Silvio Rodríguez visita la Fundación Victor Jara

silvio rodriguez y amanda jara

En un íntimo encuentro, el cantautor cubano conversó con Amanda Jara, hija de Victor, quien fuera colega y amigo de Silvio.

Luego de siete años, el trovador cubano Silvio Rodríguez regresó a Chile para realizar cuatro conciertos en el Movistar Arena, sin embargo, más allá de las presentaciones musicales, el autor de Ojalá también tuvo espacio para los encuentros. Uno de ellos ocurrió este sábado 4 de octubre en la Fundación Victor Jara, espacio en el que se reunió con Amanda Jara, hija de Victor, quien fuera colega y amigo de Silvio.

Victor Jara había visitado al país caribeño en tres oportunidades. La primera vez en 1960 como director de teatro, mientras que la segunda y tercera visita fueron en 1972, una junto a su familia, Joan Turner y sus hijas Manuela Bunster y Amanda Jara. En septiembre de ese año participó del Encuentro de Música Latinoamericana organizado por Casa de las Américas, donde se sumaron artistas de diversos países del continente americano (por Chile: Victor Jara, Payo Grondona e Isabel Parra; por Uruguay: Daniel Viglietti, Los Olimareños y Dahd Sfeir; por Haití: Martha Jean Claude; por Perú: Lucila Campos y Carlos Soto; y por Cuba: Conjunto de guaguancó Mario Alán, Caridad Hierrezuelo, Los Compadres, Virgilio Soto, Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC).

Fue en 1972 que el director de teatro y músico Victor Jara conoció a Silvio Rodríguez, precisamente, en la Peña de Los Parra. Chile fue el primer país latinoamericano que visitó poeta cubano, así lo confesó en una entrevista a Culto, instancia en la que además sostuvo que ese viaje se gestó por una invitación de Gladys Marín, a quien conoció por su amiga Isabel Parra. Marín invitó a Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés a un congreso de las Juventudes Comunistas.

Silvio Rodríguez más de una vez ha rendido homenaje a Victor Jara, como en ese concierto en el Estadio Nacional, tras el retorno a la democracia en 1990. En su más reciente retorno, el 29 de septiembre del 2025, nuevamente recordó a su viejo amigo, interpretando su canción Te recuerdo Amanda. El trovador cubano en una entrevista cedida a Otra vuelta de tuerka (2016) aseguró mantener siempre vivo el recuerdo de Victor esperándole en el aeropuerto de Pudahuel, con una gorra imposible de olvidar. «La primera gorrita que yo vi entre los compañeros que nos estaban esperando (a él junto a  junto a Pablo Milanés y Noel Nicola) era la de Victor. Y esto me ha pasado todas las veces que he vuelto a Chile, no la veo (la gorra) y me da angustia. Me he quedado con ese recuerdo de que cuando voy a Chile, me va a estar esperando la gorrita de Victor«, dijo Rodríguez en la entrevista.

Fuente: Archivo diario La Nación. Universidad Diego Portales.

Silvio y Amanda

Cuando Silvio llega a la casa de la Fundación Victor Jara y se encuentra con Amanda, al saludarla, automáticamente le dice «recuerdo que pasamos por tu casa cuando eras muy pequeña, allá por el 72. Íbamos a buscar a tu padre para irnos a Valparaíso a tocar. Estaban ustedes dos, tú y tu hermana (Manuela), afuera, salieron a despedirnos. Yo estaba enfermo de la garganta», dijo. Amanda tenía ese recuerdo borrado, pidió disculpas, pero era muy pequeña en ese entonces, solo tenía 7 años. Rodríguez asintió y entendió. El intérprete de Santiago de Chile continuó rememorando momentos con la familia Jara, esta vez, aludió a un «tablado» en una escuela, en septiembre de 1972.

También hubo momentos para intercambio de regalos. La presidenta de la Fundación Victor Jara le obsequió el libro escrito por su madre, Joan Jara, Victor, un canto inconcluso; un vinilo de El derecho de vivir en paz y el libro inédito Victor Jara 150 canciones y un poema de Jorge Leiva. Además, le enseñó la guitarra de su difunto padre y le ofreció tocarla. Silvio la contempló en silencio, la observó detalladamente y timidamente se negó a tocar la reliquia.

(De izquierda a derecha) Amanda Jara junto a Silvio Rodríguez, quien sostiene la guitarra de Victor Jara | Crédito: Constanza Yáñez

Dichoso y antes de irse, Rodríguez, acompañado de su familia, compartió con el equipo de la Fundación Victor Jara y disfrutó de las interpretaciones musicales de Los Insobornables, quienes honraron tanto la memoria de Victor como de Violeta Parra, quien ese 4 de octubre hubiera cumplido 108 años.

GALERÍA DE FOTOS:

Fundación Victor Jara celebra natalicio de Victor Jara en Concepción

festival todas las artes victor jara boca sur

Coronel, San Pedro de la Paz y la comunidad de Boca Sur fueron parte de la celebración del 93 aniversario del natalicio del cantautor.

Un 28 de septiembre de 1932 nació Victor Jara, director de teatro, compositor y músico que dejó un legado imborrable en la historia chilena y que ha repercutido a nivel mundial con su trabajo artístico, pero no solo por eso, sino que además por su pensar, sus valores, su promoción por la paz y la justicia social. La comunidad de Boca Sur ha tenido presente este legado, defiéndiendolo y honrando la memoria del autor de Luchín con el Festival Todas las Artes Victor Jara, que es organizado por el Centro Cultural Victor Jara.

En su vigésimo quinto aniversario, la organización de este encuentro fue realizado en conjunto con la Fundación Victor Jara y la colaboración del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el programa Plataformas de ObservAcción Popular (POAP).

Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, se hizo presente en Concepción, sumándose a diversas actividades. El 25 de septiembre fue parte del conversatorio Natalicio Victor Jara en la Universidad de Concepción, una instancia en la que se reflexionó en torno al legado de su padre en el presente.

Al día siguiente, la líder de la organización participó de la inauguración de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor en la Casa de la Cultura de Coronel, una muestra fotográfica que recorre la vida y obra de Victor Jara. Al encuentro asistieron los centros de estudiantes de las cuatro comunas son parte del territorio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, estas son Lota, Coronel, San Pedro de la Paz y Santa Juana. La exposición —donada por la Fundación— podrá ser visitada hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes entre las 9.00 y las 13.00 horas y de 14.30 a 17.30 horas con entrada liberada.

Fotografía del conversatorio sobre Manuel «Choño» Sanhueza

La jornada del viernes 26 de septiembre también estuvo marcada por la conversación entre el Archivo Victor Jara con familiares y compañeros de militancia de Manuel «Choño» Sanhueza Mellado, oriundo de la población Agüita de la Perdiz (Concepción) y militante de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) que fue detenido el 10 de julio de 1974, por civiles que ingresaron violentamente a su domicilio en la Población Venceremos de Arica. «Choño» fue amigo de Victor Jara, y fue quien le sugirió que realizara un disco dedicado a las y los pobladores. Fue así que nació el álbum conceptual La Población, reconocido por emblemáticas canciones como Luchín y Herminda de La Victoria. Un nutritivo diálogo que permitió intercambiar saberes en torno a la figura de «Choño» Sanhueza, de su inquebrantable trabajo social, territorial y comunitario.

Más tarde, en un encuentro íntimo, se realizó la presentación de la obra del Taller de Teatro Comunitario de Boca Sur, La estrella de la esperanza continuará siendo nuestra, que narra la historia de la población.

El Centro Cultural Victor Jara y la comunidad de Boca Sur

En 1983 nació la población Boca Sur como «resultado de las políticas de segregación espacial y clasista promovidas por el régimen dictatorial», dicen sus representantes. Este territorio costero que es parte de la comuna de San Pedro de la Paz se caracteriza por el trabajo comunitario de sus pobladoras y pobladores. En medio de la dictadura, estos se articularon y trabajaron por la construcción de organizaciones populares y vecinales en el proceso de democratización del país.

En 1999, en el contexto de la campaña de Gladys Marín a la presidencia de Chile, vecinos y vecinas, en su mayoría adolescentes y jóvenes, dieron vida al Centro Cultural Victor Jara, un espacio comunitario que vela por «la lucha por la vida digna y la cultura viva comunitaria». Con una dura critica a la política tradicional, a través del arte denuncian «el abandono estatal, promoviendo la vida colectiva».

Carnaval del Festival de Todas las Artes Victor Jara de Boca Sur, 2025

Así, en 2001 crean el Festival de Todas las Artes Víctor Jara, un festival autónomo y autogestionado que se impulsa en conjunto a una red de espacios de organización vecinal, estudiantil, sindical, mapuche, feminista, disidencias sexuales, entre otros. A través del trabajo comunitario y el arte, el Centro Cultural Victor Jara busca tener viva «la llama de la esperanza» y combatir «el avance de la narcocultura y el narcoestado» en su población.

Actualmente el Festival se inicia los primeros días de septiembre con la “Peña Víctor Jara”, el 11 de septiembre la “Romería por la Memoria”, el “Carnaval Claudio Benedito” y el “Acto Central”, que este 2025 contó con las presentaciones del colectivo local Dazas Nehuen, Juanito Ayala, Puxanpurria y Pulso Gaiano, además de la presentación del grupo musical Arraigo Nacional de San Rosendo y el homenaje a Rosa Silva, dirigenta histórica de la población de Boca Sur.

GALERÍA DE FOTOS: