Fundación Victor Jara dona mosaico a liceo de La Pintana

mosaico victor jara

La obra que retrata el rostro del cantautor fue realizada e instalada por el Colectivo Musa en el Liceo Víctor Jara de La Pintana.

Desde el 2022 que el Colectivo Musa estuvo trabajando en la creación de un mosaico con el rostro de Victor Jara, una obra en homenaje al legado artístico y social del cantautor y director de teatro asesinado por militares tras el Golpe de Estado de 1973. Fue en el 2023 que la Fundación Victor Jara, luego de cobijar la tercera edición del Festival Kontrabando en la que participó el colectivo, decidió realizar un trabajo de vinculación con ellos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, «esta donación se estuvo gestando hace bastante tiempo, podríamos decir que desde 2023 cuando se realizaba la elaboración del mosaico en el marco del Festival Kontrabando realizado en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. A partir de ese entonces, el Colectivo Musa se dedicó durante un año prácticamente a completar la obra en el mismo estadio. Una vez terminado el trabajo, en diciembre del 2024 comenzamos a buscarle un hogar definitivo, de esa manera surgió la idea por parte de la Fundación de donarlo al Liceo Victor Jara de La Pintana, como una manera de fortalecer el vínculo entre dichas instituciones y a modo de agradecimiento por todo el cariño y la dedicación que tiene dicho establecimiento en promover la educación artística junto con el legado y la figura de Victor».

El mosaico fue inaugurado oficialmente el pasado 17 de julio en la fachada de ingreso del Liceo Víctor Jara de La Pintana con una ceremonia en la que estuvo presente parte del equipo de la Fundación Victor Jara junto a su presidenta, Amanda Jara; integrantes del Colectivo; la alcaldesa Claudia Pizarro; Pablo Araya, director del SLEP El Pino; junto a apoderados, apoderadas y parte del cuerpo del establecimiento.

mosaico victor jara chile

(De izquierda a derecha) Mariela Llancaqueo, coordinadora Sitio Memoria Estadio Victor Jara; Isabel González Vera de Colectivo Musa; Amanda Jara, presidenta Fundación Victor Jara; Gonzalo San Martín y Daniela Martínez, integrantes Colectivo Musa; y Rocío Guajardo, encargada cultura Sitio Memoria Estadio Victor Jara.

Amanda Jara aseguró estar orgullosa de esta donación ejecutada por la Fundación que encabeza, así también, valoró el trabajo realizado por el Colectivo Musa: «Estoy súper contenta que este proyecto haya resultado. Agradezco a las y los artistas que hicieron este bello mosaico con mucho corazón. Como Fundación Victor Jara, esperamos que esta obra sirva como inspiración para la comunidad escolar de este liceo».

El mosaico con el rostro de Victor Jara en la fachada de ingreso del Liceo ubicado en La Pintana

Gonzalo San Martín, integrante del Colectivo Musa: «Para nosotros es importante llevar a la calle a las personas que marcaron nuestro camino artístico, y Victor Jara atraviesa la vida de muchas de las personas que decidimos dedicarnos a las artes, porque no solo fue un gran artista, era una persona con una convicción como pocas. Estamos convencidos de que su legado debe ser un eco eterno y esta pieza la comenzamos a hacer con la convicción de que había que hacerlo».

San Martín también agradeció el trabajo de vinculación con la Fundación: » Agradecemos a la Fundación Victor Jara que nos cobijó y gestionó esta donación. Estoy muy agradecido, por que esté en un colegio… El otro día escuché a un niño pequeño que le dijo a su mamá Mira, él es Victor Jara, eso significó mucho para nosotros, y esa es la razón para seguir haciendo nuestro trabajo. Estamos convencidos de que el arte es una herramienta eficaz para cultivar la memoria».

En la ceremonia inaugural, estudiantes del Liceo Victor Jara realizaron presentaciones musicales y de danza en compañía de la Orquesta estudiantil de la Escuela Brisas de Chena.

GALERÍA DE FOTOS:

«Crónica de una muerte obrera»: El libro que narra la historia real de una canción de Víctor Jara

crónica de una muerte obrera libro

Editorial Forja presenta Crónica de una muerte obrera de Joaquín Rodríguez Soza, una obra que recoge la historia de José Ricardo Ahumada Vásquez, un joven obrero asesinado en el Chile pre Golpe de Estado y cuya historia inspiró la canción Cuando voy al trabajo de Víctor Jara.

Ambientado en los convulsionados días de Chile previo al Golpe de Estado, Crónica de una muerte obrera de Joaquín Rodríguez Soza, narra la vida e historia sindical y política de un obrero de la construcción: José Ricardo Ahumada, el “rucio choro” como le decían sus amigos. Esposo, padre y activista asesinado en una manifestación en la Alameda en abril de 1973.

Con una escritura profundamente humana y una investigación rigurosa, el autor logra combinar su experiencia como abogado laboral con una sensibilidad narrativa que conecta el drama humano con el contexto político y social de la época. El resultado es un libro íntimo y revelador, que invita a reflexionar sobre el país que fuimos y el que seguimos construyendo.

En el lanzamiento del libro Crónica de una muerte obrera, la escritora y directora de la Casa Museo de Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda, Carolina Rivas, destacó que “hubiera sido fácil construir el relato consultando documentos y entrevistas, pero Joaquín fue más al fondo y trajo de vuelta a la vida a Ricardo, a sus amigos y a su familia. Eso constituye gran parte del valor agregado de esta crónica, que además tiene corazón”.

También participó de la presentación del título la presidenta de la Fundación Victor Jara e hija del cantautor, Amanda Jara, quien compartió su emoción al leer el libro: “Me devoré esta crónica. No solo reconstruye con sensibilidad y respeto la historia de Ricardo, sino que también nos conecta con una época de esperanza y dolor que no debemos olvidar. Es un libro necesario para comprender el Chile de ayer y el de hoy”, señaló.

Por su parte, Joaquín Rodríguez, se motivó a escribir e investigar en la historia del joven obrero tras ver un video publicado por la Fundación Victor Jara en su cuenta de Instagram, en el que Inés Bascuñán, viuda de José Ricardo, entregaba su testimonio. El autor también agregó que la canción Cuando voy al trabajo es muy especial para él y en su relación familiar.

Sobre el autor

Joaquín Rodríguez Soza es abogado de la Universidad de Chile, especializado en derecho laboral y asesoría sindical. Durante más de 15 años ha trabajado junto a organizaciones de trabajadores, defendiendo sus derechos y fortaleciendo procesos colectivos. Tras pasar por los talleres literarios de Diego Muñoz y Carolina Rivas, publica Crónica de una muerte obrera, donde entrelaza compromiso social y vocación literaria.

El libro ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en librerías de todo el país. Pronto estará disponible también en formato digital.

Niñas y niños disfrutaron de las Colonias Culturales «Girasol» de la Fundación Victor Jara

colonias culturales girasol vacaciones de invierno

En estas vacaciones de Invierno, se realizaron talleres gratuitos de expresión corporal, cuentacuentos, además del de ilustración y escenografía en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. El proyecto se repetirá en el próximo período estival chileno.

Durante seis días se desarrollaron en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara las Colonias Culturales «Girasol», un proyecto levantado por la Fundación Victor Jara que contempló realizar talleres de expresión corporal, cuentacuentos, de ilustración y escenografía para niñas y niños que tuvieran entre 7 a 12 años. La iniciativa fue parte de una línea y ciclo de trabajo que está desarrollando la organización, la cual está focalizada en las infancias con el propósito de promover sus derechos culturales, facilitando el acceso a comunidades populares y creando un vínculo con ellas a través de las artes, la educación y la recreción.

La líder del área de cultura del Sitio de Memoria, Rocío Guajardo, destacó la relevancia de crear proyectos artísticos para niños y niña: «Creemos firmemente en el derecho a vivir una infancia digna, protegida y con acceso a experiencias culturales significativas. Y eso es lo que hicimos aquí: cuidar, acompañar y sembrar, como un girasol, esperanza y alegría en el corazón de cada participante. Aprovechamos las vacaciones escolares de Invierno para encontrarnos, y ya nos preparamos para una nueva versión en Verano«, adelantó acerca del proyecto de las Colonias Culturales «Girasol».

Participantes de las Colonias Culturales «Girasol» de las vacaciones de Invierno 2025

Arte y creación en las infancias

A lo largo de seis días, en cada uno de los tres cursos trabajaron en concordancia y coherencia para montar y ejecutar una presentación final musicalizada e inspirada en la canción Gira, gira, girasol de Victor Jara junto al conjunto Quilapayun, pero a su vez, las y los integrantes aportaron con ideas.

Cidad Zúñiga, profesor del taller de cuentacuentos, aseguró que en sus clases «se buscó a través de la experimentación artístico-literaria crear cuentos con elementos de la naturaleza, lo ideal era crear una gran historia final para que se pudieran presentar en concordancia con lo que realizaban los otros dos talleres». El educador describió que las sesiones fueron «una experiencia espectacular, pues les niñes se desenvolvieron súper bien haciendo los cuentos, les gustó mucho escribir, experimentar con elementos que les rodean; para ellos fue fantástico acercarse, a través del arte a estos elementos de la naturaleza».

Por su parte, Alejandro Ortega fue el encargado de liderar a las y los pequeños en el taller de expresión corporal. Al respecto comentó que «el trabajo con las niñas y niños fue muy fluido, ellos tienen mucha creatividad. En la presentación final muy bonita y emocionante. Ellas y ellos se fueron muy contentos». Así también, el educador comentó que a las afueras del pasaje Arturo Godoy —donde se ubica el sitio de memoria— y sus alrededores «estaba lleno de basura, eso les inspiró para integrarlo en el relato artístico y se les ocurrió crear flores que germinando en medio de la basura».

Mientras que Miguel Ángel Zeballos lideró el curso de ilustración y escenografía aseguró que «fue todo un desafío, ya que combinaba montaje teatral, la puesta en escena, y la ilustración. En conjunto, creamos objetos que sería parte del escenario para la presentación final que donde todo iba a estar dibujado. Las niñas y niños comprendieron que esto era un proceso, desde diseñar la idea y hacer bocetos para luego construir y montar los objetos mismo, además de participar en la movilización de estos sobre el escenario. Todo resultó ser muy entretenido y también vi que esta experiencia les resultó algo bastante signitivo y novedoso. Eso es algo muy valioso y destacable para mí».

Parte de la puesta en escena de la presentación final de las Colonias Culturales «Girasol», Invierno 2025.

Por su parte, estos fueron algunos de los comentarios que dijeron niños y niñas acerca de los talleres: «Me gustaron y me divertí mucho. Hice amigas: yo y las dos gemelas» (Zoe); «Me gustó hacer actividades» (Rodrigo); «Me gustó inflar globos» (Emily y Nataly, hermanas); «Me gustó mucho jugar» (Antonella); «Me gustaron los talleres, porque tenían mucha energía, me gustó el baile que hicimos… Me maquillaron, tuve que hacer un baile. Hice dos amigas acá» (Sofía).

Al cierre de la última jornada, la Fundación Victor Jara les regaló a cada participante un ejemplar del libro «Décimas de segundo». Poesía popular para niños y niñas» de Álvaro Prieto G., 1 caja de lápices, 1 sacapuntas, 1 goma y 1 remolino.

GALERÍA DE FOTOS: