La violencia histórica de nuevo contra Quinquén 

fundacion victor jara quinquen

La Fundación Victor Jara inició su historia con una ceremonia en Quinquén, Lonquimay, en 1994, porque a ese lugar había viajado Victor en 1972 para investigar la historia de la matanza de Ranquil. En estos días se cumplen 31 años de esa ceremonia, y el mismo lugar sigue siendo escenario de violencia por parte del Estado. La Fundación no puede celebrar. 

A fines de 1972, Victor Jara quería hacer una obra musical relacionada con la matanza de Ranquil de 1934, una historia que se conocía poco. En 1941 se había publicado en una novela (Ranquil, de Reinaldo Lomboy) y en 1969, en el mismo ITUCH donde trabajaba Victor, se había estrenado la obra Los que van quedando en el camino, escrita por Isidora Aguirre. Tres años después, él quería hacer un disco con esa historia, tal como lo había hecho anteriormente con La población, que compuso y escribió a partir de conversaciones con pobladores y pobladoras. Por eso, en noviembre de 1972 viajó unas semanas a Lonquimay para conocer de cerca cómo y dónde había ocurrido ese oscuro episodio.

 La matanza de Ranquil fue el desenlace de un conflicto que iniciaron los hacendados de Lonquimay a fines de los años 20, cuando expulsaron a colonos y pehuenches que vivían en las que consideraban sus tierras. Fueron apoyados por el gobierno de Arturo Alessandri, y en julio de 1934 hubo un enfrentamiento en uno de los puentes del río Ranquil, donde el ejército y grupos de civiles asesinaron a más de cien campesinos

 Cuando Victor Jara visitó el lugar, conoció a comunidades pehuenche e investigó sobre sus vivencias y su cultura, pero no pudo terminar el proyecto porque fue asesinado a los pocos meses. Por eso, cuando Joan Jara encabezó la creación de la Fundación Victor Jara en 1993, propuso hacer allí un encuentro, como una manera de continuar el acercamiento que Victor había emprendido con la historia de este territorio. Visitó la comunidad de Quinquén, y en la semana santa de 1994 viajó con la familia, músicos y amigos para iniciar allí la vida de la Fundación.

 Juan Bautista Meliñir, entonces Presidente de la comunidad, recordó así ese día en el libro Víctor Jara. Te recuerda Chile (2003): 

«El día de la inauguración vino la señora Joan con harta gente, hartos músicos. Hasta cantó el gran René Inostroza. El acto empezó con un guillatún a las 4 de la madrugada. Estaba lloviendo. Con nuestro rito rogamos ante Dios para que el proyecto de la Fundación saliera bien, que tuviera futuro y también por el bien de la familia Jara, el de nuestra comunidad y el de Chile entero. La rogativa se hizo en la escuela y cuando justo terminó se acabó el agua y salió el sol, y además un arcoiris precioso. Y así comenzó la inauguración. Estuvo muy bueno porque ahí empezamos a conocer de verdad a Víctor Jara. Se cantaron sus canciones, que me parecieron muy bonitas. Yo no había escuchado su canto hasta entonces y ahora lo oigo a menudo por la radio. Es bien bonito.»

Esa ceremonia de inauguración es recordada con cariño por la Fundación Victor Jara, que estableció un vínculo fraterno con la familia Meliñir y la comunidad de Quinquen. En estos días se cumplen 31 años de ese importante encuentro, pero no podemos celebrar.

Joan Jara junto al lonko Ricardo Meliñir y en el fondo se visualiza a Patricio Bunster | Patricio Guzmán, 1994 

Hace unas semanas, en ese mismo lugar, ocurrió un violento allanamiento. Según un comunicado del lof Quinquen y de la familia del actual lonko, Ricardo Meliñir, el viernes 28 de marzo llegaron veinte automóviles y sesenta policías armados al lugar, dispararon al aire e irrumpieron en su casa.

 Así detallan algunos hechos:

«Apuntaron y amedrentaron a su señora en la entrada de la casa, encerraron a su hija de 24 años con su bebé de 9 meses para interrogarla, apuntaron a cuatro niños de 5, 9, 12, 13 años en el cerro, en contexto de secuestro ya que no permitieron que sus madres o un adulto estuviera con ellos. Todo lo anterior fue realizado sin una orden de allanamiento ni un permiso, sumado a la ocupación ilegal y la destrucción de una de las casas por dos días y dos noches.»

La violencia, nos han dicho, les recuerda “la reduccion territorial y usurpacion de la tierra mapuche que sufrió nuestro bisabuelo Manuel Meliñir Inañir y el lonko Armando Meliñir por parte de la sociedad Galletue, la que hoy sigue amparando y actuando en complicidad con la policia y las forestales; hasta la tortura y represion que vivieron nuestros ancianos y ancianas por la lucha que hizo la comunidad de Quinquen el año 1973”.

 La zona de Lonquimay es una reserva natural, constantemente amenazada por las empresas forestales y ganaderas. “Es una comunidad afiatada, fraterna y luchadora, con una historia larga, y después de 30 años se sigue criminalizando a su gente y hasta se vulneran los derechos de las infancias. Nos han llamado de allá y nos han contado lo terrible que todo esto ha sido para los niños de Quinquén” dice Amanda Jara, Presidenta de la Fundación. 

En estos días en que se relativizan hechos históricos, se justifica la violencia e incluso las violaciones a los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara quiere expresar su preocupación. Lo que pasó en esa zona en 1934, lo que ocurrió en 1973 y lo que acaba de pasar hace algunas semanas son hechos condenables, y nunca han sido inevitables. Han pasado 90 años de la matanza de Ranquil y 51 de la muerte de Victor Jara, como sociedad no podemos seguir permitiendo que la violencia siga siendo parte de la acción del Estado. 

En 1994, hace justo 31 años, inauguramos nuestra Fundación con un encuentro y un arcoíris en Quinquén.  Pero hoy no podemos celebrar. 

Amanda Jara sobre escuela de Estación Central que lleva el nombre de su padre:  «Doy las gracias a la comunidad que acogió a un vecino que por sus ideas lo intentaron hacer desaparecer, pero él está aquí, nos sigue cantando»

escuela basica victor jara estacion central

La presidenta de la Fundación Victor Jara estuvo presente en la ceremonia del cambio de nombre de la Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central y agradeció a la comunidad escolar por sentirse identificada con el legado de su padre, quien fuera vecino de la Población Los Nogales de dicha comuna.

El martes 25 de marzo parte del equipo de la Fundación Victor Jara, encabezado por Amanda Jara, estuvo presente en la ceremonia del cambio de nombre de la actual Escuela Básica Víctor Jara de Estación Central. Un hito que fue logrado tras la incensante demanda y campaña que lideró por años la comunidad escolar y vecinal. «Estamos muy honrados de vuestra presencia en este hito largamente esperado por nuestra institución educativa. Hoy agradezco a todas las personas que desde su espacio hicieron posible renombrar nuestra escuela como Víctor Jara. Agradezco a la directiva del centro de padres por su persistencia por poner años tras años el tema en el Consejo escolar, a la directiva del gobierno escolar del año 2022, hoy ya exalumnos, y a don Ignacio Cáceres, director ejecutivo del SLEP Santa Corina quien hace un tiempo conoció nuestro sueño y lo hizo propio», dijo la directora del establecimiento, Jeannette Saavedra.

Saavedra rememoró que fue durante el período de pandemia que la comunidad educativa fue descubriendo más sobre la identidad territorial de Víctor Jara: «En este descubrir emerge con fuerza la figura del vecino más trascendente de Los Nogales, Víctor Jara, de ahí a quererlo como símbolo de nuestra escuela por su identidad con la comunidad, la pertenencia del sector, su perseverancia, resiliencia, su origen humilde, su sencillez, su lucha incansable marcaron a las generaciones aquí presentes y sellarán las futuras. En esta escuela donde tantos niños y niñas buscan su camino, queremos recordarlo como un ejemplo de perseverancia, compromiso, amor y lucha. Hoy anhelamos que Víctor Jara sea la fuente de inspiración los Piarret, los Tapia, los González, los Herrera, y tantos más, y que los mueva a trascender el mundo ya sea a través de la guitarra, el deporte, el dibujo; las creaciones», sostuvo la directora de la Escuela Básica Víctor Jara.

Estudiantes de la Escuela Básica Víctor Jara bailando cueca

Durante la ceremonia hubo presentaciones de danza y de canto por parte de las y los estudiantes con canciones como Te recuerdo Amanda, El derecho de vivir en paz y cuecas interpretadas por el cantautor de la Nueva Canción Chilena. Además, hubo una intervención teatral los Coros Ciudadanos de la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa con su obra Víctor sin Víctor Jara.

En el acto también se entonó el nuevo himno de la escuela de autoría y composición del profesor Leoncio Faúndez Meléndez, y que en una de sus estrofas recita: «Víctor Jara trasciendes al mundo / y tu canto de luz inmortal / se enraíza acá en Los Nogales / educando para transformar».

Estudiantes interpretaron Te recuerdo Amanda a través de la danza

Tras esta interpretación, Amanda Jara, presidenta de la Fundación e hija de Victor Jara, emocionada agradeció el trabajo de la comunidad escolar. «Estoy súper emocionada… Ese himno que ahora han incorporado es dar cuenta de un trabajo que empezó mi madre (Joan Jara) hace tantos años atrás, justo después del golpe de Estado. Es el trabajo que el golpe militar intentó borrar y que mi madre junto a otras mujeres reunieron esfuerzos por salvar esa memoria (la de Víctor Jara), y bueno esto es es una consolidación de todo ese trabajo de una comunidad que se sintió identificada con el trabajo de mi papi. Doy las gracias a los papás, a las mamás, a los niños que también siguieron este propósito de acoger a un vecino que por sus ideas lo intentaron hacer desaparecer, pero él está aquí, nos sigue cantando», complementó.

Finalemente, Amanda Jara aseguró que «como Fundación Victor Jara queremos aportar en el trabajo que ustedes hacen, queremos poder llenarlos de contenido del trabajo que hizo tanto a mi mamá como mi papá. Nuestra organización está para colaborar y trabajar juntos para que estas memorias no desaparezcan, sino que sean justamente una inspiración para todos ustedes». La líder de la organización también le entregó a la directora del establecimiento un ejemplar de los libros Obra musical completa de Víctor Jara y El mundo gira y crea porque existe el amor para que sean parte del catálogo de la biblioteca de la escuela.

amanda jara

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara, junto al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz

En la jornada también estuvieron presentes el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y el director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto; ambos valoraron que la solicitud del cambio de nombre haya sido levantada desde el colectivo educacional.

Otros asistentes fueron el jefe provincial de Educación Santiago Poniente, Jorge Rauld; Colegio de profesores/as de Estación Central; Asociaciones de Estación Central; el presidente de la junta de vecinos Población Los Nogales, Hernán Olivi, además de apoderados y apoderadas.

GALERÍA DE FOTOS:

Con un espacio de reflexión se desarrolló la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

borbado colectivo en memoria de ejecutadas politicas

Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.

El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».

23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.

La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.

GALERÍA DE FOTOS:

Fundación Victor Jara y UPLA firman convenio para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

fundacion victor jara firma convenio con universidad de playa ancha

Representantes de la Fundación Victor Jara y de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se reunieron para formalizar un convenio marco de cooperación, con el objetivo principal de transmitir el valor del patrimonio histórico, cultural y artístico de la obra del reconocido cantautor nacional y el de Joan Turner, figuras fundamentales en la historia de Chile.

Amanda Jara Turner, presidenta de la Fundación e hija del artista, planteó: “Hemos tenido una muy linda reunión junto con un maravilloso equipo de esta gran universidad con la cual la Fundación quería volver a tener una colaboración, una amistad, para emprender acciones pequeñas pero significativas con el legado de Víctor Jara”.

UPLA y fundacion victor jara

Como parte del compromiso, una delegación de la UPLA visitará la Fundación Victor Jara para conocer de cerca el quehacer de la organización y revisar su archivo histórico. De esta manera, se podrán explorar la puesta en valor conjunta del legado de Jara y Turner. Además, se ha propuesto la realización de un conversatorio en la universidad sobre la figura del artista y su legado, con el fin de difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.

Carlos González Morales, rector de la Universidad de Playa Ancha, explicó que “hemos tenido el privilegio de tener a la hija de Víctor Jara, quien dirige la Fundación que lleva su nombre, para conversar sobre una colaboración y un convenio como una forma de proyectar el legado de Víctor Jara en nuestras comunidades, en nuestro territorio y visualizar un país desde una óptica mucho más cultural, más horizontal y que podamos reconocer las distintas facetas de este artista que entregó tanto a nuestro país. Estar con Amanda y poder dialogar, ver cuáles son las distintas acciones que podemos desarrollar desde el punto de vista musical, de escritura, artístico, de teatro, etc., demuestran, en gran parte, lo que es la herencia de Víctor Jara”.

Se planea difundir en la Sala CreArte de la Biblioteca Central de la UPLA, una exposición sobre Víctor Jara, gestionando su itinerancia por la Región de Valparaíso para que todo el público pueda acceder a ella, iniciando su recorrido en el campus San Felipe de la universidad. Asimismo, se destaca la presencia de obras de Carlos Hermosilla en el Museo Universitario del Grabado de la UPLA, las cuales tienen una estrecha relación con el legado de Víctor Jara, ofreciendo otra vía para conectar con su impacto cultural.

Información: UPLA.

Fundación Victor Jara adhiere a petitorio internacional para que Gobierno argentino «garantice la libertad de manifestación»

movimiento jubilados argentina

En una iniciativa impulsada por la referente del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Myriam Bregman y la legisladora porteña de Unión por la Patria (UxP) Victoria Montenegro, la presidenta de la Fundación Victor Jara, Amanda Jara, firmó el petitorio internacional que demanda al Gobierno argentino a que garantice la libertad de manifestación, esto por la represión que han ejercido los operativos policiales contra jubiladas y jubilados que exigen mejores pensiones, cobertura de medicamentos y que se mantenga la moratoria previsional.

El petitorio

Las y los abajo firmantes exigimos que las autoridades del Estado Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires garanticen en forma irrestricta la libertad de reunión y manifestación el próximo miércoles 19 de marzo, cuando se realizará -como todos los miércoles- una nueva protesta de las y los jubilados en las calles aledañas al Congreso de la Nación.

Rechazamos las amenazas vertidas desde el aparato del Estado a fin de amedrentar a quienes quieren manifestarse. Las manifestaciones que se vienen llevando adelante responden al reclamo por los derechos sociales y económicos reconocidos por la Constitución y que día a día son violentados por el Gobierno.

Hacemos responsables de la integridad física y de garantizar las libertades democráticas más elementales de quienes hacen uso de sus legítimos derechos de manifestarse en la vía pública al presidente Javier Milei, a la ministra Patricia Bullrich y al jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Macri.

El pasado miércoles 12 de marzo, las fuerzas de seguridad federales y la Policía de la Ciudad violaron en forma flagrante estos derechos y garantías amparados por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por el Estado argentino.

Por el contrario, el pueblo argentino ha visto que en las multitudinarias movilizaciones del 1° de febrero y el 8 de marzo, que se desarrollaron sin ningún despliegue visible de las fuerzas de seguridad, no hubo heridos ni personas privadas de su libertad.

Exigimos una exhaustiva investigación para dar con los responsables materiales y políticos de las graves lesiones que sufrió el fotoperiodista Pablo Grillo y decenas de manifestantes el miércoles 12 de marzo.

Las firmas del petitorio


Roberto Gargarella, Abogado, Conicet – E. Raúl Zaffaroni, Prof. Emérito UBA, Ex Juez de la CSJN, Ex juez de la.Corte IDH – Raúl Gustavo Ferreyra, Prof. Titular Derecho constitucional UBA – Guillermo Durán, Decano Facultad de Ciencias Exactas U.B.A – Ana Arias, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales U.B.A – Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo – H.I.J.O.S Red Nacional – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Comisión Provincial por la Memoria -Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de La Paz – Myriam Bregman, Presidenta CepProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) – Eduardo Tavani, Presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Fedefam – Carlos Lordkipanidse, Sobreviviente de la ESMA – Ana Soffiantini, Docente, Sobreviviente Esma

Curas de Opción Por los Pobres – Miguel «Pancho» Velo, Cura – Victor Mendibil, Co-Secretario de la Federación Judicial – Guillermo Torremare, Vicepresidente APDH – Gonzalo Conte, Arquitecto Coordinador del Programa topografía de Memoria de Memoria Abierta – Ernesto Alonso, Sec. de DDHH del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata – Roberto Cipriano García, Abogado, Secretario Comisión Provincial por la Memoria – Amanda Jara Turner, Presidenta de la Fundación Victor Jara – Judith Galarza Campos, Presidenta FEDEFAM – Vitoria Grabois, Vicepresidenta de FEDEFAM – Maria Adela Antokolek, Secretaria Ejecutiva FEDEFAM – Federico Tatter, Vocal de Relaciones Internacionales de FEDEFAM – Colectivo de sobrevivientes de la guerra sucia de Cd. Juárez Chihuahua, México. Responsable Miguel Lerma.

Ricardo Mollo, Músico – Liliana Herrero, Cantante – Julieta Laso, Cantante – Mex Urtizberea, Musico – Peteco Carabajal, Músico – Bersuit Vergarabat – Lucio Mantel, Músico – Willy Bronca, Músico – Valentina Cook, Música – Nahuel Briones, Músico – Lula Bertoldi, Música – Miss Bolivia, Música – Malena D’Alessio, Música – Homero Cárpena Carabajal, Músico – Sebastián Pizzi, Músico.

Gabriela Cabezón Cámara, Escritora – Claudia Piñeiro, Escritora – Guillermo Martínez, Escritor – Dolores Reyes, Escritora – Selva Almada, Escritora – Claudia Aboaf, Escritora – Mariana Travacio, Escritora – María Ines Krimer, Escritora – Raque Robles, Escritora – Valentina Vidal, Escritora – Brenda Becette, Escritora – Yamila Begne, Escritora – Vanesa Guerra, Escritora – Ana Ojeda, Escritora – Valeria Correa Fid, Escritora – Analía Rita Giordanino, Escritora – Carolina Selicki, Escritora – Agustina Bazterrica, Escritora – Lucía De Leone, Escritora – Gilda Bona, Escritora – Daniela Camozzi, Escritora – Ana Abregú, Escritora – Luis Sagasti, Escritor – Alejandra Bosch, Escritora – Gabby De Cicco, Poeta – Manuel Álvarez, Escritor – Walter Tresols, Escritor – Enzo Maqueira, Escritor – Julián López, Escritor – Walter Tresols, Escritor – Carolina Musa, Escritora – Gabriela Saidón, Escritora – Vivian Lofiego, Escritora – Natalia Massei, Escritora – Ignacio Llanes, Escritora – Betina Keizman, Escritora – Cristian Molina, Escritor – Santiago Craig, Escritor – Nadia Isasa, Escritora – Clarisa Vitantonio, Escritora – Damián Schwarzstein, Escritora – Gabriel Yeannoteguy, Escritora – Franco Rosso, Escritor – Rosario Spina, Escritora – Alicia Salinas, Escritora – Carolina Esses, Escritora – Sofia Leiva, Escritora – Santiago Alassia, Escritor – Sandra Gasparini, Escritora – Alejandra Laera, Escritora – Luis Alexis Leiva, Escritor – Paula Bianchi, Escritora – Germán Ulrich, Escritor – Mariano Esteban Pereyra, Escritor – Gloria Vaccarezza, Escritora – Vicky García, Escritora – Javier Yanantuoni, Escritor – Luciana de Luca, Escritora – Gloria Peirano, Escritora – Clara Anich, Escritora – Roxana Artal, Escritora – María Pia López, Escritora – Veronica Abdala, Escritora y periodista cultural -Marcelo Guerrieri, Presidente de la Union de Escritores.

Dora Barrancos, Socióloga, Investigadora – Daniel Feierstein, Sociólogo – Ana Barletta, Docente, Ex Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP – Claudia Korol, Educadora – María Sondereguer, Docente, Investigadora especialista en Géneros y DDHH – Sandra Raggio, Docente, Investigadora – Carla Gaudensi, Secretaria General FATPren – Agustín Lecchi, Secretario General SiPreBA – Ana Paoletti, Sec Adjunta SiPreBA – Juan M. Graña, Economista, Grupo Paternal – Jorge Fontevecchia, Periodista – Mauro Federico, Periodista – Jorge Rial, Periodista – Alejandro Bercovich, Periodista – Gustavo Silvestre, Periodista – Miriam Lewin, Periodista, Escritora, Sobreviviente de la Esma – Luciana Peker, Periodista – Ariel Zak, Periodista – Marta Dillon, Periodista – Daniela Ballester, Periodista – Marcelo Rubio, Periodista – Ana Cacopardo, Periodista – Quique Duplaa, Periodista – Fernando Borroni, Periodista – Irina Hauser, periodista – Andrea Gentil, Periodista – Alfredo Zaiat, Periodista – Luisa Valmaggia, Periodista – Herman Schiller, Periodista

Norman Briski, Actor – Cecilia Roth, Actriz – Adrián Navarro, Actor – Luisa Kuliok, Actriz – Osvaldo Santoro, Actor – María José Gabin, Actiz – Pablo Echarri, Actor – Marta González, Actriz – María Ibarreta, Actriz – Horacio Roca, Actor – Stella Galazzi, Actriz – Luis Campos, Actor – Cecilia Rossetto, Actriz – Daniel Canales, Actor – Coni Vera, Actriz – Monica Antonopulus, Actriz – Betty Raiter, Actriz – Jean Pierre Noher, Actor – Carolina Papaleo, Actriz – Alejandro Vannelli, Actor – Ernesto Larrese, Actor – Cristina Tejedor, Actriz – Gerardo Romano, Actor – Érica Rivas, Actriz – Gustavo Garzón, Actor – Federico Tombetti, Actor – Claudia Cárpena, Actriz – Gabo Correa, Actor – Marina Olmi, Artista Plástica – Javier Margulis, Artista Plástico, Director Teatral – Zunilda Roldán, Directora Teatral – Lucrecia Martel, Directora de Cine – Benjamin Naishtat, Director de Cine – María Alché, Directora de Cine – Marcelo Piñeyro, Director de cine – Víctor Agu, Guionista – Majo Malvares, Fotógrafa – Adriana Lestido, Fotógrafa y Directora de Cine. Fernando Signorini, Preparador físico – Héctor «Negro» Enrique, Ex futbolista – Ángel Cappa, Ex técnico de fútbol.

Victoria Montenegro, Legisladora Porteña – Eduardo Valdés, Diputado Nacional – Nicolás del Caño, Diputado Nacional – Leopoldo Moreau, Diputado Nacional – Vanina Biasi, Diputada Nacional – Juan Marino, Diputado Nacional – Christian Castillo, Diputado Nacional – Sabrina Selva, Diputada Nacional – Alejandro Vilca, Diputado Nacional – Eugenia Alianello, Diputada Nacional – Daniel Gollán, Diputado Nacional – Andrea Freites, Diputada Nacional – Mónica Schlotthauer, Diputada Nacional – Lorena Pokoik, Diputada Nacional – Blanca Osuna, Diputada Nacional – Paula Penacca, Diputada Nacional – Carolina Gaillard, Diputada Nacional – Andrea D’Atri, Legisladora porteña – Víctor De Gennaro, Concejal Lanús – Agustín Rombolá, Dirigente Juventud Radical, entre otros.

Fundación Victor Jara junto a otras organizaciones de DDHH dicen: «No a la estatua de Sebastián Piñera»

no a la estatua de piñera

Actualmente, Chile vive su propio menosprecio a los derechos humanos por parte de los sectores de los partidos de la derecha los que impulsan el negacionismo, la impunidad, y leyes que no cumplen con los mínimos estándares de derechos humanos. Dentro de ellos nos encontramos con los intentos de “blanquear” al ex presidente Sebastián Piñera de las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos cometidas bajo su mandato y dejadas sin sanción por su fallecimiento. Las muertes causadas, las mutilaciones y torturas, que muchos jóvenes sufrieron, y el daño físico y psicológico – siete de ellos se quitaron la vida – dejaron sumida en el dolor a sus familias ante la impunidad. 

Recordar que el ex presidente Sebastián Piñera murió sin enfrentar la justicia nacional e internacional, por la cual tenía que responder, por la gravedad de los crímenes cometidos en el periodo del 2019.  Hoy la derecha no menciona que entre sus méritos, nos declaró la Guerra, saco a los militares a la calle como en dictadura; o que años atrás robo del Banco de la Ciudad de Talca y  estuvo prófugo de la justicia fuera de Chile como declaro públicamente la ex Ministra de Justica de la dictadura civil militar, Mónica Madariaga.

Las organizaciones firmantes repudiamos el intento de aprobar una ley para la construcción de una estatua y el intento de nombrar el Puente Industrial, en Concepción, con su nombre. Ambas acciones son agravios a las víctimas por su actuar como presidente y constituyen un menoscabo a las obligaciones internacionales de Chile y una burla a la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

Solidarizamos plenamente con la Coordinadora de los Derechos Humanos del Biobío y respaldamos sus exigencias y su demanda de realizar un proceso participativo ciudadano para darle un nombre al puente que sea un aporte a la identidad local. 

Invitamos a los actores sociales, políticos, culturales, a que coloquen los derechos humanos en el centro de su accionar y proclamen decididamente la plena vigencia del ejercicio de ellos en todos los ámbitos de la vida. 

¡¡No, a la Estatua a Sebastián Piñera ni su nombre al Puente Industrial de la región del Bío Bío!! 

Adhieren: 

  • Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillan
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral
  • Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Mulchén
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Liquiñe
  • Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucanía
  • Agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, Laja San Rosendo
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Iquique y Pisagua
  • Agrupación de Familiares de  Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Calama
  • Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y detenidos Desaparecidos Político de Atacama
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Valparaíso
  • Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Desaparecidos de Antofagasta
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Red Nacional de Sitios de Memoria
  • Corporación 3 y 4 Álamos
  • Corporación Memoria Borgoño
  • Londres 30, Espacio de Memorias
  • Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF)
  • Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
  • Colectivo de Mujeres por la Memoria y la Vida
  • Corporación La Serena Dieciséis de Octubre
  • Sitio de Memoria Estadio Nacional
  • Comunidad  Ecuménica Martin Luther King
  • Industrial Chile Contramex
  • Mujeres por la Memoria  y la Vida
  • Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre
  • Observatorio por el Cierre de la Escuela de Las Américas
  • Colectivo Raíces de Resistencia Colombiano en Chile
  • Colectivo Amauta
  • Fundación Defensoría de Migrante
  • Fundación Víctor Jara
  • Centro de Formación Memoria y Futuro
  • Comité de Refugiados Peruanos en Chile
  • Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas
  • Asociación Cultural el Riel y Tetro El Riel
  • Mujeres por la Justica contra la Impunidad
  • Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos
  • Organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos de Arica
  • Comisión Chilena de Derechos Humanos Valparaíso
  • Corporación Memoria Chacabuco
  • Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras
  • Comisión de DDHH del Colegio de Contadores
  • Agrupación de Victimas de Derechos Humanos de Ñuble
  • Agrupación de Victimas de Derechos Humanos de San Carlos
  • Colectivo Derechos Humanos Gonzalo Muñoz de Rancagua
  • Agrupación de Ex Presos Políticos ANEXPP Concepción
  • Memorias Colectivas del Bio Bio
  • Usuarios PRAIS Concepción
  • Colectiva Urdiendo Memoria
  • Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo
  • Comisión de DDHH de Académicos y Académicas de la Universidad de Concepción
  • Corporación Mutualista Bautista Van Schouwen Vasey
  • Corporación de DDHH Unidas
  • Caso UDEC
  • Memoria en Resistencia
  • Coordinadora de ex presos políticos de la Dictadura del Bio Bio
  • Centro Cultural La Monche
  • Organización Renacer Prais de Ñuble
  • Memorias Colectivas del Bío Bío
  • Coordinadora Feminista 8M
  • Mujeres por la Vida (historica)
  • ONG Hijas del Exilio Chile
  • Sitios de Memoria Ex Nido 20
  • Grupo Iniciativa por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta
  • Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta
  • Agrupación de Derechos Humanos de la Comuna Maipú
  • Agrupación de Expresos Políticos y Familiares –Valdivia
  • Agrupación de Usuarios PRAIS – Región de los Ríos
  • Coordinación por la Vida y la Libertad de Ramiro
  • Corporación de Derechos Humanos Educación y Cultura Nido Dignidad
  • Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS)
  • Comité de Derechos Humanos de la Coordinadora Feminista 8M
  • Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos  Colonia Dignidad
  • Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile
  • Organización de Ex Presos Políticos y Beneficiarios PRAIS-Castro
  • Coordinación de Organizaciones PRAIS Nacional
  • Colectivo Profesionales por el Socialismo
  • Grupo de Estudios Avanzadas por la Infancia Vulnerada (GEA-IV)
  • Organización Reparación Vivienda para Víctimas de la Violencia Política
  • Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • Escuela Permanente PRAIS
  • Fundación Positiva
  • Comisión Funa
  • Colectivo Memorarte, la belleza Diversa
  • Corporación Vida y Memoria Casa Varas Mena 417-San Joaquín
  • Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia
  • Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037
  • Comité Oscar Romero – SICSAL- Chile
  • Erika Osorio, Coordinadora Víctor Jara
  • Fernando Salazar, Coordinadora Víctor Jara
  • Corporación Solidaria UTE-USACH
  • Coordinadora Nacional N0+AFP
  • Corporación Nacional de Ex Exiliados Políticos de Chile
  • Corporación de Promoción y Defensa de los DDHH del Pueblo (CODEPU)
  • Asociación de Observadores y defensores de DDHH. ODDH,”Cascos Azules” Chile
  • Organización de Hecho Chile: Hijas e Hijos del Exilio Víctimas Directa de la Dictadura
  • Comisión de Derechos Humanos de Chilenos y Chilenas de la Región Exterior
  • Colectivo Sur Memoria y Dignidad de Valdivia
  • Agrupación de Derechos Humanos Ronald Wood
  • Rolando Álvarez Historiador Universidad de Santiago de Chile
  • Roberto Marquéz Bugeño Director Illapu
  • Cristian Galaz García, Cineasta
  • Andrea Ugalde Prieto, Cineasta
  • Horacio Duran Vidal, Integrante Inti Histórico
  • José Seves,  Integrante Inti Histórico
  • Bruno Serrano Ilabaca, Escritor
  • Evelyn Narda Godoy Salazar, enfermera
  • Alicia Lira Matus, “Medalla Derechos Humanos y Democracia” 2023 U. de Chile
  • Sergio Grez Tosso, Historiador-Profesor Titular de la Universidad de Chile
  • Alberto Espinoza Pino, Abogado de Derechos Humanos
  • Francisco Bustos Bustos, Abogado de  Derechos Humanos
  • Adil Brkovic Almonte Abogado de derechos Humanos
  • Lilian Díaz Calvillo, Abogada
  • Claudia Zeger González, Abogada
  • Sofía Villafaña Ramírez, Abogada
  • Ignacio Meneses Segura, Abogado
  • Paulina López Gallardo, Abogada
  • Sofía Lagos Antilef, Abogada
  • Andrés Céspedes Arredondo, Abogado
  • Felipe Gonzalez Pinochet, Abogado
  • Miguel Ángel Caro Vidal, Abogado
  • David Osorio Barrios, Abogado
  • Gonzalo Moya Suárez, Abogado
  • Paola Cristina Oyarzun Escobar, Abogada
  • Alejandra Andrea Araya Seguel, Abogada
  • Herman Carrasco, Abogado
  • Yuri Santander Vásquez, Abogado
  • Pablo Cepeda Aguirre, Abogado
  • Daniela Álvarez Hernández, Abogado
  • Senadora de la Republica Claudia Pascual Grau
  • Senador de la República, Daniel Núñez Arancibia
  • Diputado de la Republica,  Boris Barrera Moreno
  • Diputada de la Republica Alejandra Placencia Cabello
  • Diputado de la Republica  Luis Cuello Peña
  • Diputada de la Republica  Daniela Serrano Salazar
  • Diputada de la Republica  Candelaria Acevedo Sáez
  • Diputada de la Republica Nathalie Castillo Rojas
  • Comisión de Derechos Humanos Partido Comunista de Chile
  • David Urbina Huerta Concejal de Cerro Navia
  • Mario Ferrada Concejal de Cerro Navia
  • Zaida Inostroza Concejala de Cerro Navia
  • Dafne Concha Ferrado, Concejala de  Santiago
  • Heddy Navarro Harris Ex Preso Político, Londres 38
  • Frente de Mujeres por la refundación de Chile
  • Corriente Estudiantil Popular CEP
  • Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
  • Coordinador Nacional de las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecido y Ejecutados Políticos
  • Coordinadora de Organizaciones de DDHH y Memoria, provincia de Concepción
  • Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales
  • Revista El Derecho de Vivir en Paz
  • Comité de DDHH y Memoria FA
  • Celsa Parrau Tejos
  • Monica Quezada Concejal de La Cisterna 
  • Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
  • Sonia Neyra Rojas, Presidenta Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
  • Agrupación de Ex Presos Políticos de la Araucanía “Enrique Pérez Rubilar”, Temuco  
  • Consejera COSOC Santiago, Wilma Varela Gutiérrez
  • Memorias Colectivas del Biobío 
  • Bruno Melo Uslar 
  • Colectivo de derechos humanos Gonzalo Muñoz 
  • Patricia Zárate 
  • Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República 
  • Christian Huaquimilla, Asociaación Mapuche Lafken Mapu 
  • Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen Vasey
  • Teresa Monardes
  • Elizabeth Soto
  • Andrés Vera Quiroz Investigador Derechos Humanos
  • Sobrevivientes de Tejas Verdes
  • Corporación Cultural Don Quijote
  • Alejandra Arévalo Fernández 
  • Carol del Carmen Roa Ortega
  • JotaPé Sánchez, Periodista 
  • Nelly Andrade ex P.P.
  • La Lista del Pueblo
  • Juan Pablo Cafena 
  • Luis Mesina
  • Julio Cortes Morales
  • Camilo Bass del Campo
  • Ana Harcha Cortés 
  • Manuel Woldarsky González, Abogado, Defensor de Derechos Humanos
  • Xabier Arrizabalo Montoro 
  • Francisco Allendes 
  • Luis Cáceres
  • Juan Bautista Gatica Amengual 
  • Hernán Aguilera Martínez 
  • Mauricio Barria Jara
  • Mario del Rosal – Universidad Complutense de Madrid
  • Maria Veronica Saavedra Henriquez 
  • Gladys Aguilera
  • Asociación de ex presos políticos chilenos en Francia 
  • Sergio Randi, sociólogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Victoria Martínez Aguilera
  • Erwin Quintupill, profesor
  • Paulina Aguilera 
  • Andrés Figueroa Cornejo, periodista
  • Ximena Urtubia Odekerken, Historiadora
  • Victor Nuñez Rodriguez
  • Susana León / Pantera Courier Cooperativa de trabajo
  • Ary Perez
  • Eva Schöck-Quinteros 
  • Fernanda Azócar
  • Marco Murúa 
  • Roberto Bascur Arancibia 
  • Camila Paz Rojas Hidalgo 
  • Ricardo Pereira Viale
  • Vania Perez
  • Sara Carrasco Barría
  • Leonor Vergara
  • Maria Angelica Morales Bayola
  • Daniela Barrios González – Gestora Cultural 
  • Mario Contreras 
  • Teresa Farías Sepúlveda 
  • Rosa Zurita
  • Tania Fuentes
  • Tamara Concha Cabrera CORE Biobio
  • Clelia Bartoli, università di Palermo 
  • Lorena Osorio 
  • Marcela Campos 
  • Alma Barahona Cancino
  • Guillermo Torres Gaona
  • Adriana Ugas-Ur 
  • FNES – Fundación Nueva Educación y Sociedad
  • Asociación de Mujeres Gabriela Mistral España 
  • Verónica Barrera
  • Miriam Borquez 
  • Gabriel Garrido Gonzaga, Psicólogo Clínico 
  • Panteras Disidentes, agrupación trans-disidente en la región de Los Ríos
  • Alonso Gormaz
  • Katto Zurita, activista antiespecista y trans-disidente
  • Claudio Pérez-García Cortés 
  • Carolina Valenzuela 
  • Iván Garay Acuña
  • Patricio Grez Marchant
  • Paola Fuentes Villarroel 
  • Lya González militante PS 
  • Victor Soto Rojas
  • Ricardo Hole G.
  • Luisa Aburto Bórquez
  • Pascual Brodsky
  • Lautaro Videla Moya 
  • Sergio Iriarte 
  • Junta de Vecinos Romeral Matadero
  • Juan Ángel Villalobos 
  • Rosa Gleis
  • Ruth Silva 
  • Andrea Ruiz Lidid
  • Catalina Valencia
  • Rafael Urrejola Dittborn
  • Lucia Rojas Bravo
  • Emilio Jimenez Yutronich
  • Berta Rivera
  • Patricio Altamirano, Analista Político de la Señal 3 de La Victoria
  • Rosa Ester Mascayano Medo
  • Ana Maria Galdames
  • José Luis Poblete videla 
  • Sergio Vera
  • Ana Maria Galdames, Comisión internacional de derechos humanos de la región exterior
  • Alexis Meza 
  • Erik Valenzuela Donoso 
  • Cristián Bustos
  • Manuel Fernández Gaete
  • Germán López 
  • Ruth Ugarte Gonzalez 
  • Nancy Huerta
  • Juan Esteban Letelier
  • Mónica Silva Monge 
  • Juan Carlos Vistoso 
  • Raúl Caro Hidalgo
  • Karen Plaza
  • Karen Urrutia 
  • Raúl Villarroel 
  • Fernando Matus de la Parra Martínez 
  • María Eugenia Azolas Fuentes 
  • Aida Figueroa Cáceres 
  • Leria Águila 
  • Corporación Sitio de Conciencia y Memorias para el Nunca Más de la Región de O’Higgins y Comision de Derechos Humanos de Rancagua
  • Hugo Vera Cárcamo
  • Corporacion usuarios Prais Ohiggins
  • Teresa Vera Cárcamo 
  • Vicepresidencia de memoria y ddhh regional PS Ohiggins
  • M. Teresa Valenzuela Aguirre
  • Fernando Silva Escobedo
  • Claudio Santelices Correa
  • Luis Catalan
  • María
  • Patricio Alucema
  • Jorge Martínez Ulloa Senador Universitario UdeChile
  • Roberto Alejandro Cabrera Silva / Actor, Fonoaudiólogo
  • Giannina
  • Alejandro Cabrera Olea
  • José Agustín Vásquez 
  • Magda Calderón
  • Iris
  • Ruben Urzua Fuenzalida 
  • Vera Wodarz 
  • Rafael Torres Sindicato Nacional Jumbo 
  • Jaime Malagueño Hormazábal
  • Carlos Ubal
  • Juan Fuentes S.
  • Colectivo Plaza de la Constitución Cuartel 1
  • Fundacion Victor Zerega Ponce
  • Luis R. Vera
  • Henry Rivas
  • Nina León-Álvarez 
  • Jorge Cerda Robles 
  • Paula León Ramírez 
  • Carpe Diem 
  • German Alfonso Aburto
  • Asociación de exiliados retornados del Reino Unido 
  • Somos Comunidad 
  • Joaquín Rolando Cortés Araya 
  • Iris Salinas Muñoz 
  • Celsa Parrau Tejos
  • Robinson Corvalan
  • Nuriluz Hermosilla
  • Luis Rojas
  • María Hilda Lagunas 
  • Felipe Arellano 
  • Agrupación PRAIS de Talagante 
  • Daniela Troya Roman
  • Dagoberto Rogelio Cortés Mendoza 
  • Daniel Vega
  • Manuel Hidalgo 
  • Maria Ines Urrutia
  • Patric Canales 
  • Agrupación de Ex Menores víctimas de Prisión Política y Tortura-La Serena
  • Natacha vidal rojas 
  • Nivia
  • Juan Carlos Carvajal
  • Nathaniel Vidal Rojas 
  • Scherezada Canales 
  • Diego Quintana 
  • ECOSS de Barrio
  • Carmen Becerra 
  • Marcelaañ Pinones
  • Tiempo de baile
  • Gabriela Rosas Iraçabal
  • Julio Ravest Arriagada
  • Mónica Lezana 
  • Revista La Estaca
  • Ana Luisa 
  • Camila Montoya
  • Alejandro Valenzuela 
  • Partido Humanista
  • Claudio Ojeda Murillo, Coordinador Nacional PH 
  • RTCH Red de Titiriter@s de Chile
  • Ignacio Puelma
  • Teatro de ingenio en movimiento
  • Abel Alberto 
  • Sara Oberreuter Saldivia 
  • Carmen Mendoza
  • Espacio Ailanto 
  • Jacqueline Rodríguez 
  • Héctor Ricardo Oyarzún Gaymer
  • Leon Atahualpa Cardenas Soto 
  • Juan David Balvin Carlosama
  • Josefa García, Red de Abastecimiento de Maipú
  • Dyna Figueroa Jorquera 
  • Agrupación De Marinos Antigolpista. AMA
  • Marcos cariz villanueva
  • Paula Bravo Soto
  • Juan Carlos Espinoza 
  • Eduardo Alberto Ubilla Peters 
  • Dara 
  • Monica Figueroa Jorquera
  • Jaime Olea León 
  • Luis Fuentes SUTE – CHILE
  • Ximena Arancibia Carrasco
  • La Puebla insurgente
  • José Antonio Carrasco Garrido 
  • Club deportivo social cultural auco
  • María Arancibia 
  • Angélica Saiz
  • Kimberly
  • Kichy 
  • Ricardo Núñez Torres. Organizacion de trabajadores y trabajadoras judiciales
  • Ernesto Parra
  • Paula Guerrero 
  • Estefanía Fuentes 
  • Francisca Noya
  • Justin Wade 
  • María Leal
  • Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile
  • Pablo Miranda. Trabajador Social
  • Myriam
  • Hugo Urrestarazu Silva, ex prisionero político
  • Roxana Levenier 
  • Magaly Chamorro 
  • Marían
  • Miguel Urrutia Fernández, académico Departamento de Sociología Universidad de Chile 
  • Juan Carlos Carvajal
  • Sebastián Díaz 
  • Carolina Guzmán 
  • Gonzalo Medina
  • Alejandra 
  • Valentina Rojas
  • Jonathan Guerrero Navarro
  • Ana María Piola
  • Marcela Silva
  • Stephany Salinas Lara
  • Darbil Astete Castro
  • Aliette 
  • Fresia Ramírez – Poder Popular CN
  • Ernestina Martinez 
  • Diario El Itihue 
  • Jordy  Meneses, poder popular cerro navia
  • Centro Cultural La Ruka Linares 
  • Verónica Torres 
  • Sofía Bascuñan 
  • Margarita pilar Celedón Cuevas 
  • Violeta Torres 
  • María Loreto Medina
  • Ana María Moreno Campos
  • Miguel Ortiz Díaz 
  • Katherine Muñoz
  • Núcleo de Antropología en Derechos Humanos y Fundamentales
  • Edgardo Vera 
  • Maria Magdalena Jeffs 
  • Gabriel Guajardo
  • Claudia Álvarez Faúndez aundez 
  • María Victoria Rogazy Candia trabajadora social en DDHU 
  • Fernanda Silva 
  • Jacqueline 
  • Katia Alvarado 
  • María Angélica Fuenzalida 
  • NOS..nueva opción social 
  • Nataly Castillo 
  • César Uribe Araya
  • Ivonne 
  • Carmen cecilia Álvarez Faundez
  • Colectiva Feminista Julieta Kirkwood Arica
  • Grupo Ex SERPAJ Arica ’80
  • Patricia Godoy Coloma, serpaj de los 80
  • Kika Cisternas Riveros 
  • Amanda  Sotomayor PEREIRA
  • Alicia  Quispe Gonzalez
  • Riappech 
  • Julio Laks 
  • Luis Gálvez (RIAPPECH)
  • Luis Gálvez – Observador DD HH
  • Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH)
  • Cecilia Carvajal 
  • Mónica Mancilla Bahamondes, periodista
  • Pedro Perez O.
  • Pablo Sepúlveda Allende, médico
  • RAPMO. Noruega Solidaridad Internacional
  • Liliana Traubmann
  • Dante Cubillos
  • Carlos Eduardo Bonifetti Dietert
  • Comisión de DDHH Limache 
  • Leonardo Soto Alfaro 
  • Pablo Jaramillo Fuentes
  • Jennifer 
  • José Candia
  • Silvia Teran P 
  • Sofía Colil
  • Asociación Cultural CVC Plataforma Chile 
  • Telecentroactivity
  • Blanca Inés Gálvez Rivera 
  • Jose Bernardo Rios Muñoz
  • Asociación Cultural y de las Artes Rukantu Teno
  • Mi Comuna Ecológica
  • Ana María Harper

