TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS DE MEMORIA SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL SITIO DE MEMORIA  ESTADIO VÍCTOR JARA 

  • Los días 28, 29 y 30 de noviembre se presentarán artistas como Juanito Ayala, las obras “Víctor sin Víctor Jara» de la Compañía Hermanos Ibarra Roa y “Primavera con una Esquina Rota” del Teatro ICTUS, además del homenaje de la Compañía de Danza Espiral a Joan Jara. Todas actividades abiertas al público.
  • Ministerio de las Culturas en conjunto con Fundación Víctor Jara y Red de Sitios de Memoria organizan Seminario Internacional: “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”

Bajo la consigna “Las Artes de la Memoria por el Derecho de Vivir en Paz” se realizará el III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Arturo Godoy 2750, Santiago. La instancia es coorganizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; la Red de Sitios de Memoria; el Programa Red Cultura y la Fundación Víctor Jara (FVJ).

En este marco se desarrollará el Seminario Internacional “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”, cuyo principal objetivo es propiciar el intercambio de las prácticas sociales y culturales para fortalecer los procesos sociales de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos. Así como también, fomentar acciones de recuperación y preservación de espacios de memoria, y así promover la memoria histórica, necesaria en el contexto actual del país y conmemorando los 50 años del Golpe civil y militar de 1973. 

Este III Encuentro Nacional contará, además, con segmentos culturales para la presentación de las distintas producciones de memoria y derechos humanos elaboradas en el período 2016-2023, que son parte de la Iniciativas Estratégicas Regionales de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. 

En palabras de Francia Jamett, encargada Nacional Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos: “Es un espacio para el reencuentro para compartir reflexiones sobre los procesos creativos de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de activación de los sitios de memoria a nivel nacional que contribuyen a la promoción de una cultura basada en los valores de los derechos humanos. La participación de las agrupaciones de derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una política pública sostenible de reparación”, sostuvo.

Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, se refirió a la importancia del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria: “A 50 años del Golpe, todas estas articulaciones son fundamentales para seguir fortaleciendo los sitios de memoria e impulsando otros nuevos sitios para que puedan ser declarados, recuperados y que puedan tener un financiamiento basal. En ese sentido, resulta relevante establecer que la memoria y los Derechos Humanos son fundamentales para la convivencia democrática y, sobre todo, por el negacionismo y neofascismo que se viene instalando en la región, es importante la articulación y fortalecimiento entre sitios de memoria”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, declaró que: “Es muy especial para nosotros como Fundación que este Tercer Encuentro se realice precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, lugar que comenzamos a recuperar este año con la firma de un comodato con el Instituto Nacional del Deporte. Esperamos mucho de este encuentro, en orden a trabajar más unidos y enfocados en hacer de la memoria un patrimonio de todos y todas, sin exclusiones”, puntualizó.

Tres jornadas de discusión y presentaciones artísticas-culturales 

Durante la primera jornada, el martes 28 de noviembre, se conformarán los grupos temáticos de las y los participantes provenientes de todas las regiones de Chile y también de países latinoamericanos como la Comisión Provincial por la Memoria de Argentina y la Red Nacional de Sitios de Memoria de Uruguay. Las áreas de trabajo del seminario serán principalmente las siguientes: “Sitios de Memoria y Destino Final”; “Generaciones: niñas/os, jóvenes y dictadura: ejecutados/as, desaparecidos, secuestros adopciones irregulares, etc.”; “Mujeres, resistencias, violencia política sexual y Sitios de Memoria, Territorios” y “Gobiernos locales”. 

Ese mismo día, en una sesión cerrada para los Sitios de Memoria y participantes internacionales, la primera mesa estará conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Servicio Nacional de Patrimonio y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La primera instancia abordará temáticas como: Servicios, programas, posibilidades y limitaciones de asesorías y financiamientos para los Sitios de Memoria; el Programa de Sitios de Memoria: Reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial; y, por último, en el Programa de Fortalecimiento de Identidad Regional. La segunda mesa tiene como tema principal la “Gestión pública, reparación y sitios de memoria”, en la cual exponen la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Bienes Nacionales; PRAIS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas. 

Para cerrar la jornada del 28 de noviembre, y ya con la asistencia de público abierto, se realizará una intervención lumínica y como acto inaugural, la Compañía de Danza Espiral -dirigida por Manuela Bunster Turner- realizará un homenaje en memoria de Joan Jara. Por su parte, la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa sellarán la inauguración con su obra de teatro musical “Víctor sin Víctor Jara”

Desde el miércoles 29 de noviembre la convocatoria será abierta a todo público, no requiere previa inscripción. En esta instancia, se abordarán los siguientes ejes temáticos: “Contextos de negacionismo y Discursos de Odio” y “Políticas de Memoria, vinculaciones de Estado con Sociedad Civil: Modelos de gestión, institucionalización, financiamiento, autonomía, democratización de lo público”. Esta jornada finalizará con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía acompañadas por grupo Memento, además de la puesta en escena del Colectivo de Artistas por Palestina y del músico Juanito Ayala

Para finalizar la convocatoria, el jueves 30 de noviembre se llevarán a cabo presentaciones artísticas y culturales de los sitios de memorias nacionales. El cierre del III Encuentro Nacional de Sitios de Memoria culminará con la presentación de la obra “Primavera con una Esquina Rota” de Teatro ICTUS en el sitio de memoria Estadio Víctor Jara.

Coordenadas | Horarios para todo público:

  • 28 de noviembre desde las 19.30 horas a las 21.00 horas.
  • 29 de noviembre desde las 9.30 a las 21.00 horas.
  • 30 de noviembre desde las 9.30 a las 19.30 horas.

Lugar: Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana).

“300 árboles por Víctor Jara y Littré Quiroga”: cómo surgió este homenaje en la conmemoración de los 50 años del golpe

Junto al memorial en Lo Espejo donde fueron encontrados los cuerpos de Jara, Quiroga y cuatro personas no reconocidas, se plantaron los “300 árboles por la memoria”.

El pasado 2 de septiembre, al lado del Cementerio Metropolitano de Lo Espejo, donde fueron hallados en 1973 los cuerpos de Víctor Jara, Littré Quiroga y cuatro personas más no reconocidas que fueron asesinadas a sólo días de instaurarse la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, vecinos y vecinas plantaron 300 árboles por la memoria, en medio de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

Una intervención organizada por el Espacio Cultural La Feria en colaboración con la Municipalidad de Lo Espejo junto a vecinos y vecinas del sector. Al respecto, Rosa Núñez, dirigenta del Centro Cultural La Feria, contó que: “Desde hace tiempo queríamos hacer un parque o una arboleda junto al memorial de Víctor y Littré, porque ha sido un lugar de acopio de escombros y ha sufrido daños. Tiene poca iluminación y se ha vuelto un lugar inseguro”. 

Agregando que “nuestra idea siempre ha sido que en este lugar se puedan desarrollar visitas guiadas, por ejemplo, para contarle la historia de las nuevas generaciones o a los niños”.

El Espacio Cultural La Feria tiene una trayectoria de diez años en Lo Espejo, comuna en la que han desarrollado iniciativas sociales, artísticas y culturales, ligadas a derechos humanos y a la memoria para cuidar y visibilizar el sitio donde fueron hallados los cuerpos de Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Rosa Núñez señaló que, a través de los años, han trabajado estrechamente con la Fundación Víctor Jara, con Joan Jara, compañera de Víctor. Además aseguró que el gracias a la organización entre vecinos y vecinas, consiguieron que dicho espacio fuera declarado como sitio de memoria por el Consejo de Monumentos Nacionales entre el 2014-2015. 

Actividad “300 árboles por la memoria” en Lo Espejo | Foto por: Salvador Saez @saezfotos

El proyecto “árboles por la memoria” en Lo Espejo fue coordinado por el Espacio Cultural La Feria con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, Red de Sitios de Memoria y CONAF que donó los 300 árboles y la tierra de calidad nutritiva. Esto último porque de acuerdo a Rosa Núñez, “porque la tierra del lugar es árida, seca, entonces había que necesariamente dotar a los arbolitos de una materia orgánica de buena calidad”, destacó.

También hubo colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales en todo el proceso por la intervención del monumento histórico. Todo fue realizado además bajo la autorización del Cementerio Metropolitano, quienes son los dueños del terreno. 

Más de 300 personas y una comparsa

Un poco más de 300 personas voluntarias, vecinos/as, colectivos, organizaciones, scouts y autoridades, plantaron los árboles. La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant; el diputado Daniel Melo; además de la familia de la activista Ana González y la familia de Littré Quiroga fueron parte de esta iniciativa. 

En la actividad de homenaje la comparsa de los Diablos Rojos de Víctor Jara recorrió las calles de la población Santa Olga de Lo Espejo hasta llegar al sitio de memoria para rendir honor con su música y baile a Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Carnaval por Víctor Jara y Littré Quiroga

El Espacio Cultural La Feria realizó el 30 de septiembre el décimo carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga. Una actividad que convoca cada año a las comparsas de la Región  Metropolitana que con danza y música recorren las calles de Lo Espejo a quienes ya no están y a quienes sufrieron de la violencia producto del Golpe de Estado.

“Con esto buscamos que las y los vecinos, las familias,los niños conozcan quién fue Víctor y Littre, y que fue lo que ocurrió con ellos”, comentó Rosa Núñez. La dirigenta del Espacio Cultural La Feria describió que “en la calle y de miles de maneras distintas se toca la música de Víctor, se recupera su imagen, su canto y su mensaje”.

Músicos, músicas, bailarines, bailarinas, marionetistas y cantantes participaron del carnaval, “dejando su creación a merced de la memoria del país y rindiendo un homenaje a quienes ya no están para dignificar su vida, legado e historia”, aseveró Rosa Núñez.

Finalmente, la diregenta puntualizó que “este décimo carnaval fue recibido por primera vez por 300 árboles”. Agregando que esperan que “próximamente haya un Parque de la Memoria” .

El carnaval es una iniciativa autogestionada y colaborativa entre la Escuela Artística Comunitaria y el Espacio Cultural La Feria. Participaron más de 500 personas, entre comparsas, ruteros, aguateros, equipo de salud y alimentación.

Créditos de fotografías: Salvador Saez @saezfotos

El cine se tomó septiembre en FAM Víctor Jara 2023

Documentales con enfoque en memoria y derechos humanos se proyectaron de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y con conversatorios con sus protagonistas. 

Con el pre-estreno del documental de Luis Emilio Briceño y el músico Nano Stern inició el ciclo de cine gratuito de la séptima edición del Festival Arte y Memoria. Ambos creadores de “En septiembre canta el gallo” tras la proyección de la cinta que recoge las voces de la Nueva Canción Chilena, conversaron con el público asistente comentando el detrás de la película.

Lo mismo sucedió con las proyecciones siguientes, Haydee y el pez volador (Pachi Bustos), Víctor Jara 2547 (Elvira Díaz) y Punto de encuentro (Roberto Baeza). Todas cintas con un enfoque en la memoria y los derechos humanos, que dignifican a sus protagonistas.

El actor Felix Villar; la cineasta Paulina Costa; Haydee Oberreuter y  Leila Pérez, sobrevivientes de torturas de agentes del Estado en dictadura; y Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil en la década de los 70, encabezaron los foros. Tanto ellos como el público valoraron los espacios de conversación. 

En medio del diálogo, Héctor Herrera, quien dio aviso a Joan Jara de que el cuerpo de Víctor estaba en el Servicio Médico Legal, contó los detalles tras esta valiente acción, pero recalcando que él así mismo se ve como un “testigo”. 

Por su parte, Haydee Oberreuter, sobreviviente de torturas y aborto forzado por parte de ex funcionarios de la Armada Naval, aseguró que “las víctimas de la violencia de la dictadura lloramos para callado, lloramos para dentro, ni siquiera eso nos hemos permitido por seguir luchando”, reflexionó en su relato. 

El audio-documental La cinta perdida de Víctor Jara de Luis Alberto González selló el ciclo de cine con la participación de su director, además de Humberto Parra y Santiago Parra. Una actividad realizada en la casa Fundación Víctor Jara y fuertemente aplaudida por la revelación de su contenido, una grabación inédita de Víctor Jara que corresponde a su presentación en la Peña de la agrupación mexicana los Folkloristas, en la colonia Del Valle, el sábado 13 de noviembre de 1971. 

