La próxima cita —que está dirigida a profesores y profesoras— se realizará el 22 de octubre a las 18 horas. Los detalles para la inscripción, en esta nota.
En el marco de la conmemoración del Día del Profesor y de la Profesora, el pasado sábado 18 de octubre la Fundación Victor Jara realizó un encuentro con docentes en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, el que además contempló un recorrido guiado por el espacio. A través de la visita, la encargada de educación, Ana González, contó la historia del ex Estadio Chile, detallando sus capas de memorias hasta su presente.
En el diálogo también se compartió y reflexionó en torno a la revelancia de la promoción de los derechos humanos en dicho recinto deportivo que en 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado. Según detalló González, «fue una actividad en la que participaron nueve profesores y profesoras de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, en la que pudieron conocer el sitio de memoria, participaron de la conversación, entregando su opinión, expectativas y relfexiones en torno a estos espacios de memoria».
Otro de los aspectos que se trabajaron tanto en la visita guiada como en el conversatorio fue la relevancia de los sitios de memoria como herramienta pedagógica para apoyar el trabajo que realizan docentes en el aula y fuera de ella. Al respecto, Ana González describió que «fue un diálogo fructífero donde comentaron sus experiencias en aulas y donde nosotras también comentamos nuestra experiencia con escuelas. Además, abordamos propuestas para trabajar no solo la promoción de derechos humanos en sitios de memoria, sino que también perspectiva de memoria, historia reciente, convivencia, entre otras temáticas». En la cita se trabajó en la proyección de un trabajo colaborativo entre el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y los establecimientos de cada docente que asistió.
El próximo encuentro que está dirigido a profesores y profesoras se realizará este miércoles 22 de octubre a las 18 horas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Para participar, se debe completar este formulario.
La actividad que tendrá danza y música es de carácter gratuito.
Este jueves 16 de octubre a las 18:30 horas, el Teatro Municipal de Valparaíso será escenario del concierto y danza Siempre será canción nueva, un emotivo homenaje a Victor Jara organizado por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en el marco de su reciente convenio de colaboración con la Fundación Victor Jara. La actividad —gratuita y abierta a toda la comunidad— reunirá a los elencos artísticos de la casa de estudios, en una puesta en escena que combina música, danza y evoca memoria.
Sobre el escenario participarán el Coro de Cámara UPLA, el Ensamble Latinoamericano Abya Yala, el Conjunto de Guitarras Guitárregas y el Ballet Gimnástico UPLA, quienes interpretarán parte del repertorio de Víctor Jara en versiones corales, instrumentales y coreográficas.
El homenaje forma parte del reciente convenio de la Fundación Victor Jara con la Universidad y busca llegar a la comunidad local mediante iniciativas que acerquen la cultura a la misma. En este sentido, Amanda Jara, hija de Victor Jara y representante de la Fundación, comentó que: “Como Fundación Víctor Jara creemos que es muy importante apoyar, fomentar y difundir acciones artísticas y culturales. El propiciar espacios de creación y comunidad, y que esto sea desde la vinculación territorial y con espacios educativos que están fuera de Santiago, significa un crecimiento absoluto. Creemos que es una línea de trabajo que debemos fortalecer”.
El concierto y danza Siempre será canción nueva ofrecerá un recorrido por temas emblemáticos como Luchín, El cigarrito y Manifiesto, entre otros, todo interpretado por estudiantes y egresados de la UPLA.
Coordenadas:
Fecha: Jueves 16 de octubre
Hora: 18:30 horas.
Lugar: Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay 410).
En un íntimo encuentro, el cantautor cubano conversó con Amanda Jara, hija de Victor, quien fuera colega y amigo de Silvio.
Luego de siete años, el trovador cubano Silvio Rodríguez regresó a Chile para realizar cuatro conciertos en el Movistar Arena, sin embargo, más allá de las presentaciones musicales, el autor de Ojalá también tuvo espacio para los encuentros. Uno de ellos ocurrió este sábado 4 de octubre en la Fundación Victor Jara, espacio en el que se reunió con Amanda Jara, hija de Victor, quien fuera colega y amigo de Silvio.
