Año 2005: Una campaña para recuperar memoria

chile recupera la memoria de victor jara

Al finalizar este mes de los archivos, recordamos este importante momento que permitió iniciar la consolidación de los documentos que conforman el acervo del Archivo Victor Jara, y que constituyen un patrimonio cultural relacionado al arte, la cultura y la preservación de la memoria de nuestro país.

El afiche de la campaña “Chile recupera la memoria de Victor Jara” es el documento destacado del mes de junio, y recuerda esta iniciativa que buscaba rescatar, recopilar y conservar el valioso material que hasta ese momento había sido parte de la vida cotidiana y de los recuerdos de cientos de personas que mantuvieron vivo el legado, la música y la imágen de Victor como símbolo de las luchas por la memoria.

Decenas de fotos y recortes fueron el resultado de esta campaña, que la Fundación presidida por Joan Jara llevó a cabo hace 20 años. En la actualidad, varios de estos documentos pueden ser consultados digitalmente a través del repositorio digital en el sitio web archivovictorjara.cl

La vergüenza de negar

victor jara

¿Era inevitable? Lo único inevitable fue que, en esas circunstancias, Victor Jara escribió un poema.

Hago clases a estudiantes que nacieron en este siglo. No habían nacido para el golpe de 1973 del siglo pasado ni durante los 17 años de dictadura ni -salvo el de Pinochet- los nombres de los integrantes de la Junta Militar. Tampoco cuando -en 1992- Evelyn Matthei protagonizó el escándalo de espionaje que se conoció como el “piñeragate” o “kiotazo”. No saben y no pueden recordar porque no vivieron ese tiempo. No se les puede atribuir mala memoria o negacionismo. Sí una ignorancia comprensible de los detalles de una época que para ellos y ellas (mis estudiantes, mi nieta y mi nieto) son su prehistoria. 

En nuestras conversaciones y clases, quienes tenemos alrededor de 70 años o más, cometemos un error frecuente: omitimos mucha información que la damos por sabida; nos comunicamos, equivocadamente, con supuestos sobreentendidos que no se entienden, con lugares comunes que ya son lugares desconocidos para las nuevas generaciones. Acontecimientos y personajes que no tienen resonancia alguna para la juventud. Sin embargo, no siempre hay preguntas de interés genuino ni damos respuestas satisfactorias. 

Entre los beneficios de la ignorancia puede estar el no perpetuar nuestros traumas, broncas y dolores. Nuestros sectarismos. Tampoco los compromisos políticos ni formas de militancia del siglo pasado. Cada generación ve cómo vive y construye su propia historia. Sin embargo, cuando nacieron el mundo ya estaba. Con su historia de horrores y utopías, con los borradores de sus horizontes posibles, soñados o inalcanzables. Esa historia no vivida también les pertenece. Como los beneficios de la ignorancia son limitados, las personas jóvenes que no saben y no tienen por qué saber son abusadas (se aprovechan de su nobleza, como decía en el siglo pasado el Chapulín Colorado) cuando se les (des)informa con operaciones de negacionismo.

El negacionismo se hereda cuando se ha crecido escuchando y repitiendo una versión equivocada, que ha sido desmentida documentadamente. Entendemos el negacionismo como el intento de borrar de la memoria colectiva un acontecimiento histórico en el que se cometieron crímenes de lesa humanidad y de minimizar la responsabilidad de los perpetradores y cómplices pasivos. Un ejemplo patético de negacionismo, que ilustra bien esta definición, lo aportó recientemente Evelyn Matthei.

 Entrevistada en Radio Agricultura por el humorista Checho Hirane señaló que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil, agregando: “pero ya en 1978 y en 1982, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque ya había control del territorio. Hubo gente que hizo mucho dañoloquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Todo ello demuestra un comportamiento contumaz; es decir, la persona continúa sosteniendo un error o una mentira, a pesar de que ya se le haya desmentido con pruebas su equivocación. La contumacia es una de las manifestaciones de la actitud negacionista, que desprecia el conocimiento, la evidencia y la argumentación.  

Hay antecedentes serios, consultables para las nuevas generaciones. Los informes de las comisiones Rettig y Valech dan cuenta de la existencia de violaciones a los derechos humanos, que hasta entonces eran negadas sistemáticamente por el Estado e ignoradas u omitidas por sectores allegados a la dictadura. Dichos informes instalaron lo que podemos llamar un mentís público, categórico, que contradice y desmiente los asertos del negacionismo que primó sin contrapeso comunicacional, constituyendo otra forma de violencia que se suma a los abusos que el negacionismo oculta. Sabemos que no hubo guerra civil, ni división de las FF.AA. ni ejércitos que se enfrentaran, pero quizás personas muy jóvenes podrían creer que sí la hubo. Que en 1978 y en 1982, cuando siguen ocurriendo las muertes, ya había “control del territorio”, el mismo Pinochet afirmó que el golpe de Estado se completó en un plazo de 24 a 48 horas. No hubo guerra civil ni “territorios liberados”.  Después del 78 -año en que asume Fernando Matthei en la Junta- la “gente que hizo mucho daño” no eran unos “loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Recordemos -o informemos a la gente más joven- que la violación sistemática de los derechos humanos fue sistemática y que la cometieron los órganos estatales ya existentes. Los loquitos que se hicieron cargo, los jefes, estaban en la Junta de Gobierno. El macabro caso de los degollados (Guerrero, Nattino y Parada, en 1985) les costó la salida de uno de los miembros de esa Junta. No eran loquitos sueltos. Se minimiza la responsabilidad de los perpetradores.

Respecto que era inevitable que hubiese muertos, ya es una opinión que está en el ámbito de la ética. Ella y sus partidarios deben responder la pregunta. Y tantas preguntas como víctimas. Pienso en Victor Jara. ¿Era inevitable su detención, escarnio, tortura, que lo sometieran a una “ruleta rusa”, que lo asesinaran con 44 balazos y lanzaran sus restos a un basural? ¿Era inevitable? Lo único inevitable fue que, en esas circunstancias, Victor Jara escribió un poema. 

Alguna vez Warnken, que lee y escribe poesía, antes de ser el líder de Amarillos que hoy apoya a Matthei, escribió: “¿Cómo alguien pudo matar de la manera que lo mataron al hombre cuyas manos sacaron milagrosamente poesía de una guitarra panfletaria, pero dulce y profunda a la vez?”. Buena pregunta y agreguemos ¿cómo es posible que alguien diga que ese crimen era bien inevitable?  ¿Cómo pueden apoyar aquello personas que, con otros colores, defendieron los derechos humanos? Sin cambiar la historia y sin traspasarle la vergüenza ajena a las y los jóvenes que a veces nos escuchan con curiosidad, digámosle la verdad que no tenían porqué conocer.

*Columna de opinión escrita por Jorge Montealegre, integrante del directorio de la Fundación Victor Jara

Foto: Patricio Guzmán.

Colonias Culturales «Girasol»: Fundación Victor Jara abre formulario de pre-inscripción para talleres artísticos

talleres para niños vacaciones d einvierno 2025 santiago

Los talleres artísticos gratuitos que están dirigidos a niños y niñas, se desarrollarán en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara durante estas vacaciones de Invierno. Incluyen desayuno, colación y almuerzo.

En estas vacaciones de Invierno, la Fundación Victor Jara realizará una nueva edición de Colonias Culturales «Girasol», un espacio de encuentro, juego y creación artística para niños y niñas que tengan entre 7 y 12 años, pero que además estudien o transiten en las comunas de Santiago o Estación Central.

La iniciativa que se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara busca promover que las y los niños puedan encontrar resguardo en este recinto, esto a través de talleres artísticos que potencien sus capacidades y habilidades.

Las sesiones se desarrollarán a partir del lunes 23 de junio hasta el sábado 28 de junio, desde las 10.00 hasta las 15.00 horas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, ubicado en Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana.

Para ser parte de la pre-inscripción, se debe completar el siguiente formulario (pincha acá).

*La inscripción definitiva será presencial este viernes 13, sábado 14 y miércoles 18 de junio, entre las 11.00 y 17.00 horas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

Finaliza ciclo inicial del Archivo Oral con testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile

Archivo oral sitio memoria estadio victor jara

21 personas entregaron su testimonio al Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, área que refuerza el llamado a ex prisioneras y prisioneros políticos del ex Estadio Chile a contactarse para recoger sus relatos.

El pasado sábado 24 de mayo, el Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara cerró el primer ciclo del registro de testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile, espacio que tras el Golpe de Estado civil-militar del 11 de septiembre de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio. Con un enfoque centrado no solo en sus experiencias como prisioneras y prisioneros políticos, la reconstrucción del relato de las 21 personas participantes también consistió en recoger sus vivencias previas a la detención, esto con el fin de conocer los caminos que las llevaron a politizarse y a involucrarse en movimientos sociales en la época de la Unidad Popular. Por otra parte, a través de las conversaciones, el Archivo Oral busca comprender cómo la represión y el paso por centros de detención marcó la vida de la comunidad de sobrevivientes.

Gran parte de las y los participantes de este primer ciclo de testimonios —realizado entre el 2023 y 2024— eran estudiantes o integrantes del cuerpo de funcionarios y funcionarias de la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago de Chile-Usach), siendo trasladados por militares del Ejército de Chile hasta el Estadio Chile. Por otro lado, en las inmediaciones de la UTE funcionaba la Escuela de Artes y Oficios (EAO) que cobijaba a estudiantes que tenían entre 14 y 18 años, siendo algunos de ellas y ellos también detenidos a la fuerza.

Asistentes a la jornada reflexiva de cierre del primer ciclo de testimonios de ex presos y presas políticas en el ex Estadio Chile

El proceso investigativo para rescatar y registrar estos relatos consistió en conversar con 21 exprisioneros, estableciendo así una base para próximamente abrir una consulta al Archivo Oral. Sin embargo, más allá de la recolección de testimonios, el área de Archivo también busca estrechar y fortalecer los lazos con quienes participaron voluntariamente de este proceso. Es por ello que como una retribución a su colaboración, en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se realizó un encuentro grupal donde se exhibió una cápsula de síntesis con reflexiones de la comunidad de sobrevivientes, quienes comentaron su vivencia tras su detención, abordando además a las necesidades y los trabajos que el Estado debe realizar en materias de derechos humanos.

Durante la jornada de conversación a las y los asistentes se les entregó un pendrive con una copia del registro audivisual y transcripción de sus testimonios, así como también un marcapáginas de telar mapuche elaborado por la trabajadora textil Romina Carrasco. La íntima ceremonia fue concluida con la intervención musical de la compositora Javi Wil.

Javi Wil realizó una interpretación musical durante la ceremonia de cierre

De acuerdo a Mauricio Tapia, encargado del Archivo Oral, «este 2025 esperamos continuar con la reconstrucción de memorias asociadas al ex Estadio Chile, avanzando en consolidar una indagación sobre el segundo período de prisión política que abarca el período de noviembre de 1973 a junio de 1974, y además, continuar nuestra línea de trabajo con la recabación de testimonios de familiares de ex presas y presos».

Tapia también enfatizó en la relevancia de «reconstruir las memorias de aquellas personas y colectivos que se sumaron a las diversas campañas de recuperación del ex Estadio Chile y su tránsito hacia el actual Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Esto con el fin de abarcar las diversas capas de memoria que conviven y se entrecruzan en el recinto, por lo cual realizamos una invitación a quienes tengan nuevos antecedentes que aportar que se acerquen a nosotros para poder recabarlos«. Cabe recalcar que entre 5 mil a 6 mil personas estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile tras el Golpe de Estado de 1973, entre ellas, simpatizantes del Gobierno de la Unidad Popular (UP) y de Salvador Allende, militantes de partidos o movimientos políticos de izquierda, trabajadores y trabajadoras de gobierno, estudiantes, artistas, intelectuales, integrantes de sindicatos y migrantes.

El Archivo Oral es financiado por el Fondo Programa Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio.

*Si tienes información sobre personas, familiares, o antecedentes propios respecto a la prisión política en el ex Estadio Chile, te invitamos a ponerte en contacto con el equipo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara escribiendo al correo: [email protected]

GALERÍA DE FOTOS:

Programa de Entretengamos a Mr. Sloane

En el Documento del Mes de mayo, el Archivo Victor Jara destaca esta obra, estrenada en octubre de 1968 en el Teatro Petit Rex por la Compañía Los Cuatro. Fue la primera que dirigió Víctor Jara tras sus tres meses de pasantía en Londres.

Este es el programa de la obra, escrita por el autor inglés Joe Orton, y con una historia polémica, provocativa y “perversa”, como la calificó su director. 

Entretengamos a Mister Sloane estuvo varias semanas en cartelera,  el Círculo de Periodistas le entregó el Premio por la Mejor Dirección a fines de año, y la crítica fue positiva y entusiasta. “Víctor Jara sostuvo permanentemente la tensión de la acción, guió de manera segura y original a los actores —disimulando al mismo tiempo su acción sobre la escena—, consiguiendo de esta manera la realización da una verdadera creacion original” dijo el diario Ultima Hora.

Su historia y sus detalles en el Archivo Victor Jara.
Documento del mes de mayo (31 de mayo de 2025)