*Fotos por: Constanza Yáñez

El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas 

Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

DECLARACIÓN PÚBLICA: 50 AÑOS

Después de casi 50 años, la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia para todos los oficiales de ejército imputados por el secuestro, la tortura y asesinato de nuestro padre Víctor Jara Martínez, y Littré Quiroga Carvajal. Asesinatos cometidos en el Estadio Chile el 15 de Septiembre de 1973, pocos días después del golpe civil y militar realizado en mi país. Han pasado tantos años, que se hace difícil sentirlo como justicia, o consuelo. Pero esto es una señal que está dando el Poder Judicial, que sólo desde comienzos de este siglo empezó a darle camino a las investigaciones. En estas últimas semanas, muchos casos por delitos de lesa humanidad están llegando a su fin. Esto no está presente en los medios masivos de comunicación, con la relevancia que requiere para nuestra sociedad. El Poder Judicial por fin está diciendo que, aunque sea complejo y largo el proceso, ya que las Fuerzas Armadas no entregan información, estos delitos serán juzgados. Esto también es una señal para los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas aún en formación. Todavía quedan muchos casos por esclarecer y nada ha terminado. En estos tiempos de negación y violencia, tenemos más fuerza y esperanza para seguir trabajando, para tener herramientas de resistencia y organización, cultura, arte, memoria y educación.Como el agua que corre y limpia, agradecer al abogado Nelson Caucoto, representante de los querellantes en la causa. Es un estratega brillante, de una humanidad  que desborda. Sus palabras quedarán en la historia y su paciencia, ha sido un ejemplo. Agradecer a los abogados Francisco Ugas e Ilan Sandberg, por su dedicación a la causa judicial, que nos demuestran que tenemos un futuro esperanzador, y a tantas personas que han trabajado sin cesar para llegar a este momento. El camino ha sido largo, con muchas frustraciones, pero sobre todo lleno de solidaridad y fraternidad. Acompañadas siempre de un pueblo que lleva a nuestro padre en su corazón.

Amanda Jara Turner • Manuela Bunster Turner

U. de Chile y Fundación Víctor Jara inauguran exposición de más de 50 fotografías que retratan el ayer y hoy de Víctor Jara

Muestra fotográfica de Luis Poirot y Antonio Larrea 

A través del ojo de ambos fotógrafos, la Universidad de Chile junto a la Fundación Víctor Jara inauguran este viernes 1 de septiembre la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, que retrata al cantautor entre los 60 y 70, en capturas más contemporáneas, que revelan cómo el artista sigue presente en el corazón de los chilenos. Junto a esto, el fotógrafo Luis Poirot ofrecerá un espacio de conversación, previa inscripción. 

Revisar las diversas facetas y la memoria de uno de los más destacados intérpretes musicales del ámbito nacional. Este es uno de los propósitos de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, muestra que inaugurarán la Fundación Víctor Jara y la U. de Chile este viernes 1 de septiembre.

Las fotografías están a cargo de Luis Poirot y Antonio Larrea, dos nombres esenciales en la historia de la fotografía en Chile, cuyo lente captó personajes, lugares y momentos que hoy habitan el imaginario visual nacional como a Pablo Neruda, Salvador Allende y músicos de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara. 

La muestra histórica de Larrea y Poirot exhibirá material que retrata a Víctor Jara en su labor como director de teatro y actor, luego como cantante, pero también en la intimidad social y familiar, así como su legado popular. 

Así recuerda Luis Poirot la primera sesión que tuvo con Víctor: “Yo vivía en Pedro de Valdivia Norte, entonces él me dijo ‘Mira, a lo mejor voy a grabar un disco y quizá para la portada voy a poner una foto. ¿Por qué no salimos a sacar fotos? Y me pasó a buscar un domingo por la mañana y salimos a caminar (…) Llegamos a los restos de unas casas de fundo, que hoy día es el Campus de la Universidad Católica. Entonces nos pareció interesante, tenía bonitas texturas, y estuvimos fotografiando”.

Los fotógrafos lograron salvar estas obras tras el Golpe Civil-Militar. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe. Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos, y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo el oficio fotográfico y se reencontraron de otras maneras con Víctor Jara.

Los versos de Jara perviven en el imaginario colectivo, y las melodías de El pueblo unido jamás será vencido, o Te recuerdo Amanda, atraviesan generaciones y han convertido al cantautor, director teatral e investigador del folclore nacional en un referente mundial de la cultura popular de la canción de protesta. Por eso hay fotografías de un acto de homenaje a Víctor Jara en Londres en 1998, del funeral popular de Víctor Jara en Santiago, en diciembre de 2009, y del “estallido social” del 2019.