Victor Jara había visitado al país caribeño en tres oportunidades. La primera vez en 1960 como director de teatro, mientras que la segunda y tercera visita fueron en 1972, una junto a su familia, Joan Turner y sus hijas Manuela Bunster y Amanda Jara. En septiembre de ese año participó del Encuentro de Música Latinoamericana organizado por Casa de las Américas, donde se sumaron artistas de diversos países del continente americano (por Chile: Victor Jara, Payo Grondona e Isabel Parra; por Uruguay: Daniel Viglietti, Los Olimareños y Dahd Sfeir; por Haití: Martha Jean Claude; por Perú: Lucila Campos y Carlos Soto; y por Cuba: Conjunto de guaguancó Mario Alán, Caridad Hierrezuelo, Los Compadres, Virgilio Soto, Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC).
Fue en 1972 que el director de teatro y músico Victor Jara conoció a Silvio Rodríguez, precisamente, en la Peña de Los Parra. Chile fue el primer país latinoamericano que visitó poeta cubano, así lo confesó en una entrevista a Culto, instancia en la que además sostuvo que ese viaje se gestó por una invitación de Gladys Marín, a quien conoció por su amiga Isabel Parra. Marín invitó a Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés a un congreso de las Juventudes Comunistas.
Silvio Rodríguez más de una vez ha rendido homenaje a Victor Jara, como en ese concierto en el Estadio Nacional, tras el retorno a la democracia en 1990. En su más reciente retorno, el 29 de septiembre del 2025, nuevamente recordó a su viejo amigo, interpretando su canción Te recuerdo Amanda. El trovador cubano en una entrevista cedida a Otra vuelta de tuerka (2016) aseguró mantener siempre vivo el recuerdo de Victor esperándole en el aeropuerto de Pudahuel, con una gorra imposible de olvidar. «La primera gorrita que yo vi entre los compañeros que nos estaban esperando (a él junto a junto a Pablo Milanés y Noel Nicola) era la de Victor. Y esto me ha pasado todas las veces que he vuelto a Chile, no la veo (la gorra) y me da angustia. Me he quedado con ese recuerdo de que cuando voy a Chile, me va a estar esperando la gorrita de Victor«, dijo Rodríguez en la entrevista.
Fuente:Archivo diario La Nación. Universidad Diego Portales.
Silvio y Amanda
Cuando Silvio llega a la casa de la Fundación Victor Jara y se encuentra con Amanda, al saludarla, automáticamente le dice «recuerdo que pasamos por tu casa cuando eras muy pequeña, allá por el 72. Íbamos a buscar a tu padre para irnos a Valparaíso a tocar. Estaban ustedes dos, tú y tu hermana (Manuela), afuera, salieron a despedirnos. Yo estaba enfermo de la garganta», dijo. Amanda tenía ese recuerdo borrado, pidió disculpas, pero era muy pequeña en ese entonces, solo tenía 7 años. Rodríguez asintió y entendió. El intérprete de Santiago de Chile continuó rememorando momentos con la familia Jara, esta vez, aludió a un «tablado» en una escuela, en septiembre de 1972.
También hubo momentos para intercambio de regalos. La presidenta de la Fundación Victor Jara le obsequió el libro escrito por su madre, Joan Jara, Victor, un canto inconcluso; un vinilo de El derecho de vivir en paz y el libro inédito Victor Jara 150 canciones y un poema de Jorge Leiva. Además, le enseñó la guitarra de su difunto padre y le ofreció tocarla. Silvio la contempló en silencio, la observó detalladamente y timidamente se negó a tocar la reliquia.
(De izquierda a derecha) Amanda Jara junto a Silvio Rodríguez,quien sostiene la guitarra de Victor Jara| Crédito: Constanza Yáñez
Dichoso y antes de irse, Rodríguez, acompañado de su familia, compartió con el equipo de la Fundación Victor Jara y disfrutó de las interpretaciones musicales de Los Insobornables, quienes honraron tanto la memoria de Victor como de Violeta Parra, quien ese 4 de octubre hubiera cumplido 108 años.
Coronel, San Pedro de la Paz y la comunidad de Boca Sur fueron parte de la celebración del 93 aniversario del natalicio del cantautor.
Un 28 de septiembre de 1932 nació Victor Jara, director de teatro, compositor y músico que dejó un legado imborrable en la historia chilena y que ha repercutido a nivel mundial con su trabajo artístico, pero no solo por eso, sino que además por su pensar, sus valores, su promoción por la paz y la justicia social. La comunidad de Boca Sur ha tenido presente este legado, defiéndiendolo y honrando la memoria del autor de Luchín con el Festival Todas las Artes Victor Jara, que es organizado por el Centro Cultural Victor Jara.
En su vigésimo quinto aniversario, la organización de este encuentro fue realizado en conjunto con la Fundación Victor Jara y la colaboración del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y el programa Plataformas de ObservAcción Popular (POAP).
Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, se hizo presente en Concepción, sumándose a diversas actividades. El 25 de septiembre fue parte del conversatorio Natalicio Victor Jara en la Universidad de Concepción, una instancia en la que se reflexionó en torno al legado de su padre en el presente.
Al día siguiente, la líder de la organización participó de la inauguración de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor en la Casa de la Cultura de Coronel, una muestra fotográfica que recorre la vida y obra de Victor Jara.Al encuentro asistieron los centros de estudiantes de las cuatro comunas son parte del territorio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, estas son Lota, Coronel, San Pedro de la Paz y Santa Juana. La exposición —donada por la Fundación— podrá ser visitada hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes entre las 9.00 y las 13.00 horas y de 14.30 a 17.30 horas con entrada liberada.
Fotografía del conversatorio sobre Manuel «Choño» Sanhueza
La jornada del viernes 26 de septiembre también estuvo marcada por la conversación entre el Archivo Victor Jara con familiares y compañeros de militancia de Manuel «Choño» Sanhueza Mellado, oriundo de la población Agüita de la Perdiz (Concepción) y militante de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) que fue detenido el 10 de julio de 1974, por civiles que ingresaron violentamente a su domicilio en la Población Venceremos de Arica. «Choño» fue amigo de Victor Jara, y fue quien le sugirió que realizara un disco dedicado a las y los pobladores. Fue así que nació el álbum conceptual La Población, reconocido por emblemáticas canciones como Luchín y Herminda de La Victoria. Un nutritivo diálogo que permitió intercambiar saberes en torno a la figura de «Choño» Sanhueza, de su inquebrantable trabajo social, territorial y comunitario.
Más tarde, en un encuentro íntimo, se realizó la presentación de la obra del Taller de Teatro Comunitario de Boca Sur, La estrella de la esperanza continuará siendo nuestra, que narra la historia de la población.
El Centro Cultural Victor Jara y la comunidad de Boca Sur
En 1983 nació la población Boca Sur como «resultado de las políticas de segregación espacial y clasista promovidas por el régimen dictatorial», dicen sus representantes. Este territorio costero que es parte de la comuna de San Pedro de la Paz se caracteriza por el trabajo comunitario de sus pobladoras y pobladores. En medio de la dictadura, estos se articularon y trabajaron por la construcción de organizaciones populares y vecinales en el proceso de democratización del país.
En 1999, en el contexto de la campaña de Gladys Marín a la presidencia de Chile, vecinos y vecinas, en su mayoría adolescentes y jóvenes, dieron vida al Centro Cultural Victor Jara, un espacio comunitario que vela por «la lucha por la vida digna y la cultura viva comunitaria». Con una dura critica a la política tradicional, a través del arte denuncian «el abandono estatal, promoviendo la vida colectiva».
Carnaval del Festival de Todas las Artes Victor Jara de Boca Sur, 2025
Así, en 2001 crean el Festival de Todas las Artes Víctor Jara, un festival autónomo y autogestionado que se impulsa en conjunto a una red de espacios de organización vecinal, estudiantil, sindical, mapuche, feminista, disidencias sexuales, entre otros. A través del trabajo comunitario y el arte, el Centro Cultural Victor Jara busca tener viva «la llama de la esperanza» y combatir «el avance de la narcocultura y el narcoestado» en su población.
Actualmente el Festival se inicia los primeros días de septiembre con la “Peña Víctor Jara”, el 11 de septiembre la “Romería por la Memoria”, el “Carnaval Claudio Benedito” y el “Acto Central”, que este 2025 contó con las presentaciones del colectivo local Dazas Nehuen, Juanito Ayala, Puxanpurria y Pulso Gaiano, además de la presentación del grupo musical Arraigo Nacional de San Rosendo y el homenaje a Rosa Silva, dirigenta histórica de la población de Boca Sur.
La muestra que contiene fotografías tomadas por Antonio Larrea y Luis Poirot podrá ser visitada gratuitamente hasta el 15 de octubre en la Biblioteca Central de la Usach.
El pasado 23 de septiembre en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se inauguró la exposición Víctor Jara. Dos miradas, 50 años, la que es compuesta por 23 láminas fotográficas de gran formato. La muestra realiza un repaso por el vigente legado del cantautor Victor Jara, quien fuera asesinado por agentes del estado al inicio de la dictadura de 1973.
Las fotografías de la exposición fueron tomadas por Antonio Larrea y Luis Poirot, destacados fotográfos chilenos que cuentan con una larga trayectoria artística. De acuerdo a Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, aseguró que “como Fundación y como familia consideramos estas fotografías un tesoro que retratan a mi padre en todas sus facetas, como actor, músico, padre, pero, además, su legado en el pueblo chileno. Valoramos la genuinidad y el cariño tanto de Luis como de Antonio, ambos fueron muy cercanos a mi papá, pero también lo han sido con nosotras, con mi mamá y mi hermana Manuela”, señaló Amanda Jara Turner, presidenta de la Fundación e hija del artista.
De la misma forma, añadió que tiene una gran trascendencia el poder montar esta exposición en nuestra universidad, debido a los fuertes lazos de compromiso político y con la cultura que unieron a su progenitor con la UTE. “Compartir la exposición en esta universidad, un espacio en el que trabajó mi papá, tiene un gran significado, de alguna manera es una forma de revitalizar y rememorar su presencia en un lugar que lo acogió y donde forjó una linda comunidad cultural», enfatizó.
El Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas afirmó que a través de esta exposición se busca recordar y homenajear a quien fuera funcionario de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. “Nos parece importante recordar el derecho a vivir en paz que nos cantó Víctor Jara, el derecho para todas y todos en nuestro país, sin ninguna excepción”, subrayó.
La muestra podrá ser visitada hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas, y sábados de 9:00 a 13:00 horas, registrándote en este formulario.
Representantes de ambas organizaciones entregaron la solicitud en la Oficina de Partes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La fecha fue escogida para honrar la memoria de Victor Jara, cantautor de la Nueva Canción Chilena asesinado tras el Golpe de Estado de 1973.
Este lunes 15 de septiembre, Amanda Jara Turner, presidenta de la Fundación Victor Jara, junto a Cristina Wormull Chiorrini, presidenta de PEN Chile, llegaron hasta la Oficina de Partes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para entregar una carta que solicita que el 16 de septiembre sea reconocido como el Día Nacional de la Libertad de Expresión.
En la misiva que cuenta con más de 500 firmas de apoyo se señala «PEN Chile eligió el 16 de septiembre, día del asesinato de Víctor Jara por la dictadura militar en 1973, para honrar su memoria y un legado que sigue sosteniendo el alma de un pueblo que todavía lucha por el Derecho a vivir en paz, esa canción maravillosa que nombra el derecho fundamental sin el cual los demás se desarman, se deshilachan, al igual que el derecho a la libertad de expresión por la que fue asesinado. Todas sus canciones hablan de amor, de paz, de dignidad y de justicia social, valores que defendemos como los únicos que sustentan el buen vivir en una sociedad inclusiva, unida y libre».
El origen de esta petición surge en el 2021 cuando el Comité de Escritores Encarcelados de PEN Internacional pidió a todos los centros del mundo escoger una fecha significativa de la historia nacional para organizar la celebración pública de la libertad de expresión, con vistas a resaltar la importancia de proteger este derecho esencial en una sociedad democrática, derecho que es baluarte de PEN Internacional y debería serlo de todas las naciones.
(De izquierda a derecha) Gonzalo Simón, Patricio Leiva, José Luis Acevedo, Diane Alméras, Amanda Jara y Cristina Wormull Chiorrini.
La presidenta de PEN Chile, Cristina Wormull Chiorrini, insiste acerca de “la importancia de la libertad de expresión para la vitalidad democrática y cultural de todas las sociedades” y expresó que “la creación de un día nacional permitirá asegurar su visibilidad en la vida cotidiana de nuestro país, no solo como derecho fundamental que se debe proteger, sino también como oportunidad de celebrar su presencia en la vida nacional”.
Por su parte, Amanda Jara, hija de Victor Jara, asegura que “es importante que el Estado garantice, promueva y proteja un derecho fundamental como lo es la libertad de expresión, para así defender la democracia. Es urgente que también refuerce este mensaje dentro de la sociedad chilena creando recursos constitucionales y legales que velen por él”.
La también líder de la Fundación Victor Jara, agradece la intención de PEN Chile por querer honrar la memoria de su padre, reconociendo su legado y labor como un artista que cantaba por la justicia social. “Valoro mucho que PEN Chile haya querido levantar esta solicitud en memoria de mi papá y lo hayan querido hacer junto a nuestra Fundación. Al igual que a tantas personas, a mi papá lo mataron por soñar un mundo mejor, y por cantarle a su pueblo. Esperamos que el Mincap establezca el 16 de septiembre como el Día Nacional de la Libertad de Expresión, sería un símbolo de esperanza, democracia y futuro”.
La jornada estuvo marcada por visitas guiadas, una velatón e intervenciones artísticas de comparsas.
El pasado 11 de septiembre la Fundación Victor Jara conmemoró los 52 años del Golpe de Estado de 1973 con distintas acciones en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara (ex Estadio Chile). Desde la mañana la jornada estuvo marcada por visitas guiadas en el espacio que fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio. Estudiantes de 7mo y 8vo básico de la Escuela República de Colombia participaron de estos recorridos y también de un taller.
Más tarde se hicieron dos recorridos más, uno para la Agrupación Casa Mundanas que contó con la participación de un ex preso político que estuvo detenido en el ex Estadio Chile, Guillermo Orego, y otra convocatoria para público general, donde se relata la historia del espacio y su presente, comentando las acciones de la Fundación Victor Jara en el Sitio de Memoria, las que están enfocadas en educación, memoria, arte y cultura.
La encargada de educación del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que «fueron más de 200 asistentes en total que participaron ya sea en nuestras visitas guiadas, una muestra audiovisual con testimoniantes, una velatón e intervención artística en el pasaje Arturo Godoy. Nos sentimos conmovidos de la respuesta y participación de la gente en este espacio, pero sobre todo, quedamos esperanzados, pues sentimos que hay un genuino compromiso por conocer, compartir y reflexionar en torno a nuestra historia reciente y los desafíos del futuro en materia de memoria y derechos humanos».
El Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara realizó un primer levantamiento de relatos de personas que estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile durante la dictadura. A 52 años del Golpe de Estado, en un ejercicio que busca visibilizar a quienes resistieron la masacre de la dictadura, la Fundación Victor Jara comparte algunos de estos testimonios.
Como una de las áreas de trabajo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, desde el año 2023 la Fundación Victor Jara ha impulsado la creación del Archivo Oral, espacio de memoria que dialoga directamente con las diversas capas históricas asociadas al ex Estadio Chile desde su creación en 1969 —bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva— hasta la actualidad.
El objetivo fundamental de este archivo oral es la recopilación de testimonios con la finalidad de indagar en las experiencias de las y los sobrevivientes a la prisión política en el ex Estadio Chile, tanto del primer periodo de detención —fechado entre el 12 y el 16 de septiembre de 1973— como del segundo periodo que se desarrolló entre noviembre de 1973 y julio de 1974. Otra de las misiones del Archivo es indagar en la experiencia de familiares de personas ejecutadas y detenidas desaparecidas, así como también, esta área de trabajo se dedica a investigar en torno a dichos periodos históricos.
El Archivo Oral define sus sentidos en línea con la pedagogía de la memoria al entablar una reflexión sobre el valor de los Derechos Humanos, entendiéndolos como una herramienta significativa para pensar y nutrir la convivencia democrática. De este modo, el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara busca robustecer las acciones de reparación simbólica en torno a los procesos de verdad, justicia y reparación aún no resueltos en el país.
A través de la recopilación de memorias, vivencias y reflexiones en torno a la significación actual del valor de los derechos humanos, el Archivo Oral también busca valorizar la experiencia y opinión crítica de quienes sobrevivieron a la represión de la dictadura civil-militar; indagando en las experiencias vitales de los hombres y mujeres sobre quienes sufrieron represión posterior al golpe de Estado.
Mauricio Tapia, encargado del Archivo Oral, explica que “la reconstrucción que se realiza generalmente desde la historia sobre los procesos de violencia política se enmarcan en una visión más bien estructural: partidos, movimientos, dirigentes, organizaciones. Se deja afuera así el factor humano que encarnó dichas ideas, no se le pone rostro a dichas víctimas y sobrevivientes de la prisión política”.
“El ejercicio de memoria es por tanto el de humanizar y conocer la experiencia única e irrepetible de cada individuo que conformó los colectivos que fueron reprimidos, para entender entonces por qué se les atacó y violentó”, comenta Tapia acerca del enfoque que tiene el Archivo Oral.
Las y los prisioneros del ex Estadio Chile tenían distintos perfiles, algunos eran estudiantes secundarios y universitarios, trabajadores de fábricas pertenecientes a cordones industriales, funcionarios públicos, artistas e intelectuales. Pero en general, de las aproximadamente 5 mil personas que estuvieron detenidas, estas tenían un factor común, estaban vinculadas al gobierno de la Unidad Popular, eran simpatizantes del presidente Salvador Allende y de la vía chilena al socialismo, o eran militantes de partidos de izquierda. Un gran número de estos grupos de estudiantes, trabajadoras y trabajadores jóvenes eran menores de edad, en aquella época la mayoría de edad se cumplía a los 21 años.
El Archivo Oral presenta un relato de diversas voces, donde la caracterización de estas se hace a través de su propio relato: “el 11 de septiembre yo estaba con permiso maternal y trabaja en la Universidad Técnica del Estado (UTE), yo era profesora de historia”; “En el 73 tenía 18 años, estudiaba ingeniería en ejecución y electricidad en la UTE, iba en segundo año de ejecución (…) Yo nunca milité en ningún partido, fui militante de la Unidad Popular, fui militante de un movimiento”; “Desde 1968 hasta 1973 presté mis servicios profesionales, como dibujante técnico a la Compañía Standard Electric (…), sector perteneciente al Cordón Industrial Vicuña Mackenna”; “Yo en ese entonces tenía 16 años, era un adolescente y recuerdo de haber estado muy afligido”; “En el 73 yo estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), en la especialidad de instalaciones sanitarias. Y es donde me sorprende el Golpe de Estado”.
Tras más de cinco décadas de la utilización del Estadio Chile como centro de detención, tortura, y exterminio, las secuelas de la prisión política siguen vigentes, marcando un hito traumático en las trayectorias de vida de quienes sufrieron dichas formas de represión. En palabras de las y los sobrevivientes, dicho hito significó un antes y un después: “Y ahí empezó la pesadilla. Nosotros llegamos aquí un día miércoles. Estuvimos 12, 13, 14, 15. Todos esos días fueron de pesadilla, porque… hubo muchas muertes acá”; “En el fondo, te cortaron la vida, te cortaron las alas. Te cortaron tus sueños, tu proyecto de vida y tuviste que emprender otros caminos como pudieras (…) de repente todos volamos, en el sentido de salir de Chile”; “Por eso uso lentes, porque tengo un ojo dañado. Tengo que usar lentes para el sol y todo el cuento. Son las condecoraciones que le quedan a uno”.
Hoy, rememorando estas experiencias a 52 años de la apertura y utilización del ex Estadio Chile como centro represivo de la dictadura civil-militar, el Archivo Oral comparte algunas reflexiones realizadas por sobrevivientes a la prisión política en el Estadio. Un ejercicio que busca visibilizar a quienes resistieron la masacre de la dictadura, poniéndole un rostro a quienes sufrieron en calidad de víctimas y sobrevivientes de dicha represión.
Rol del espacio hoy
El Sitio de Memoria Estadio Victor Jara junto con la misión de asumir un rol activo en el rescate de las memorias del Estadio Victor Jara (ex Estadio Chile), transmite y propicia espacios de debate abierto para impactar positivamente en las comunidades que interactúan con el Sitio de Memoria, fomentando la apropiación de los valores como el respeto y la promoción de los derechos humanos en la sociedad.
De igual forma, y asumiendo la carga de los procesos de violencia política ocurridos en el pasado, el Sitio de Memoria también rescata los atributos culturales que han marcado la historia del estadio, siendo utilizado para expresiones artísticas durante su existencia. De este modo, la creación artística-cultural es otro de los pilares que se promueven en el Estadio Victor Jara, propiciando espacios para el desarrollo de nuevos y nuevas artistas populares, poniendo a disposición la realización de talleres enfocados en infantes, jóvenes y mujeres, principalmente.
El Archivo Oral es financiado por el Fondo Programa Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio.
*Si tienes información sobre personas, familiares, o antecedentes propios respecto a la prisión política en el ex Estadio Chile, te invitamos a ponerte en contacto con el equipo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara escribiendo al correo: [email protected]
El primer ciclo del proyecto de Escuela Popular de la Fundación Victor Jara finalizó con el taller de serigrafía, el que tendrá un segundo ciclo con quienes participaron del curso.
A mediados de mayo comenzó el taller de serigrafía que es parte de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor Jara. Un curso que se situó en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y que dentro de sus objetivos busca jóvenes exploren, aprendan y reflexionen en torno a la relevancia de la memoria y los derechos humanos a través del oficio de la serigrafía. Pero no solo eso, sino que también entregar herramientas artísticas y sociales dentro de un espacio seguro, abierto al diálogo, la inclusión y el respeto mutuo.
Ana González, encargada de educación, afirmó que «para la Fundación ha sido súper importante porque es el primer taller de la Escuela Popular: jóvenes, memorias y derechos humanos, donde participaron jóvenes entre 15 y 17 años. Fue una instancia en la que pudimos visibilizar su experiencia de trabajar en un sitio de memoria con una técnica bella como lo es la serigrafía, pero donde también, dentro de este aprendizaje, les enfatizamos en la relevancia de valorar la memoria, los derechos humanos y la historia reciente. En este proceso vimos cómo ellos han transitado desde lo individual a lo colectivo».
Tras la visita guiada en el Sitio de Memoria en la que participaron las y los estudiantes decidieron, junto a su profesor, Francisco Sutherland, que la exhibición final la harían en un espacio del recinto que es denominado como el «polígono», que antes del Golpe de Estado de 1973 era un gimnasio, pero cuando el ex Estadio Chile fue usado como centro de detención, tortura y exterminio, en dicho espacio, militares realizaron simulacros de fusilamiento para torturar a las y los prisioneros políticos. Esta intervención artística en el «polígono» fue un acercamiento a la memoria, un homenaje, y un enfásis al «no olvidar».
De acuerdo a Ignacio Salazar (17) el taller de serigrafía «fue una experiencia súper bonita, el recuperar sitios de memorias como este, y sobre todo en pos del arte, es algo súper valorable y que no se ve mucho. Además, una disciplina como la serigrafía es súper cara, y el ofrecerla de manera gratuita, la hace democrática y accesible». Su compañera, Emilia Santana (17) comentó que «desde un inicio me gustó mucho, porque siempre me interesó el dibujo, la pintura y los grabados. No había tenido la oportunidad de poder explayarme en eso y esto fue la oportunidad perfecta. Agradezco demasiado la instancia, porque conocí gente muy interesante, compañeros que se desempeñan en otros oficios, que pintan y dibujan».
Por su parte, a Gabriel (15) le pareció una experiencia muy bonita e interesante. «Los profesores son geniales, los compañeros muy buena onda. Es una experiencia que recordaré por mucho tiempo». Para Gaspar (14) agradable y en la que se sintió cómodo. «Me hice amigos aquí y aprendí cosas nuevas. Se valora que hagan estos talleres para la juventud», concluyó.
Durante el segundo semestre, se realizará una etapa de continuidad del taller de serigrafía en la que participarán las y los jóvenes de primer ciclo.
*Este proyecto es posible gracias a la donación del músico Roger Waters y está en línea con el trabajo que está realizando la Fundación, el que tiene un enfoque pedagógico sobre las infancias, juventudes, artes, culturas, memorias y derechos.
La jornada también estuvo marcada con un conversatorio encabezado por Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara.
El pasado 2 de septiembre, la Fundación Victor Jara firmó unconvenio de cooperación con la Universidad de Playa Ancha, esto con la finalidad de difundir el patrimonio histórico, cultural y artístico de Victor Jara y de Joan Turner, fundadora de la organización cultural, profesora de danza y compañera del cantautor que fue asesinado por agentes tras el Golpe de Estado de 1973.
La firma fue celebrada con la inauguración de la exposiciónEl mundo gira y crea porque existe el amor que repasa el pensamiento y la mirada de Victor Jara sobre el amor acompañada de citas dichas por él y fotografías que retratan su vida. El encuentro que contó con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas y de las Artes y el Patrimonio, reunió a la comunidad universitaria y vecinal en un acto de memoria y afecto.
«Es muy grato estar acá con una comunidad unida. Es de todo sentido que la Fundación Victor Jara esté acá y que firmemos un convenio para hacer acciones en conjunto. Agradezco mucho esta oportunidad y de seguro que haremos cosas bellas», sostuvo Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara.
Rector Carlos González Morales junto a Amanda Jara, presidenta Fundación Victor Jara
Por su parte, el rector Carlos González Morales afirmó que «este momento amoroso con Victor Jara, su legado, su familia. Estamos súper emocionados. Se sentía dentro del aula una vibración especial. Se nota el vinculo con nuestra ciudadanía. El legado de esta maravillosa exposición no solo la podemos sentir, la podemos vivenciar y transmitir, que es la tarea que tienen las universidades como un agente transformador».
Así también, la casa de estudios le rindió homenaje al músico. El Ballet Gimnástico y el Coro de Cámara de la UPLA, integrados por estudiantes, llenaron el aula de música y danza, reviviendo las composiciones de Jara. A su vez, la institución universitaria reconoció a Joan Turner, figura clave para mantener viva la memoria de Victor Jara. A través de una entrevista para la serie “Los Surcos de la Memoria” de UPLA TV, Turner lo describió como un hombre sensible, empático y de sonrisa espontánea: “Lo pasé muy bien con él”. Además, manifestó que era “un muy buen psicólogo”, porque siempre comprendía lo íntimo de los demás.
Amanda, hija de Joan y Victor, recordó cómo, a pesar de los problemas de salud de su madre, ella insistía en participar en marchas y romerías: “Ella decía que estar en la calle era estar con Victor. Por eso la Fundación existe y sigue en pie”.
Exposición El mundo gira y crea porque existe el amor en la UPLA
Una conversación con Amanda Jara
La líder de la Fundación, Amanda Jara Turner, compartió recuerdos íntimos y reflexiones sobre el legado de su padre. “Mi papá no se hizo conocido porque lo mataron nomás, sino porque la música era linda y las letras tenían significado”, aseveró. Además recordó cuando la figura de Jara volvió con fuerza durante el estallido social de 2019, momento en el que El derecho de vivir en paz resonó de manera espontánea en las calles, convirtiéndose en un himno de dignidad y esperanza. “Celebro que su música todavía esté presente en los corazoncitos”, expresó con emoción.
Amanda Jara enfatizó en que una de las misiones de la organización que dirige es preservar no solo la obra del artista, sino que también su humanidad: “Estamos conscientes de que Victor está presente en la sociedad por su propia historia y canciones. Pero nuestro propósito es ponerlo en un contexto histórico, social, político y artístico. Mi papá no es solo un ícono o una estatua, es un hombre con inquietudes y con curiosidad. Eso tiene un valor enorme: humanizar al personaje”.
Parte del conversatorio con Amanda Jara
En esa línea, Amanda subrayó la dimensión espiritual y ética de su padre: “Mi papá era militante comunista, pero muy cristiano. No lo vivía como contradicción, sino como un camino. Y trabajaba siempre desde el amor por el ser humano, nunca desde el odio. El odio te anula, y con odio no se puede construir nada”.
La ceremonia contó también con la presencia del vicerrector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, Rafael Paternain, quien junto a Amanda Jara, recibieron como presente, de manos del rector de la UPLA, Carlos González Morales, la obra Homenaje al gran Víctor Jara, un grabado en técnicas de aguafuerte y aguatinta, creado por el artista Ismael Díaz Acosta.