TEATRO DE LO PRADO LLEVARÁ EL NOMBRE DE JOAN JARA

Fundación Centro Cultural Lo Prado designa a su sala de teatro con el nombre de la destacada bailarina y viuda de Victor Jara

En una ceremonia totalmente artística se llevó a cabo el reconocimiento a la bailarina, coreógrafa y maestra de danza por su extensa trayectoria y contribución a la cultura y las artes.

Este domingo 23 de abril la Fundación Centro Cultural Lo Prado desarrolló una ceremonia por el nombramiento de su sala de teatro, la que desde ya, se llama Joan Jara en honor a su labor en torno a las artes y la culturas, además de dar reconocimiento a su destacada trayectoria como bailarina, coreógrafa, maestra de danza y por su Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. 

La sala de teatro del Centro Cultural Lo Prado se llama Joan Jara en reconocimiento de su trayectoria artística y contribución a las artes y la cultura

En el inicio de la actividad, Manuela Bunster, hija mayor de la bailarina, aseguró que su madre Joan se siente muy orgullosa por este reconocimiento: “Es un honor para ella que este espacio lleve su nombre en este lugar que está tan cerca de la población del pequeño Luchín, porque esto es también una manera de llegar a los niños, darles acceso a la cultura y las artes, desde practicarla o apreciarla”, precisó. 

Bunster complementó diciendo que: “Este lugar es un espacio que conozco hace muchos años gracias a la constante participación de la Compañía de Danza Espiral. Es por eso que conocemos el corazón de este espacio y mi madre ya sabe del trabajo que como Fundación Centro Cultural Lo Prado han ido realizando y este lugar es súper digno para los artistas. Estamos muy contentas como familia con mi hermana Amanda, mi madre, mis hijos y sus bisnietos”, aseveró agradecida la también bailarina.  

Presentación de ballet en honor a la figura artística de Joan Jara en su ceremonia de reconocimiento.

Con actos de danza, canto, poemas y testimonios de personas cercanas a Joan se llevó a cabo el evento. Manuel García, Elizabeth Morris, Magdalena Matthei, Luis y Camilo Le-Bert, Ruperto Fonfach, Mauricio Redoles, la Compañía Metropolitana de Danza y la Compañía de Danza Espiral fueron partícipes de esta ceremonia en honor a Joan Jara. 

Mauricio Redoles, poeta, músico y amigo de Joan, tuvo unas palabras para ella, expresando que: “Me parece un gran acto de justicia por la figura cultural que es Joan Turner y que muchas veces por una costumbre tan acendrada en la cultura patriarcal, no aparece su nombre por su propio valor aparece como la viuda de Víctor Jara, pero ella en tanto coreógrafa, bailarina y figura cultural, es una persona increíble, muy modesta, ella nunca ha tratado de aparecer más allá de la visibilidad que se la concedido”, afirmó el poeta. 

En el acto también participaron amigas y alumnas de Joan en la década de los 60 y 70 como Rosita Salaverry, quien actualmente es integrante del directorio de la Fundación Cultural Lo Prado y Sonia Uribe, quien bailó con ella en el Ballet Nacional, Ballet de Las Condes y en el Ballet Popular durante la campaña presidencial de Salvador Allende. 

Sonia Uribe, quien hoy es parte de la Compañía Generación del Ayer, admitió que “este reconocimiento me parece justo, pues ella formó a muchas generaciones de danza, además fue una excelente bailarina. Nunca me voy a olvidar de su interpretación de la guerrillera en la obra La mesa verde y otros papeles de ella que tengo en mi retina”, detalló. 

La actividad finalizó con una presentación de danza de la Compañía Espiral y el reconocimiento de la Fundación Centro Cultural Lo Prado a todas y todos quienes participaron en escena. 

Joan Jara y su gestión artística-cultural

Joan Jara (nacida en Londres como Joan Alison Turner), es una figura destacada en la historia de la danza en Chile. Llegó a Chile a mediados de los años 50 a integrarse como intérprete del Ballet Nacional Chileno y, en paralelo, inició su trabajo como docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, llegando a impulsar y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil.

Joan también es reconocida por su lucha en defensa de los derechos humanos tras la muerte de su esposo Víctor Jara, lo que la ha llevado a trabajar incansablemente por mantener vivo su legado y su música a través de la Fundación Víctor Jara.

De regreso a Chile en la década de los 80, fue pilar fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán en Concepción y en 1985, junto con el bailarín y coreógrafo Patricio Bunster, crearon el Centro de Danza Espiral, que ha formado, entrenado y perfeccionado a innumerables bailarines y bailarinas.

En el año 2009 recibió la nacionalidad chilena por gracia, mientras que en el 2016 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, entregada por el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Luego, en el año 2021, obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, uno de los máximos reconocimientos que entrega el Estado de Chile, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Indudablemente, la labor artística de Joan Jara ha inspirado a las siguientes generaciones de danza en el país y en el extranjero.

IND y Fundación Víctor Jara firman comodato del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En un emotivo acto los representantes legales de ambas entidades firmaron el comodato del estadio que tendrá una duración de diez años.

Este viernes 21 abril después de años de incesante trabajo, la Fundación Víctor Jara tendrá la administración parcial del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara por diez años. El traspaso administrativo quedó oficializado tras la firma del comodato donde participaron los representantes legales de cada entidad, Israel Castro, director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), junto a Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, y Amanda Jara, representando al mismo tiempo al directorio de la organización. 

Estuvieron presentes diversas autoridades y organizaciones de derechos humanos y cultura como Flor Ilice, seremi de Culturas de O’Higgins; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas; Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel; la diputada Alejandra Placencia (PC); Pedro Tapia, concejal Estación Central; Marcelo Ahumada y Cecilia Marchant, coordinadores de la red de sitios de memoria.

Cristian Galaz (director ejecutivo Fundación Víctor Jara), Amanda Jara e Israel Castro (director nacional IND)  | Créditos: @manurojasfotos

Amanda Jara, hija de Víctor y parte del directorio de la Fundación, aseguró que la instancia era un cruce de emociones, puesto que todavía ella junto a Joan Jara y su hermana Manuela siguen esperando por justicia tras 50 años del asesinato de su padre, al igual que la familia de Littré Quiroga, quien también fue asesinado en el ex Estadio Chile. 

Jara sostuvo que este momento era celebrar el esfuerzo colectivo: “En nuestra labor como Fundación hemos tenido muchas derrotas y muchas batallas ganadas, esta es una, y es ganada con el apoyo de todos y todas quienes han venido a llenar este estadio de vida, de ansias de un futuro mejor, donde podamos reflexionar sobre lo que nos pasó y añorar un futuro mejor para nuestros niños y niñas, que esperamos llenen este lugar de alegría, crítica y reflexión. Hemos aprendido que el camino es tan importante para llegar a esta victoria, pero en el camino nos vamos encontrando, juntando y aunando nuestro destino”, agregó la representante del directorio de la Fundación. 

Por su parte, Israel Castro, director nacional del IND mencionó que: “Tenemos una relación de hermandad con la Fundación Víctor Jara, pues convivimos en este espacio, y lo que hoy firmamos en ese papel, significa muchas cosas. Si bien hoy asiste el IND, yo creo que es el Estado el que está haciendo un justo reconocimiento a la memoria de Víctor Jara y también a la memoria de las personas que aquí estuvieron y a todas sus familias que sufrieron y que sufren hoy”. 

El director del IND también afirmó que “esto es un desafío importante y nuestro compromiso es estar con ustedes y convocar que las personas se tomen el Estadio Víctor Jara y en ella, construyamos memoria, identidad, futuro, cultura y también alegría. Muchas gracias por estar aquí”. 

La cantautora Elizabeth Morris participó en la ceremonia del comodato | Créditos: @manurojasfotos

Antes de firmar el comodato, Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la labor de Joan Jara, viuda de Víctor y creadora de la Fundación, por su incesante lucha: “Agradecer a Joan por su valentía, su claridad y su entrega…nada de esto sería posible sin su determinación imbatible. Y a través de ella, simbolizar nuestra gratitud a cientos y miles que han contribuido a que nosotros, aquí y ahora, tengamos una nueva oportunidad de hacer de este tremendo lugar, ese Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Espacio y Comunidad de Arte y Memorias, que soñamos por tanto tiempo”. 

Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación declaró que: “Esto es apenas un nuevo punto de partida porque no hemos llegado aún a ninguna parte, más aún hoy que vivimos un momento difícil, en donde todo es incierto y parece derrumbarse a cada paso. No podemos hacerlo solos, necesitamos que nos sigan acompañando en este esfuerzo, comunidades, organizaciones, personas valiosas, fundamentales. Y necesitamos también de un Estado consciente de sus deberes y compromisos”, puntualizó. 

La ceremonia fue iniciada y finalizada con una cálida interpretación musical de la artista nacional Elizabeth Morris, quien cantó “Cueca del tiempo”, de su autoría, y “Pimiento” de Víctor Jara. La cantautora expresó sumarse “a la felicidad de este logro”, asegurando “representar a gran parte de los músicos que estamos comprometidos con la Fundación y estaremos aquí para lo que sea”, concluyó.

La labor de la Fundación Víctor Jara por la firma del comodato y transformar el Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, espacio de cultura, arte y deporte comunitario

El Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile) fue inaugurado en abril de 1969, convirtiéndose rápidamente en un importante espacio deportivo y cultural, concentrando actividades de boxeo y voleibol y siendo escenario de las tres versiones del Festival de la Nueva Canción Chilena realizadas en los años 1969, 1970 y 1971. Víctor Jara con su canción «Plegaria a un labrador» y Richard Rojas con «La Chilenera” fueron los ganadores de la primera versión del festival. Así en un breve periodo de tiempo el estadio se configuró como un espacio abierto al deporte y el arte, especialmente a la Nueva Canción Chilena, movimiento comprometido con las demandas sociales de la época y el gobierno de la Unidad Popular.

A sólo días después del Golpe de Estado de 1973, el estadio fue utilizado como centro de detención, tortura y ejecución de prisioneros/as políticos/as, esto entre el 12 y 15 de septiembre de 1973, y luego, entre noviembre de 1973 y junio de 1974. Todo el recinto fue utilizado con propósitos represivos. Más de cinco mil presos y presas políticas fueron llevados al lugar, y un número aún indeterminado de prisioneros fueron ejecutados, entre ellos Víctor Jara y Littré Quiroga.

Ya con la vuelta de la democracia, la Fundación Victor Jara junto a diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, comenzaron un largo proceso de marcar y recuperación del Estadio realizando múltiples esfuerzos: “Canto libre, jornadas de purificación” en 1991; conciertos y actividades de homenaje y conmemoración como el Festival de Arte y Memoria (FAM); campañas para cambiar el nombre del estadio, entre 1998 y 2003; declaratoria como Monumento Histórico en 2009 e incorporación al perímetro de la declaratoria del Pasaje Arturo Godoy en 2017. Y finalmente, el pasado 20 de enero 2023 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) oficializó el reconocimiento del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, incorporando una placa en su frontis. Así como también desde marzo está en marcha el plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria, un programa apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la actualidad, el Estadio Víctor Jara es patrimonio del Instituto Nacional de Deportes (IND) y es administrado por dicho organismo, el cual mediante convenio suscrito en 2003 con la Fundación Víctor Jara otorgó el derecho de uso preferente para la realización de actividades artístico-culturales y la difusión de los Derechos Humanos. Sin embargo, previo a la existencia del IND, era la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER) la que poseía la administración y patrimonio del recinto. A principio de los 2000 estando la DIGEDER bajo la dirección de José Dollenz, este tuvo la intención de entregar el Estadio en comodato a la administración de la Fundación Victor Jara. Sin embargo, esto no se pudo concretar, ya que la creación del IND y el cambio de la directiva de la institución deportiva impidió continuar con el proyecto.

Tras años de incesante trabajo de la Fundación Víctor Jara ese sueño finalmente se cumple, al menos parcialmente. Desde abril 2022 se iniciaron las conversaciones con la ex ministra del Deporte, Alexandra Benado, llegando a este acuerdo para firmar el comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. A partir de este gran hito la proyección de la Fundación sobre el recinto es aprovechar cada una de sus dependencias para trabajarlas en distintas áreas como artísticas-culturales (centro de cultura popular-escuela de formación artística), de derechos humanos y memoria (museo de sitio-pedagogía de la memoria), y deportivas comunitarias (lo anterior ligado a la primera etapa del proyecto “Sitio de Memoria Estado Víctor Jara. Espacio y Comunidad de Arte y Memorias”). 

Entrevista | Claudio Nash, académico experto en DDHH: “Lamentablemente el Estado durante todo estos años no ha sido el promotor de una verdadera cultura de los DDHH”

En conversación con el académico Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, este comentó la función de la Fundación Víctor Jara, parte de su labor como profesional, además de las tareas urgentes que tiene el Estado chileno ad portas de cumplirse los 50 años del Golpe de Estado en septiembre. Así también hizo un análisis de la recién aprobada y debatida Ley Naín-Retamal que, a su juicio y el de la Organización de Naciones Unidas (ONU), va en contra de los derechos internacionales a los que Chile suscribe. 

—¿Cómo visualizas el trabajo que hace la Fundación Víctor Jara con el Sitio de Memoria Víctor Jara? ¿Cuál es la misión que debe cumplir este sitio de memoria considerando su ubicación e importancia histórica?

El sitio de memoria Víctor Jara cumple un rol fundamental para la historia de Chile, no sólo da cuenta de un crimen atroz como el que se perpetuó en contra de Víctor sino que además es un espacio que nos permite evaluar y cuestionar el presente, cuánto hemos avanzado en la construcción de un sistema democrático que garantice que horrores como el vivido en el Estadio Víctor Jara no volverán a suceder nunca más, ese rol es completamente esencial para la construcción de una democracia sólida. 

—Como coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, ¿cuáles son los ejes de la planificación de esta cátedra? ¿Existe espacio para que nuestra Fundación pueda colaborar de algún modo con la cátedra?

La cátedra de derechos humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de  la Universidad de Chile tiene dos funciones principales: coordinar los esfuerzos en materia de derechos humanos hacia el interior de la universidad, y por otra parte, conectar y comunicarse con la ciudadanía. Este año con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, nuestra cátedra ha puesto un énfasis principal en colaborar y apoyar los esfuerzos por la memoria en el país. En ese sentido, trabajar con la Fundación Víctor Jara puede ser un espacio privilegiado para cumplir con este rol público, propio de la Universidad de Chile. 

—Este año se conmemoran 50 años del Golpe de Estado que dieron paso a 17 años de dictadura militar, en esta línea, ¿se ha hecho por parte del Estado, el poder legislativo y judicial una buena labor para otorgar justicia, además potenciar la memoria y la defensa de los derechos humanos? ¿Por qué crees tú que hasta la fecha la ley no ha sido más tajante para abrir los archivos de la dictadura para hacer una investigación más profunda?

La conmemoración de los 50 años del Golpe obviamente nos obliga a hacer una evaluación sobre las posdictadura en Chile, sin duda alguna han habido esfuerzos relevantes en materia de verdad, justicia y reparación, pero la magnitud de las violaciones de DDHH ocurridas durante la dictadura han hecho muy difícil el dar una respuesta integral desde una perspectiva de DDHH a estos temas. Ahora el desafío es no quedarse solamente en una evaluación crítica, sino adoptar las medidas necesarias para completar los procesos de verdad, avanzar sustancialmente en la justicia y volver a revisar las medidas de reparación  y cubrir todos aquellos espacios que aún están ausentes de medidas efectivas. No podemos olvidar que a ello debemos sumar las graves violaciones de DDHH ocurridas en el contexto del “estallido social” que trae en el país nuevos desafíos en materia de verdad, justicia, reparación y memoria. 

—¿Estamos viviendo un momento en donde el negacionismo gana espacios en nuestra sociedad? ¿Consideras que en la población chilena hay una relativización de los derechos humanos? 

Sin duda en los últimos años hemos visto cómo el compromiso con el “nunca más” se fue horadando y la centralidad de los DDHH en el diseño de la convivencia democrática también se ha ido deteriorando. En ese sentido, el esfuerzo de formación que debe tener la población en estas materias no ha sido suficiente y eso lo podemos ver en el debate cotidiano donde muchas veces olvidamos que los DDHH son un límite al poder del Estado y son un avance civilizatorio respecto del cual no podemos retroceder sin afectar con ello nuestra convivencia democrática. 

—¿Qué medidas concretas se deben desarrollar desde el Estado para generar mayor información y formación en DDHH de la ciudadanía? ¿Crees que se educa realmente en Chile sobre derechos humanos desde la escolaridad?

Uno puede pensar en varios niveles, uno sería a nivel del trabajo sobre DDHH y en DDHH a nivel de la formación tanto en la educación preescolar, básica y media, pero también cómo se incorpora la temática de derechos humanos en los estudios superiores. Pero yo pensaría 

también que dar un paso más allá, es decir, instalar los temas de DDHH como un eje común para resolver los conflictos sociales que vive nuestro país y en ese sentido, hay un rol central que debe cumplir el Estado y que lamentablemente durante todo estos años no ha sido el Estado el promotor de una verdadera cultura de los DDHH. En eso hay una enorme deuda que el Estado de Chile que, es de esperar que en el marco de los 50 años del Golpe de Estado se rectifique esa grave omisión. 

—En particular para las fuerzas de orden y seguridad y defensa nacional ¿qué medidas se deben tomar para que ellas garanticen el respeto de los DDHH de la ciudadanía? 

Una democracia sólida necesita de fuerzas policiales y armadas comprometidas con los DDHH, con el Estado de derecho y con la democracia. Chile tiene pendiente una profunda reformulación de su política en materia de Carabineros y Fuerzas Armadas, necesitamos una revisión de los principios que rigen a estas instituciones, los objetivos que estas tienen en democracia y la formulación y capacitación que se les entrega, pues sin avanzar en estos temas volveremos a repetir una y otra vez los graves hechos que se dieron no sólo en dictadura sino que también durante el “estallido social” del 2019.

—¿Por qué crees que el discurso punitivista está permeando el discurso de la población chilena? Esto teniendo en cuenta que cada vez se ve en los medios a personas que quieren tomar la justicia por sus propias manos a través de las “detenciones ciudadanas” donde ya más de alguna ha terminado con asesinato -incluso de personas inocentes-, así como también el deseo de restablecer la pena de muerte.

Cuando una sociedad enfrenta conflictos sociales como la delincuencia o el crimen organizado, y otros, siempre hay sectores que van a buscar respuestas “fáciles” y basadas en mayor violencia, elevar las sanciones y pensar que los problemas sociales los resuelve el derecho penal. Esa es una visión errada pero que trae aparejado siempre buenos resultados desde el punto de vista político. Una sociedad que no ha sido formada en una lógica ética, propia de los derechos humanos, ve en los espacios de violencia una solución efectiva a sus problemas de convivencia cotidiana. De ahí que debamos en avanzar no sólo en medidas de seguridad para enfrentar los problemas de la delincuencia cotidiana, sino que ir a los temas de fondo de las profundas desigualdades sociales, los abusos y discriminaciones que viven buena parte de la población y también una formación en valores que hoy día en la sociedad chilena hemos perdido. 

—¿Cómo evalúas el resultado de la promulgación de la Ley Naín-Retamal, ¿se contrapone a los derechos humanos de acuerdo a lo señalado por la ONU? 

La aprobación de la Ley Naín-Retamal es un buen reflejo de cómo en momentos de crisis estamos dispuestos a aprobar legislaciones que evidentemente arriesgan o ponen en riesgo los DDHH. La Ley Naín-Retamal no cumple los fines para los cuales está pensada, no da una mejor y mayor protección a Carabineros, al contrario, lo que hace es ponerlos en un espiral de violencia, donde las medidas de fondo que efectivamente apuntan a su protección, mejor equipamiento, mayor inteligencia, capacitación y un alto mando comprometido con su responsabilidad institucional, se van quedando en el olvido y pareciera que las soluciones viene por la vía del “gatillo fácil”. Creo que este ha sido uno de los errores más importantes que ha cometido la democracia en los últimos años y, particularmente, el Gobierno del Presidente Boric.  

—¿Qué rol juegan los medios de comunicación en la promoción y defensa  de los DDHH en un sistema altamente monopolizado por sectores que relativizan o incluso niegan la necesidad de respetar los DDHH? 

Los medios de comunicación cumplen un rol esencial en democracia, no sólo para cuestionar al poder, sino que para entregar elementos de análisis a la población y apoyar procesos de formación colectiva, ojalá en materias tan importantes como la democracia y el Estado de derecho. En Chile estamos lejos de cumplir esos objetivos por la falta de pluralismo en los medios, ya que la captura de estos por los poderes económicos hacen imposible avanzar en una política comunicacional a nivel nacional basada en valores democráticos como los que se necesitan para fortalecer el Estado de derechos y los DDHH. En ese sentido, no es extraño el impacto que tienen los medios de comunicación en generar un ambiente contrario a los DDHH y que relativizan el compromiso democrático. 

—¿Qué medidas urgentes solicitarías al Estado y al Gobierno para garantizar la prevalencia de la memoria histórica en esta conmemoración de los 50 años del Golpe? 

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado debiera el Gobierno adoptar una serie de medidas vinculadas con la memoria, avanzar en una ley de memoria, en una ley de archivos, avanzar también en una ley general e integral de reparaciones, también debiera anunciarse un programa de reparaciones integrales respecto de las violaciones de los DDHH en el marco del “estallido social”. Por otra parte, sería importante que el Gobierno diera pasos en la discusión de una política pública de formación en materia de DDHH que apunte a construir bases sólidas para un compromiso ciudadano con la democracia y los DDHH. Creo que esas son cuestiones perfectamente posibles de implementar este año en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Claudio Nash realiza charla sobre el origen de las instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH

El destacado abogado experto en DDHH, realiza charla para el plan de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Este miércoles 12 de abril el curso de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara contó con la participación del abogado Claudio Nash, quien es coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos en la Universidad de Chile. En una charla de dos horas, se abordó el origen de las instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH.

Sin embargo, antes de iniciar la actividad, Claudio Nash describió a la iniciativa del plan de formación como un “triunfo”, valorando la extensión de 18 sesiones de contenido afín. 

En cuanto al contenido, el académico partió su charla con la premisa de los límites del poder versus la realidad, esto porque si bien han nacido organizaciones que trabajan por combatir los abusos de poder, no se logra frenar del todo, por ende, están en constante disputa y adecuándose a las diferentes dinámicas en la sociedad. 

A través de una línea de tiempo el abogado fue situando los eventos históricos que marcaron la gestación de instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH, especificando sus atribuciones y obligaciones para garantizar los derechos humanos. En esta misma radiografía histórica reveló las dificultades, las discusiones, toma de decisiones o las situaciones de cómo han llevado su accionar dichas instituciones. 

Charla del abogado experto en DDHH, Claudio Nash, en el plan de formación de monitores para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Para Nach es sumamente importante tener presente las experiencias pasadas, trabajar la memoria puesto que —en sus palabras—  “te permite cuestionar el presente”, agregando que siempre hay una disputa entre el negacionismo y la memoria, por ende, hay que estar en permanente diálogo para defender la memoria. 

Una charla que complementa abordando los ejes históricos en Chile post dictadura en el período de la transición, ligado a los conceptos de verdad, reparación, justicia y la garantía de no repetición, asegurando que el tercer punto no está del todo zanjado y que el último ha sido nulo a nivel país. 

En esta línea, conversó sobre el estallido social de 2019, indicando que la mutilación ocular como método de control social y terror sólo tiene un antecedente histórico documentado en el período de Aníbal, quien fue un general cartaginés durante la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma (218-202 a.C.)

Nash cerró la actividad hablando del debate de la recién promulgada Ley Naín-Retamal, mencionando que Chile al estar suscrito voluntariamente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1945, la oposición cae en una incoherencia al no querer reconocer la advertencia de ONU sobre la “legítima defensa privilegiada”, puesto que «no se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos. En lugar de dotar a las policías de herramientas más eficaces para su función, la propuesta reduce la rendición de cuentas, obstaculizando el acceso a la justicia para las víctimas de eventuales abusos y favoreciendo la impunidad», según expresó el jefe de la ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab.

Al término, el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, agradeció la invitación y reiteró que esta iniciativa de la Fundación Víctor Jara es “esencial no sólo para el trabajo interno, sino para generar diversos espacios para discutir en torno a DDHH y memoria, y de qué manera esa historia nos permite leer la realidad actual en Chile en materia de derechos humanos con una mirada crítica”, precisó. 

El plan de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara cuenta con el apoyo de financiamiento del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, la Subsecretaría de las Culturas y el Departamento de Ciudadanía Cultural.

Fundación Víctor Jara es parte de la Red | Lanzamiento del plan de gestión de la Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras PAOCC

Este sábado 15 de abril en el Teatro Aleph la Fundación Víctor Jara se hizo presente en el evento del lanzamiento del plan de gestión de la Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras de la que es parte. Una red que nace del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Con la presentación de diversas instituciones comunitarias y culturales se llevó a cabo la actividad que contó con la presencia de autoridades estatales como la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, en compañía de la seremi metropolitana de dicha cartera, Alejandra Jiménez. 

Gutiérrez valoró la función y la labor de todas las organizaciones colaboradoras, recalcando el compromiso por trabajar en conjunto con el Estado para promover las artes y las culturas en la sociedad nacional: 

“Cuando la gente decide por la cultura significa que deciden que la respuesta no es la violencia. Por eso es tan importante que el Estado las apoye, las respalde y trabajen en conjunto, por eso a mí me gusta tanto el nombre organizaciones colaboradoras. Eso es lo que seguiremos haciendo y a partir de este año queremos dejarlas consolidadas en un registro de continuidad que nos permita garantizar que cada año no sea un sufrimiento el presupuesto y ustedes puedan seguir haciendo su labor con una proyección de crecimiento”, sostuvo la subsecretaria de las Culturas y las Artes. 

En tanto la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez, dijo: “Las organizaciones colaboradoras son protagonistas y un eje fundamental para la política pública que implementa el Gobierno del Presidente Boric, por lo que las necesitamos en unidad y organizadas. Trabajemos juntos por el bien de sus organizaciones, de la red, pero también por la región, porque ustedes son importante en lo artístico cultural, también lo son en el territorial para hacer un círculo más virtuoso del que ya hemos hecho”.

La Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras apoyadas por el programa PAOCC del Ministerio de las Culturas está integrada por la Corporación CoArtRe, Corporación Chilena del Video, El Circo del Mundo, Fundación Sidarte, Fundación Víctor Jara, Pianos para Chile, Raipillán, Teatro Aleph, Teatro del Puente, Teatro Ictus, Centro Arte Alameda y Museo de Artes Visuales MAVI UC.

Sobre PAOCC y el Plan de Gestión 2023 de la Fundación Víctor Jara

El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) se orienta a entregar financiamiento a organizaciones culturales que generan programación, implementan acciones de participación y fomentan la creación y experimentación artística, para que puedan consolidar sus equipos de trabajo y mantener la continuidad de su quehacer.

Gracias a este programa y al trabajo sostenido de la Fundación Víctor Jara en sus 30 años de funcionamiento es que se está en preparación de dar un salto cualitativo en su crecimiento. Como Fundación estamos llegando a acuerdos sustantivos con el Estado para implementar un proyecto multidimensional en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 

Este proyecto plantea entender el lugar desde la memoria para desarrollar las dimensiones culturales, artísticas y deportivas del estadio, lo que implica un crecimiento institucional enorme, desde los equipos profesionales, técnicos y los recursos de financiamiento que eso conlleva (para más información, pincha aquí). 

El plan de gestión que presentamos para el 2023 que es una continuidad de lo que hemos desarrollado a lo largo de los últimos siete años, es la base esencial para dar el salto organizativo e institucional que se requiere para los desafíos que nos plantea el proyecto Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Nos permitirá mantener el equipo base de desarrollo de nuestro Archivo Víctor Jara, corazón y mente de nuestro quehacer. 

Desde este archivo brotan los contenidos que desarrollamos en todas las áreas de trabajo de la fundación y proveen de un flujo constante de información para investigadores y público en general. También es fundamental para el trabajo del Sello Víctor Jara, que publica anualmente nuevos materiales bibliográficos y discográficos entre otros. También es crucial para proveer la información que compartimos en redes sociales, boletines y actividades dentro y fuera de nuestra casa. 

Desde este archivo se elaboran, renuevan y crecen las dos grandes exposiciones que han empezado a recorrer Chile y esperamos prontamente también el extranjero: El mundo gira y crea porque existe el amor y Víctor Jara: dos miradas, ambas exposiciones que son cada vez más solicitadas por municipalidades, embajadas y comunidades organizadas.

Mientras que las actividades como el Festival Arte y Memoria Víctor Jara en el Sitio de Memoria, esperamos que pasen a ser mucho más que una excepción una vez al año. También esperamos fortalecer nuestra capacidad de llevar todos estos contenidos a públicos remotos vía transmisiones streaming en vivo, aun cuando ya comenzamos a volver a la presencialidad.

Pero sin duda todo esto es imposible en el corto, mediano y largo plazo con los recursos que nos otorga el Programa, se requieren enormes voluntades para desarrollar la integralidad de un proyecto que tendrá grandes beneficios para el barrio, la ciudad, la región y el país. Y por tanto, un crecimiento multiplicador de beneficiarios y públicos. Se requiere un compromiso permanente del Estado para lograr financiamiento suficiente y estable para sostener en el tiempo este gran desafío. Estamos trabajando en esto, estrechamente con los Ministerios relacionados.

No obstante, al mismo tiempo se requiere de la base sólida que nos otorga el PAOCC para preparar este gran salto. Sin duda el 2023 será un año de cambios y transformaciones, pero sobre todo, un año de trabajo con nuevos horizontes y esperanzas. Nuestra Fundación se proyecta hacia un futuro desafiante que busca dar respuesta a una demanda creciente de la ciudadanía: derecho a la Memoria, derecho a la Cultura y las Artes y garantías de no repetición.

A continuación, los tres ejes del plan de gestión de la Fundación Víctor Jara:

Eje 1: Desarrollo organizacional

La Fundación ya posee un equipo de trabajo, compuesto en base a criterios de paridad sustantiva en la toma de decisiones. En el directorio, de sus nueve integrantes cuatro son mujeres, su presidenta y todos los cargos destacados son ocupados por mujeres. Por su parte, el equipo de trabajo está conformado mayoritariamente por mujeres, cuatro de los seis integrantes; si bien el director ejecutivo es hombre, las decisiones se toman colectiva y horizontalmente en el equipo. Los representantes legales también son una dupla paritaria. Esta composición del equipo de trabajo, nos hace estar permanentemente en alerta y receptivos a incorporar la perspectiva de género en nuestro quehacer, como por ejemplo, establecer facilidades para los y las integrantes del equipo que desarrollan labores de cuidados, ya sea con hijos e hijas como con adultos y adultas mayores.

A la hora de realizar actividades también la paridad es un criterio muy importante, tratando siempre que es posible, convocar igual número de invitados e invitadas. Se suma nuestra intención y preocupación de utilizar lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones. No obstante, en nuestro deseo de seguir fortaleciéndonos como equipo, pensamos organizar alguna actividad relacionada, para reflexionar sobre nuestro quehacer y buscar mejorar en relación al tema.

La Fundación busca poder mantener un clima de autocuidado y cuidado mutuo del equipo de trabajo para lo cual cerramos la oficina para vacaciones en verano y en invierno nos tomamos una semana de vacaciones coordinando que no nos topemos. Además de coordinarnos y apoyarnos para cuando temas de salud o familiares nos demandan atención, reprogramando o reemplazándonos en actividades.

La Fundación ha realizado un esfuerzo para poder aumentar los honorarios de las y los trabajadores este 2022, aportando con sus propias reservas y ahorros para complementar los fondos recibidos, ya que claramente no eran suficientes. El año 2023 buscamos asegurar los honorarios profesionales asignando en este proyecto la mayor parte de los recursos a los gastos en el equipo de trabajo y aspirando a ir avanzando en el tema de las contrataciones, comenzaremos contratando bajo el código del trabajo a un miembro del equipo. Así nuestras capacidades de gestionar nuevos recursos serán para las actividades, no para complementar remuneraciones, dando seguridad al equipo. Además, la mayor parte de las actividades de la fundación la realizan los mismos profesionales del equipo de trabajo, teniendo asegurado el cumplimiento del Plan de Gestión propuesto.

Sobre la diversificación de fuentes de financiamiento, buscamos la postulación a nuevos fondos concursables, la activación y visibilización de la tienda para la venta de nuestros materiales y otros afines, la venta eventual de entradas en el caso de eventos masivos y la gestión ejecutiva para el levantamiento de fondos de gobiernos locales o instancias nacionales.

Eje 2: Vinculación con el entorno

Nuestra Fundación tiene una larga trayectoria de trabajo en red y colaboración con organizaciones comunitarias, colectivos y agrupaciones culturales, artistas, municipalidades, universidades, organizaciones de derechos humanos, redes, entre otras. En el plan de gestión 2023 seguiremos y fortaleceremos nuestra estrategia. Gracias a esas alianzas y trabajo en red aseguramos que nuestras actividades y contenidos editoriales puedan ser conocidos y apropiados por diversas comunidades. Parte de las estrategias para el año 2023 es ampliar nuestra alianzas hacia organizaciones o personas que se vinculen con territorios o comunidades con problemas de accesibilidad.

En relación a la sistematización del conocimiento de los públicos, la estrategia será recopilar aquellos levantamientos de información generados en años anteriores y realizar una nueva encuesta, sistematizando la información con miras a establecer las temáticas y datos que nos interesan conocer de nuestros públicos. Y fortalecer nuestra base de datos, para llegar con mayor efectividad a los públicos interesados en nuestros contenidos.

Eje 3: Fortalecimiento de la programación

Recogiendo la experiencia de la vuelta a la presencialidad vivida con actividades en 2022, la idea del año 2023 es abordar una apertura sostenida del espacio de exposiciones de la casa fundación, fortalecer las visitas y compras presenciales en la tienda de nuestra fundación, facilitar las consultas y acceso al archivo. En relación con el Archivo Víctor Jara, el arte y la cultura en general y el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, buscamos lograr realizar acciones y/o actividades con cierta regularidad —considerando por supuesto las recomendaciones de la autoridad sanitaria— para mantener comunicación con nuestros públicos y aliados.

En cuanto a la circulación de contenidos, revisar los materiales existentes, seleccionarlos y adaptarlos a nuevos formatos o a formas de circulación (como RRSS, por ejemplo) con el fin de diversificar el acceso y reforzar la comunicación con nuestros públicos y alianzas.

La Fundación posee criterios y procedimientos para la selección de obras y artistas que participan en la programación, los que se ven reflejados en las políticas de acceso de forma concreta. Por otra parte, la trayectoria de la Fundación da cuenta de su vocación en la valoración de las artes, la cultura popular nacional y latinoamericana, el compromiso social por las transformaciones, la resistencia, la memoria y los derechos humanos; y es en esta trayectoria, permeada por la figura, obra y pensamiento de Víctor Jara, que se han ido formando las alianzas y colaboraciones evidentes de quienes comparten un camino común.

25 años de Resistencia al olvido

Hace tan solo unos meses atrás nos situábamos como Fundación en Resistencia Cultural. Hoy, poco tiempo después esta idea parece tener aún más sentido y razón.

Este 2018 la Fundación Víctor Jara cumple 25 de años de vida y queremos celebrarlo con todo. Son 25 años de altos y bajos, vividos sobretodo en la solidaridad y hermandad de los trabajadores y trabajadoras, de los hombres y mujeres de barrios, poblaciones, escuelas, y universidades, de los más humildes, de los que Víctor representó. Hemos atravesado generaciones de la mano de Víctor, sus canciones y su legado, sus pensamientos y sentimientos. Son 25 años de resistencia contra el olvido y por la memoria.

¿Qué significa Resistir?

Resistir puede confundirse con la idea de permanecer incólumes frente a los ataques o bien simplemente con sobrevivir en el tiempo y sus avatares. Para nuestra Fundación no hay resistencia si no somos capaces de avanzar a paso firme y con urgencia por el camino que nos hemos propuesto. Resistir implica movimiento, presencia, construcción de redes con otros resistentes, salir de la comodidad de los espacios íntimos a los riesgos de los espacios públicos.

Celebrar nuestros 25 años implica hoy marchar con premura, crecer en organización, fortalecer lazos. Solo como ejemplo, este 2018 nos hemos propuesto consolidar el rescate del Estadio Víctor Jara. Hemos planificado para ello dos grandes actividades durante el año.

Estadio Víctor Jara: Festival de las Artes y la Memoria.

Durante una semana a fines de abril y otra a fines de septiembre, llevaremos al estadio la música, la danza, el teatro y la memoria. Todos los días, de lunes a domingo, mañana tarde y noche, para niños y niñas, para todo público. Esperamos convertir definitivamente ese gran espacio Monumento Histórico, sitio de memoria, en un lugar de encuentro para la ciudadanía para celebrar la vida y resistir al olvido.

Esta es solo una de las iniciativas que nos hemos propuesto realizar. Hay muchas más, como el rescate del abandonado Pasaje Arturo Godoy que da acceso al estadio Víctor Jara, hoy convertido en baño público y en basural.  También queremos dar vida a nuestra nueva casa llenándola de actividades abiertas a la gente. De esta manera esperamos seguir multiplicando las formas en que el legado de Víctor pueda llegar a las personas, en cualquier parte de Chile y el mundo en que se encuentren.

Sabemos que será un año complejo, con nuevas autoridades instalándose en el poder del Estado.  Pero estamos preparados y lo que es más importante, estamos determinados a avanzar como lo hemos hecho estos 25 años, de la mano de Víctor y del pueblo que lo recuerda con cariño y admiración.

Cristián Galaz
Director Ejecutivo Fundación Víctor Jara

ABRE LA VENTANA

Víctor le dice a María…Abre la ventana y deja que el sol alumbre por todos los rincones de tu casa…

Desde la Fundación Víctor Jara trabajamos todos los días para abrir las ventanas y las puertas de los espacios clausurados para el reencuentro y la memoria, como lo estamos haciendo con el estadio que lleva su nombre. Lo empezamos a hacer ahora desde nuestra nueva casa, abriendo nuevos espacios para la conversación, las artes y la celebración de la vida. No podemos ni queremos andar este camino solos, necesitamos de todos, las comunidades organizadas y las personas. Pero también del estado, con un apoyo decidido a esta tarea que no tiene mercado en donde apoyarse, que es una tarea de la nación en su conjunto.

Los caminos de la memoria no siempre son rectos y luminosos. Muchas veces son sinuosos y otras tantas nos conducen a senderos sin salida y casi siempre son cuesta arriba. Por eso mantener viva la memoria de Víctor Jara es un constante caminar, construir y reconstruir los caminos, no se puede dar nada por definitivo o asentado. Y lo que vale para nuestro Víctor, bien vale para la memoria de toda nuestra historia de violaciones de derechos humanos, en dictadura y también ahora en democracia.

El Estado debe jugar un rol de sustento a los procesos y trabajos por la memoria. No queremos que el estado realice o conduzca este trabajo que le corresponde a la sociedad civil organizada, pero exigimos que lo apoye decididamente con recursos para que abramos cientos de espacios de memoria que hoy están arrojados a la suerte de familiares de Detenidos Desaparecidos y ejecutados que están cansados y agobiados porque el estado se desentiende de sus obligaciones. Es urgente una ley de Sitios de memoria o de conciencia que de sustento y continuidad a los que organizadamente trabajan para que todo un país nunca olvide, para que los chilenos y chilenas sepan la verdad y luchen por la justicia pendiente.

Este es el tamaño del desafío que deberá encarar el nuevo gobierno que será electo este 17 de diciembre. Si no lo asume es nuestro deber, nuestra obligación y compromiso empujar los límites de este territorio en disputa hasta lograr pleno reconocimiento. Por eso no da lo mismo quien asuma el nuevo gobierno.

Abramos la ventana de nuestra conciencia y nuestro corazón para que la luz del sol ilumine nuestras decisiones, porque como le dice Víctor a María…nuestra vida no ha sido hecha para rodearla de sombras y tristezas.

Cristián Galaz

Director Ejecutivo Fundación Víctor Jara

Noviembre 2017

LA MEMORIA ES FUTURO ¿O EL FUTURO DE LA MEMORIA?

En las últimas semanas hemos vuelto a comprobar que la memoria histórica es un territorio en disputa, en todos los sentidos posibles. Disputa de un territorio cultural por cierto, ya que la memoria es construcción de sentido y se levanta todos los días en forma de canciones, poemas, arte en general, y se proyecta en las conversaciones diarias al interior de las familias, en los círculos de amistad. Por eso el 17 de mayo pasado hicimos el lanzamiento oficial del FAM 2018, el FESTIVAL ARTE & MEMORIA VICTOR JARA. Este Festival consiste en una semana de conciertos, exposiciones, teatro, charlas, cine, conversatorios y encuentros en torno a la memoria y se realizará en el Estadio Víctor Jara en septiembre próximo (ver también www.famvictorjara.cl ).

Pero la memoria es también un territorio en disputa concreto y material. Este llamado a participar del FAM 2018 es un llamado también a rescatar el espacio del Estadio Víctor Jara, rescatarlo para que vuelva a ser un lugar de encuentro para la ciudadanía y también un espacio digno para la memoria histórica y los derechos humanos. Hoy este Estadio no recibe actividades masivas y se encuentra en un entorno de abandono y vulnerabilidad .

Otro ejemplo de disputa territorial es la que denunciamos, también en estos días, acerca del estado de abandono en que se encuentra el Memorial de Lo Espejo, a un costado del cementerio Metropolitano. Existe este memorial gracias a los vecinos organizados de Lo Espejo y señala el lugar donde fueron arrojados los cuerpos de Litré Quiroga y Víctor Jara.