La exposición inaugura la Semana por el Nunca más de la Universidad de Chile, conformada por actividades que se desarrollarán entre el 1 y 11 de septiembre, que convocan a la comunidad  universitaria y a la ciudadanía; todo bajo el lema “Educación para la democracia”. 

“Recibimos y honramos el legado de Víctor Jara, plasmado en esta exposición, a través de la mirada de dos grandes maestros de la fotografía Luis Poirot y Antonio Larrea. Esta es una de las actividades que la Universidad de Chile ofrece, junto a la Fundación Víctor Jara en la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, dijo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba. “Las imágenes nos ayudan a construir y reconstruir memoria, por ello abrir nuestra Casa Central al público con esta exposición nos llena de emoción y agradecimiento», agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, aseguró que la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” brinda “la oportunidad de recorrer una historia llena de emociones con los ojos de dos enormes artistas de la fotografía”. Además sostuvo que “es la historia de Víctor Jara y al mismo tiempo nuestra propia historia como país, relatada a través de esta relación estrecha y amorosa entre un creador universal y su pueblo. Una exposición imperdible», puntualizó.

La inauguración de la muestra será el próximo 4 de septiembre, en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un conversatorio junto a Luis Poirot en la sala Eloísa Díaz, para el cual las inscripciones se encuentran disponibles acá

Otros homenajes a Víctor Jara en la U. de Chile

Como parte de la Semana por el Nunca Más se realizará además el Concierto “Víctor Jara Sinfónico», el próximo 7 de septiembre a las 19:30 hrs. A través de la música, y la melodía, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile, darán vida al concierto Víctor Jara Sinfónico, espacio dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. En esta instancia, se busca relevar la obra del intérprete nacional y rememorar sus principales piezas. Las inscripciones están disponibles acá. 

Además, en 2022, el Teatro Nacional Chile (TNCH) rindió tributo al cantautor y director teatral, quien realizó parte de su carrera en la Sala Antonio Varas, con un camarín que lleva su nombre a propósito de que el artista vivió en ese lugar.

Con 24 años comenzó estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y en 1956 formó parte del elenco de producción del TNCH. En 1959 dirigió “Parecido a la felicidad”, su primera obra, una pieza del dramaturgo Alejandro Sieveking.  

Junto a esto, en el contexto del aniversario de 180 años de la Casa de Bello, se desarrolló el concierto dramatizado del álbum «La población” de Víctor Jara, que cumplió 50 años desde su publicación y cuya dramatización estuvo a cargo del elenco del TNCH, en la que además participaron organizaciones musicales estudiantiles en la musicalización.  Este es el séptimo álbum del artista, quien también fue director de teatro en los 60 y 70, es una producción musical que habla de los campamentos y las y los trabajadores de Chile.

Corte Suprema ratifica pena de 25 años a militares en retiro por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe y del asesinato de Jara y Quiroga, la máxima corte rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas de los acusados. Los responsables deberán cumplir 25 años de condena.

En un fallo unánime este lunes 28 de agosto la Corte Suprema dictó sentencia definitiva contra siete militares en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado contra el cantautor Víctor Jara y también contra Littré Quiroga, director de prisiones de la época. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973 en Santiago, luego del Golpe de Estado Civil-Militar.

La Segunda Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, y Eliana Quezada, junto a las abogadas Carolina Coppo y Leonor Etcheberry, descartaron error en la sentencia recurrida, dictada en la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto a penas de 15 años y un día de presidio, en calidad de autores de los homicidios; y a 10 años y un día de presidio, como autores de los secuestros calificados.

En el caso del ex oficial Rolando Melo fue sentenciado a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio, como encubridor de los homicidios y secuestros.

Por tanto, el máximo tribunal, resolvió que: “Se rechazan los recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por las defensas de los sentenciados”. Es así que la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones que acreditó que el 11 de septiembre de 1973, mismo día del golpe de Estado, Littré Quiroga se presentó ante los militares que lo habían requerido y el día siguiente Víctor Jara fue detenido, junto a otros trabajadores y estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Ambos fueron trasladados forzadamente hasta el entonces Estadio Chile, hoy llamado Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

El fallo cuenta que ambos detenidos, al ser personas públicas, fueron identificados por los militares y sufrieron “en todo su cautiverio, constantes y violentos episodios de agresión física y verbal por parte de los oficiales de Ejército allí presentes”. 