Visualiza gratis la función de la obra «La Casa de Granada» realizada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

la casa de granada teatro la calderona sitio memoria estadio victor jara

La obra inmersiva sobre violencia de género de Teatro La Calderona ya está disponible para verla gratuitamente en Youtube.

El pasado 28 y 29 de noviembre 2024, Teatro La Calderona realizó dos funciones en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara de su obra titulada La Casa de Granada, la que recoge casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca. Un proyecto ejecutado en formato site specific para invitar al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, y que ahora está disponible en YouTube.

Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro


“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza. 

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro

Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.

“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro

Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria  Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio. 

“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.


Ve aquí una de las funciones de La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara:

Una jornada multicolor y de reflexión: Niños y niñas pintan murales en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Talleres muralistas para niños

 La actividad consistió en pintar murales vinculados a los derechos de las infancias, una jornada que se alinea con la idea de “fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias puedan desarrollar su vida integralmente”, de acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del sitio de memoria

El pasado 25 de enero en el Sitio de Memoria Victor Jara se vivió una jornada llena de color y es que la Fundación Victor Jara junto al colectivo Memoria Popular realizaron un taller muralista donde niños y niñas aprendieron técnicas de pintura para luego colorear murales sobre los derechos de las infancias, tales como la educación, el derecho a jugar, entre otros.

Según describió Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, las y los participantes “pudieron compartir y crear en conjunto, además de plasmar sus derechos en pequeños murales. La jornada se dividió en dos momentos, una primera parte teórica donde se habló sobre que eran los murales, teoría del color y metodología de trabajo del colectivo”.

Niñas y niños participaron de la jornada muralista de la Fundación Victor Jara en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

“También se reflexionó en torno a los derechos de las infancias, para luego pasar a la parte práctica en donde los niños y niñas pudieron pintar uno de estos derechos acompañados de un monitor del colectivo Memoria Popular, en un ambiente de respeto y compañerismo. Fue una actividad para enriquecer la vida de los niños y que permite fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias pueden desarrollar su vida integralmente”, complementó Guajardo.

Constanza Cura, integrante del colectivo muralista Memoria Popular, comentó que “los niños estuvieron súper emocionados y entusiasmados en el taller. Fue una jornada muy bonita y emocionante para nosotros también”.

Las y los más pequeños valoraron la libertad creativa, el aprendizaje y la diversión durante la jornada, diciendo que “la actividad fue muy linda y aprendí a hacer cosas creativas”, “Pintamos libres y me gustó mucho porque me gusta pintar, fue muy divertido todo”, “Me pareció muy bueno este taller porque me gusta dibujar y aprendí más sobre colores”, esas fueron algunas de las palabras de niños y niñas que participaron de la actividad.

FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA

Con danza, pintura y cine: Niños y niñas participaron del ciclo de talleres de Verano en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

talleres de verano para niños
  •  El ciclo que tuvo una duración de una semana fue un plan piloto para un proyecto más extenso para las vacaciones de Invierno de este 2025.

Entre el 13 y 17 de enero, la Fundación Victor Jara desarrolló el ciclo de talleres de Verano “Girasol” 2025 en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara con cursos gratuitos orientados a disciplinas artísticas como la danza, la pintura y el cine con un enfoque en las infancias para así potenciar habilidades artísticas en niños y niñas, además de buscar fortalecer identidades, sentidos de comunidad, promover derechos y valores humanos universales.

Un total de 20 participantes tuvo el ciclo de talleres, quienes tuvieron una muy buena acogida de los cursos. “El balance es muy positivo, desde la Fundación recibimos muy buenos comentarios de los padres y también sabemos que tenemos que generar mayores instancias como estas, más prolongadas y con mayor diversidad también de manifestaciones artísticas y que también sean accesibles para las comunidades que viven aledañas al estadio”, aseguró Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

talleres infantiles gratuitos santiago

Niño que participó del taller de pintura en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

El ciclo de talleres “Girasol” forma parte de un proyecto mucho más grande, consistente en colonias culturales que vamos a realizar para las vacaciones de Invierno este 2025. De acuerdo a Guajardo, “la idea  con estos talleres de Verano era que, tanto los niños y niñas del sector como sus cuidadores, pudieran conocer primero el sitio de memoria y a la Fundación Victor Jara. Una experiencia que además sirvió para que nosotros como organización pudiéramos saber cuáles son los intereses y necesidades de los más pequeños y pequeñas, para así desarrollar una programación cultural con enfoque participativo y de derechos”.

De acuerdo a Valentina Paredes, profesora del taller de danza, a través de esta disciplina artística introdujeron contenido relacionados a los derechos universales y revisaron técnicas como contact, coreutica, eukinética y dinámicas lúdicas. “Fue una maravillosa experiencia junto a las niñas y niños, fueron un grupo muy motivado que quería seguir moviéndose”. La educadora también mencionó que las y los participantes propusieron “muchas ideas de su interior, quería moverse, aprender y también construir comunidad de amigos y amigas, así que para mí fue súper rico y nutritivo trabajar en conjunto”. 

talleres infatiles gratuitos

Participantes del taller «pintando películas» donde se utilizó la técnica de la rotoscopia

Otro de los cursos fue “pintando películas” que incorporó la técnica de la rotoscopia, donde se dibuja sobre fotogramas de una película. La profesora de este curso, Andrea Cortés, comentó que en la primera sesión “estuvimos aprendiendo un poco del inicio del cine, revisamos los fotogramas para entender el origen de estas imágenes y nos atrevimos a colorearlos con los participantes que fueron un grupo de niños y niñas entre 5 a 12 años”. 

La pintura también estuvo presente en los cursos de Verano, Ciny Sandoval, profesora del taller, señaló que trabajaron con herramientas y materiales de la pintura acrílica, se utilizaron pinceles,mezclaron colores. A través de la pintura, Sandoval cuenta que “tuvimos una actividad donde se debía representar un objeto o algún elemento que recordara al hogar y a la familia. El grupo fue bastante diverso, habían niños y niñas de diferentes nacionalidades, entonces fue súper emotivo reencontrarnos con esa memoria personal que tenía cada uno y cada una de ellas”, relató. 

Con una muestra finalizó el segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara

amanda jara

En el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se desarrolló la exposición con los trabajos realizados por las participantes de los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche. 

El pasado sábado 18 de enero la Fundación Victor Jara realizó el cierre del segundo ciclo de talleres textiles, segunda parte que se desarrolló entre noviembre del año pasado y enero del 2025. Un proyecto que trabajó en torno a oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos, y que fue financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

65 fueron las participantes que se graduaron en los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche, mientras que 100 personas visitaron la exposición que exhibía los trabajos realizados por ellas y que estuvo acompañada con la música en vivo del taller de guitarra “Siempre será canción nueva”, grupo que practica también en el sitio de memoria. 

Mariela llancaqueo

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Durante la ceremonia, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que “en un espacio como este, un espacio de horror (refiriéndose al ex Estadio Chile, un lugar donde se torturó y asesinó personas durante la dictadura), estamos instalando la creación”.

“Para nosotros la creación es súper importante, porque es una forma de sanación, es una forma de marcar, de darle valor a este espacio (el sitio de memoria) que para muchas personas que pasan en la calle piensan que está cerrado o abandonado, pero nosotros con esto decimos que no, están pasando cosas; hay creación, hay vida, hay dolor, pero trabajamos con ese dolor, lo transformamos en creación”, recalcó Mariela Llancaqueo.

talleres textiles fundacion victor jara

Yessenia Melinao y Romina Carrasco junto a una de las participantes del taller de telar mapuche

Yessenia Melinao fue una de las profesoras del taller de telar mapuche junto a Romina Carrasco y agradeció el entusiasmo de las participantes comentando que una de las enseñanzas que transmitieron es que “el conocimiento no solamente es la técnica, sino que también es la cosmovisión de los colores. La disciplina le gana a la habilidad y esa disciplina las ha hecho llegar a este lugar para lograr hacer un trabajo hermoso”, afirmó. 

Por su parte, su compañera de funciones, Romina Carrasco, aseguró que “esta muestra nos hace ver un poco la transformación de los sentires de la experiencia que cada estudiante lleva y que en algún momento abrieron su corazón y compartieron con las demás compañeras. Ustedes transformaron su trabajo en una muestra artística de gran valor, de gran término de lo que hizo cada una con mucho esfuerzo. Detrás de este trabajo hay lágrimas, amor, risas y mucha compañía. No solamente estuvieron tejiendo las hebras, sino que se tejió la palabra entre cada una en lo personal y en lo colectivo”, detalló Carrasco.

talleres textiles fundacion victor jara

Catalina Salas (a la derecha) junto a Denisse, una de las participantes del taller de arpilleras

Catalina Salas fue la encargada de enseñar los saberes del curso de creación de arpilleras durante el ciclo de talleres textiles, y en la ceremonia de cierre expresó estar muy emocionada, entregándoles las siguientes palabras a las participantes de su curso: “Fue un gusto conocerlas, espero que podamos seguir viéndonos y escribí estos conceptos para ustedes: agradecimiento, admiración, aprendizaje, arte, respeto, relatos, risas, dedicación, creatividad, mucha admiración, confianza, entrega, convicción, fuerza, amistad, amor y gracias” 

talleres textiles

Un visitante de la exposición que contenía los trabajos de las integrantes de los talleres textiles

Sara Riquelme fue una de las participantes de los talleres textiles y agradeció a la Fundación Victor Jara por “permitirnos que las maestras nos entregaran a sus saberes en un contexto muy amigable, muy cordial, de libertad y respeto, respetando las diversidades de pensamiento y promoviendo la tolerancia. Yo al igual que mis compañeras queremos que se sigan realizando estos talleres y espero que estos se abran más a la comunidad”, complementó. 

Proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN

FOTOS PARTICIPANTES TALLER DE ARPILLERAS

FOTOS PARTICIPANTES TALLER ARPILLERAS