «la llama de la esperanza» y combatir «el avance de la narcocultura y el narcoestado» en su población.
Actualmente el Festival se inicia los primeros días de septiembre con la “Peña Víctor Jara”, el 11 de septiembre la “Romería por la Memoria”, el “Carnaval Claudio Benedito” y el “Acto Central”, que este 2025 contó con las presentaciones del colectivo local Dazas Nehuen, Juanito Ayala, Puxanpurria y Pulso Gaiano, además de la presentación del grupo musical Arraigo Nacional de San Rosendo y el homenaje a Rosa Silva, dirigenta histórica de la población de Boca Sur.
GALERÍA DE FOTOS:

