“(…) Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal, luego se les dio muerte a ambos, hecho que se produjo a consecuencia de, al menos, 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según se precisa en los correspondientes informes de autopsia y pericias balísticas, lo que corresponde al armamento de cargo que era utilizado por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto”.

Conoce aquí el fallo completo: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/97777 

Con gran éxito se desarrolló la actividad “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El dúo Cuentos Mestizos, compuesto por Carmen Pérez y Cristián Francke, el pasado domingo 20 de agosto llevó a cabo la actividad familiar “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Alrededor de cincuenta personas de diferentes edades participaron en la presentación que desarrolló la compañía.

La actividad artístico-cultural va en línea con los valores que busca reforzar la Fundación Víctor Jara como lo es la memoria, la defensa de los derechos humanos  y el arte desde una mirada familiar. De acuerdo a Margarita Donoso, coordinadora de proyectos de la fundación: “Hay un interés en sembrar una semilla, conciencia por la memoria y los DDHH que puede ser comunicada, transmitida”.

Agregando que “no solamente desde la tristeza de los crímenes y del dolor que significa esta memoria compartida, sino que de alguna manera también compartir la resiliencia, la alegría, el poder juntos como comunidad. No olvidar para no repetir. Ahí hay una vocación de vida y la vida tiene esa forma de pararse como desde la alegría y ahí estamos nosotros muy contentos de tener actividades como esta que puedan ir caminando hacia allá”, sostuvo Margarita Donoso.  

Además la coordinadora de proyectos señaló que “Cuentos Mestizos es un colectivo que trabaja la memoria desde la narración oral incorporando elementos de poesía, música y de juego. Tienen una propuesta muy atractiva y lúdica para nosotros y para vincularse con niños, niñas y adolescentes”. 

Cristián Francke señaló que para la compañía Cuentos Mestizos “es un orgullo trabajar la temática de la memoria con públicos familiares, teniendo presente la conmemoración de los 50 años del golpe. El dar estos espacios para volver a recordar, a pensar, a sentir sobre las cosas que pasaron y que no queremos que pasen nunca más”. Agregando que “también es bueno hacerlo en un ambiente de alegría, de juego, pero las familias se vayan con algo para conversar al retorno de su hogar”.

Por su parte, su compañera de trabajo, Carmen Pérez declaró estar satisfecha con la actividad por la presencia de tres generaciones presentes en el público. Sin embargo, enfatizó que: “Hay mucho miedo y prejuicio en que los niños no entenderán temas como la memoria, pero ellos sí entienden y se les puede contextualizar en su cotidiano”. 

A su vez, aseguró que “hoy más que nunca es importante el relevar cómo nos relacionamos, el valor del respeto, conocernos y respetar nuestras diferencias. Con la infancia es importante hablar sobre esos temas para resguardar el derechos de todos”, sentenció la cuentista. 

*La actividad “Cuentos con memoria” es financiada por el convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Nano Stern: “Es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro”

A sólo una hora de subirse al escenario para abrir su gira de su reciente disco Canta a Víctor Jara, el músico Nano Stern conversó con la Fundación Víctor Jara para contar detalles de este álbum, que es el primer que le dedica a un artista, y en esta oportunidad fue a uno de los grandes músicos que marcó la identidad creativa y artística nacional, Víctor Jara. Además, nos adelantó detalles del documental que está realizando sobre la Nueva Canción Chilena a estrenarse en septiembre y nos contó su visión del acontecer nacional en esta conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar y del asesinato de Víctor. 

—¿En qué momento decidiste realizar este disco en homenaje a Víctor Jara? ¿y por qué?

Cuando me invitó a la Fundación al Estadio Víctor Jara durante la pandemia para grabar el especial que se hizo y me pidieron cantar Te recuerdo Amanda, el resultado fue muy conmovedor para mí, y algo me pasó ahí, me di cuenta que siempre las canciones del Víctor se tocan en formatos que son súper lejanos al formato original de él con la guitarra y que los homenajes que existen son más bien en ese tono de bandas, reversiones grandilocuentes un poco, así que me dije “qué bonito sería hacerlo a guitarra y voz, hacerlo sencillo, y rescatar esas canciones que están poco difundidas también. Y luego pensando en el contexto de los 50 años dije,  “Bueno, esto es lo que hay que hacer”. No hay nadie más representativo de esa época en la música y en la poesía que Víctor Jara. Entonces, me puse a imaginar hasta que decidí trabajar en ello. 