Todos estos espacios señalados: el Pasaje Arturo Godoy que da acceso al Estadio Víctor Jara, el estadio mismo, y el Memorial de lo Espejo, no solo tienen en común el que están unidos a la memoria de Litré y Víctor, sino también que se encuentran convertidos en basural y baño público. Esto no es solo una cruda realidad, sino que constituye un mensaje que la sociedad chilena le está enviando a las nuevas generaciones y al mundo: NO NOS IMPORTA LA HISTORIA, NO NOS IMPORTAN LOS DERECHOS HUMANOS, NO NOS IMPORTA LA MEMORIA. Devolver la dignidad que se merece la memoria histórica es preservarla y protegerla, pero sobretodo es enviar un nuevo mensaje al mundo: SOMOS DIGNOS DE ESTE LEGADO PORQUE LO AMAMOS Y LA CUIDAMOS.

Tal es la magnitud de esta disputa por un territorio que resulta crucial para conquistar el futuro, un futuro digno para los que vengan. LA MEMORIA NO ES UN ASUNTO DEL PASADO, LA MEMORIA ES EL MATERIAL CON QUE CONSTRUIMOS EL FUTURO DE NUESTRA HISTORIA.

Santiago, junio 2018

Cristian Galaz

Director Ejecutivo

Fundación Víctor Jara.

MUJERES QUE LUCHAN

Hoy recordamos a las mujeres que luchan. Aquellas obreras textiles que pelaron por sus derechos laborales en 1857 muriendo calcinadas en su fábrica, por alzar su voz y oponerse a la miseria y la explotación. Su ejemplo abrió el camino para cientos de luchas sindicales que permitieron alcanzar grandes avances en derechos sociales y laborales. Su lucha dio al mundo una oportunidad de mejorar. Porque las mujeres que luchan no solo luchan por ellas o por otras mujeres, luchan por todos. Las mujeres que lucharon por su derecho a voto hicieron del mundo un lugar un poco más ecuánime para todos, no solo para las mujeres.

Aquí en Chile podemos reconocer a grandes mujeres que hicieron de su vida una lucha, como Sola Sierra en la búsqueda de verdad y justicia todos los Detenidos Desaparecidos y con ello hacer de nuestro país uno más justo y digno; como Gabriela Mistral y su lucha por una educación de calidad para todos los niños y niñas, en Chile, pero también en México donde es muy reconocida. Y muchas otras en el mundo como Berta Cáceres que fue asesinada por proteger los bosques de su comunidad en Honduras. Son tantas.

Hoy queremos saludar especialmente a Joan Jara, una mujer que ha dedicado 45 años de su vida a luchar por verdad y justicia para Víctor Jara, y no sólo para Víctor sino también para todos los que como él, fueron asesinados por la dictadura cívico militar. Reconocemos y homenajeamos su vida. En esa lucha nos ha convocado a todos a mantener viva la memoria, con ello ha aportado a construir un país mejor para todos y el pueblo se lo reconoce.

Las mujeres que luchan abren el camino para hacer del mundo un lugar más justo, inclusivo, amable, cariñoso, alegre y verdaderamente libre para todos. Sabemos que todas las mujeres luchan, porque en este mundo hoy el solo hecho de ser mujer es una lucha constante contra la discriminación, la violencia y el machismo. Por eso gritamos con fuerza…

¡SACANDO PECHO Y BRAZO POR LAS MUJERES LUCHADORAS Y TRABAJADORAS!

Un saludo fraterno para todas en este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

¿UN CALLEJON SIN SALIDA?

Eso es lo que parece hoy el pasaje Arturo Godoy, ese que le da acceso al estadio Víctor Jara. Está convertido en un callejón mal oliente, un basural insalubre, un pasaje al cual nadie se atreve a transitar ni a plena luz del día por temor a pisar caca o a ser agredido por los oscuros habitantes permanentes del espacio. Y la situación no tiende a mejorar sino todo lo contrario, cada día se vuelve peor, empobreciendo la vida de un barrio en el cual viven y trabajan una enorme cantidad de personas.

Por si esto fuera poco se trata de un Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico. Es decir que el estado chileno distingue a este lugar como un espacio valioso para la ciudadanía, reconoce su importancia histórica pero no se hace cargo de mantenerlo conforme a la dignidad especial que merece. Al deterioro se agrega el hecho insólito que no hay una placa o simple cartel que señale su carácter de Monumento, no existe una señalética que indique las razones de esa distinción. El abandono es total.

HACERSE CARGO

Pero como Fundación Víctor Jara no estamos solo denunciando esta desagradable e inútil situación. No queremos mirar desde la esquina lo que los demás debieran hacer. Queremos hacernos cargo del problema y ser parte de las soluciones. Por eso hemos elaborado un plan integral de rescate del pasaje que ya fue aprobado por el Consejo de Monumentos (ver reportaje en esta edición). Hemos dado a conocer este proyecto a la Municipalidad de Santiago (la que según la ley tiene la responsabilidad de cuidar el pasaje en tanto Monumento Nacional) y a la Intendencia Metropolitana. Hemos tenido buena acogida, pero esto no se ha traducido en recursos para implementarlo.

Rescatar este espacio puede tener un gran impacto en la vida cívica de este barrio populoso y vital ya que no solo mejoraría sustancialmente la visualidad del pasaje, sino que también permitiría su uso recreativo y cotidiano por parte de los vecinos y miles de personas que por allí transitan diariamente. También permitiría dotar al Estadio Víctor Jara de un acceso digno al tiempo de convertir el pasaje mismo en un espacio de encuentro para desarrollar actividades artísticas, culturales y de memoria.

Seguiremos golpeando puertas y haciendo fila ante las ventanillas que sean necesarias, pero necesitamos ayuda, solos la tarea se nos pone cuesta arriba. Por eso a partir de ahora iniciamos una campaña comunicacional para difundir este grave problema, así como nuestra propuesta de solución. Hacemos un llamado a la ciudadanía, a los habitantes del barrio, a las asociaciones culturales, barriales, migrantes, a las juntas de vecinos, a sumarse a este esfuerzo contactándose con nosotros. Al mismo tiempo solicitamos el apoyo de artistas y miembros de la comunidad cultural para que nos acompañen en esta tarea. Todo apoyo suma para que este aparente callejón sin salida se abra a la comunidad con renovada vida.

Cristian Galaz

Director Ejecutivo

Fundación Víctor Jara

Abril, 2018