—¿De qué manera te ha influenciado Víctor ya sea musicalmente hablando o en otros aspectos?

Musicalmente y poéticamente porque su legado artístico es muy grande porque determina y es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro, por lo enorme que es obra, su sensibilidad, pero también moralmente yo creo que él es un ejemplo y eso lo hacen un gigante de la historia de Chile y alguien que merece ser cantado y homenajeado todas las veces que haga falta. Y por mi parte, era algo que tenía pendiente, e insisto, este era el año para hacerlo. 

—En tu reciente disco Canta a Víctor Jara y que en horas escucharemos en vivo, reinterpretas 12 canciones de Víctor, entre tantas de él, ¿cuál es la razón de que fueran esas?

Saqué de la selección todas las canciones que cantaba el Víctor que no eran de él como composición como A desalambrar o Duerme Negrito. También saqué las canciones que me parecían más contingentes que Víctor hizo respecto a hechos muy puntuales de la época como Preguntas por Puerto Montt o El derecho de vivir en paz que a pesar de connotación que tuvo después es una canción que habla de algo muy particular, la Guerra de Vietnam que ya no es parte del cotidiano. Entonces quedaron las canciones más atemporales, y de esas elegí por otros criterios como intuición y afinidad, pero también quise abarcar distintos momentos que tuvieran un relato un poco biográfico cronológico, por eso el disco y el concierto empieza con Paloma quiero contarte, que es la primera que él hizo, y termina con el Manifiesto que es la última que grabó.

—Vienes de una gira por Europa con este disco, ¿cuál fue la recepción del público?

Fue una recepción muy cariñosa. Yo creo que Víctor Jara es una figura que trasciende las fronteras de Chile, trasciende Latinoamérica, trasciende incluso la lengua. Las personas saben perfectamente quién fue Víctor Jara y sus canciones significan mucho en todo el mundo. Y por otro lado ,en Europa también hay harta gente que partió el exilio, eso también fue muy fuerte, un poco desafiante para mí, que nací después, que vengo de otro lado, captar estas canciones de personas que vivieron en esa época, que vivieron la esperanza de aquella época y vivieron también el trauma y las tragedias que siguieron al Golpe cívico-militar; pero fue una gira muy muy emocionante, muy hermosa.

—Sabemos que estás realizando un documental de la Nueva Canción Chilena, ¿qué te motiva?  ¿Puedes contarnos detalles?

Me motivó lo mismo que me motivó a hacer este disco, pero con una intención obviamente un poco más histórica, historiográfica, de ir a buscar fuentes primarias que todavía están, que son un montón de gente muy bacán de la época, que nos pueden contar todavía su experiencia. Y para nosotros como país es súper importante saber más de cómo es que una generación tan brillante logró construir una identidad musical tan fuerte que sigue determinando lo que es la música chilena a día de hoy y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ellos mientras todavía podemos.

—Por último, este año se conmemoran 50 años del asesinato de Víctor y del Golpe de Estado, ¿cuál es tu visión del panorama nacional?

Bueno, creo que es difícil el momento. Creo que es una conmemoración un poco agridulce, bueno, en realidad amarga totalmente, porque lo que se conmemora es un momento muy duro y el momento en que atravesamos actualmente está como nunca. No se ponen en cuestión acuerdos básicos de humanidad que tienen que ver con el respeto de los Derechos Humanos básicamente. Además se ponen en tela de juicio cosas que, a mí parecer, ya se habían zanjado como país y hoy vemos que no es tan así. Pero frente a eso, y también tiene que ver esto lo del disco y también la película que estoy haciendo, creo que tenemos que rescatar la vida y tenemos que rescatar la esperanza y hay que pensar, por ejemplo en el caso de Víctor Jara, que de toda su vida solamente tres días tuvieron que ver con esa tragedia, el resto fue un camino de creatividad de lucha esperanzada y feliz y eso es lo que yo creo que hay que rescatar y celebrar.

*Créditos foto de portada: Leyla Solorza para Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes