Claudio Nash realiza charla sobre el origen de las instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH

El destacado abogado experto en DDHH, realiza charla para el plan de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Este miércoles 12 de abril el curso de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara contó con la participación del abogado Claudio Nash, quien es coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos en la Universidad de Chile. En una charla de dos horas, se abordó el origen de las instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH.

Sin embargo, antes de iniciar la actividad, Claudio Nash describió a la iniciativa del plan de formación como un “triunfo”, valorando la extensión de 18 sesiones de contenido afín. 

En cuanto al contenido, el académico partió su charla con la premisa de los límites del poder versus la realidad, esto porque si bien han nacido organizaciones que trabajan por combatir los abusos de poder, no se logra frenar del todo, por ende, están en constante disputa y adecuándose a las diferentes dinámicas en la sociedad. 

A través de una línea de tiempo el abogado fue situando los eventos históricos que marcaron la gestación de instituciones gubernamentales, internacionales y civiles de DDHH, especificando sus atribuciones y obligaciones para garantizar los derechos humanos. En esta misma radiografía histórica reveló las dificultades, las discusiones, toma de decisiones o las situaciones de cómo han llevado su accionar dichas instituciones. 

Charla del abogado experto en DDHH, Claudio Nash, en el plan de formación de monitores para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Para Nach es sumamente importante tener presente las experiencias pasadas, trabajar la memoria puesto que —en sus palabras—  “te permite cuestionar el presente”, agregando que siempre hay una disputa entre el negacionismo y la memoria, por ende, hay que estar en permanente diálogo para defender la memoria. 

Una charla que complementa abordando los ejes históricos en Chile post dictadura en el período de la transición, ligado a los conceptos de verdad, reparación, justicia y la garantía de no repetición, asegurando que el tercer punto no está del todo zanjado y que el último ha sido nulo a nivel país. 

En esta línea, conversó sobre el estallido social de 2019, indicando que la mutilación ocular como método de control social y terror sólo tiene un antecedente histórico documentado en el período de Aníbal, quien fue un general cartaginés durante la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma (218-202 a.C.)

Nash cerró la actividad hablando del debate de la recién promulgada Ley Naín-Retamal, mencionando que Chile al estar suscrito voluntariamente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1945, la oposición cae en una incoherencia al no querer reconocer la advertencia de ONU sobre la “legítima defensa privilegiada”, puesto que «no se ajusta al derecho internacional de los derechos humanos. En lugar de dotar a las policías de herramientas más eficaces para su función, la propuesta reduce la rendición de cuentas, obstaculizando el acceso a la justicia para las víctimas de eventuales abusos y favoreciendo la impunidad», según expresó el jefe de la ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab.

Al término, el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, agradeció la invitación y reiteró que esta iniciativa de la Fundación Víctor Jara es “esencial no sólo para el trabajo interno, sino para generar diversos espacios para discutir en torno a DDHH y memoria, y de qué manera esa historia nos permite leer la realidad actual en Chile en materia de derechos humanos con una mirada crítica”, precisó. 

El plan de formación de monitores/as para guías en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara cuenta con el apoyo de financiamiento del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, la Subsecretaría de las Culturas y el Departamento de Ciudadanía Cultural.

Fundación Víctor Jara es parte de la Red | Lanzamiento del plan de gestión de la Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras PAOCC

Este sábado 15 de abril en el Teatro Aleph la Fundación Víctor Jara se hizo presente en el evento del lanzamiento del plan de gestión de la Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras de la que es parte. Una red que nace del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Con la presentación de diversas instituciones comunitarias y culturales se llevó a cabo la actividad que contó con la presencia de autoridades estatales como la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, en compañía de la seremi metropolitana de dicha cartera, Alejandra Jiménez. 

Gutiérrez valoró la función y la labor de todas las organizaciones colaboradoras, recalcando el compromiso por trabajar en conjunto con el Estado para promover las artes y las culturas en la sociedad nacional: 

“Cuando la gente decide por la cultura significa que deciden que la respuesta no es la violencia. Por eso es tan importante que el Estado las apoye, las respalde y trabajen en conjunto, por eso a mí me gusta tanto el nombre organizaciones colaboradoras. Eso es lo que seguiremos haciendo y a partir de este año queremos dejarlas consolidadas en un registro de continuidad que nos permita garantizar que cada año no sea un sufrimiento el presupuesto y ustedes puedan seguir haciendo su labor con una proyección de crecimiento”, sostuvo la subsecretaria de las Culturas y las Artes. 

En tanto la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez, dijo: “Las organizaciones colaboradoras son protagonistas y un eje fundamental para la política pública que implementa el Gobierno del Presidente Boric, por lo que las necesitamos en unidad y organizadas. Trabajemos juntos por el bien de sus organizaciones, de la red, pero también por la región, porque ustedes son importante en lo artístico cultural, también lo son en el territorial para hacer un círculo más virtuoso del que ya hemos hecho”.

La Red Metropolitana de Organizaciones Colaboradoras apoyadas por el programa PAOCC del Ministerio de las Culturas está integrada por la Corporación CoArtRe, Corporación Chilena del Video, El Circo del Mundo, Fundación Sidarte, Fundación Víctor Jara, Pianos para Chile, Raipillán, Teatro Aleph, Teatro del Puente, Teatro Ictus, Centro Arte Alameda y Museo de Artes Visuales MAVI UC.

Sobre PAOCC y el Plan de Gestión 2023 de la Fundación Víctor Jara

El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) se orienta a entregar financiamiento a organizaciones culturales que generan programación, implementan acciones de participación y fomentan la creación y experimentación artística, para que puedan consolidar sus equipos de trabajo y mantener la continuidad de su quehacer.

Gracias a este programa y al trabajo sostenido de la Fundación Víctor Jara en sus 30 años de funcionamiento es que se está en preparación de dar un salto cualitativo en su crecimiento. Como Fundación estamos llegando a acuerdos sustantivos con el Estado para implementar un proyecto multidimensional en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 

Este proyecto plantea entender el lugar desde la memoria para desarrollar las dimensiones culturales, artísticas y deportivas del estadio, lo que implica un crecimiento institucional enorme, desde los equipos profesionales, técnicos y los recursos de financiamiento que eso conlleva (para más información, pincha aquí). 

El plan de gestión que presentamos para el 2023 que es una continuidad de lo que hemos desarrollado a lo largo de los últimos siete años, es la base esencial para dar el salto organizativo e institucional que se requiere para los desafíos que nos plantea el proyecto Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Nos permitirá mantener el equipo base de desarrollo de nuestro Archivo Víctor Jara, corazón y mente de nuestro quehacer. 

Desde este archivo brotan los contenidos que desarrollamos en todas las áreas de trabajo de la fundación y proveen de un flujo constante de información para investigadores y público en general. También es fundamental para el trabajo del Sello Víctor Jara, que publica anualmente nuevos materiales bibliográficos y discográficos entre otros. También es crucial para proveer la información que compartimos en redes sociales, boletines y actividades dentro y fuera de nuestra casa. 

Desde este archivo se elaboran, renuevan y crecen las dos grandes exposiciones que han empezado a recorrer Chile y esperamos prontamente también el extranjero: El mundo gira y crea porque existe el amor y Víctor Jara: dos miradas, ambas exposiciones que son cada vez más solicitadas por municipalidades, embajadas y comunidades organizadas.

Mientras que las actividades como el Festival Arte y Memoria Víctor Jara en el Sitio de Memoria, esperamos que pasen a ser mucho más que una excepción una vez al año. También esperamos fortalecer nuestra capacidad de llevar todos estos contenidos a públicos remotos vía transmisiones streaming en vivo, aun cuando ya comenzamos a volver a la presencialidad.

Pero sin duda todo esto es imposible en el corto, mediano y largo plazo con los recursos que nos otorga el Programa, se requieren enormes voluntades para desarrollar la integralidad de un proyecto que tendrá grandes beneficios para el barrio, la ciudad, la región y el país. Y por tanto, un crecimiento multiplicador de beneficiarios y públicos. Se requiere un compromiso permanente del Estado para lograr financiamiento suficiente y estable para sostener en el tiempo este gran desafío. Estamos trabajando en esto, estrechamente con los Ministerios relacionados.

No obstante, al mismo tiempo se requiere de la base sólida que nos otorga el PAOCC para preparar este gran salto. Sin duda el 2023 será un año de cambios y transformaciones, pero sobre todo, un año de trabajo con nuevos horizontes y esperanzas. Nuestra Fundación se proyecta hacia un futuro desafiante que busca dar respuesta a una demanda creciente de la ciudadanía: derecho a la Memoria, derecho a la Cultura y las Artes y garantías de no repetición.

A continuación, los tres ejes del plan de gestión de la Fundación Víctor Jara:

Eje 1: Desarrollo organizacional

La Fundación ya posee un equipo de trabajo, compuesto en base a criterios de paridad sustantiva en la toma de decisiones. En el directorio, de sus nueve integrantes cuatro son mujeres, su presidenta y todos los cargos destacados son ocupados por mujeres. Por su parte, el equipo de trabajo está conformado mayoritariamente por mujeres, cuatro de los seis integrantes; si bien el director ejecutivo es hombre, las decisiones se toman colectiva y horizontalmente en el equipo. Los representantes legales también son una dupla paritaria. Esta composición del equipo de trabajo, nos hace estar permanentemente en alerta y receptivos a incorporar la perspectiva de género en nuestro quehacer, como por ejemplo, establecer facilidades para los y las integrantes del equipo que desarrollan labores de cuidados, ya sea con hijos e hijas como con adultos y adultas mayores.

A la hora de realizar actividades también la paridad es un criterio muy importante, tratando siempre que es posible, convocar igual número de invitados e invitadas. Se suma nuestra intención y preocupación de utilizar lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones. No obstante, en nuestro deseo de seguir fortaleciéndonos como equipo, pensamos organizar alguna actividad relacionada, para reflexionar sobre nuestro quehacer y buscar mejorar en relación al tema.

La Fundación busca poder mantener un clima de autocuidado y cuidado mutuo del equipo de trabajo para lo cual cerramos la oficina para vacaciones en verano y en invierno nos tomamos una semana de vacaciones coordinando que no nos topemos. Además de coordinarnos y apoyarnos para cuando temas de salud o familiares nos demandan atención, reprogramando o reemplazándonos en actividades.

La Fundación ha realizado un esfuerzo para poder aumentar los honorarios de las y los trabajadores este 2022, aportando con sus propias reservas y ahorros para complementar los fondos recibidos, ya que claramente no eran suficientes. El año 2023 buscamos asegurar los honorarios profesionales asignando en este proyecto la mayor parte de los recursos a los gastos en el equipo de trabajo y aspirando a ir avanzando en el tema de las contrataciones, comenzaremos contratando bajo el código del trabajo a un miembro del equipo. Así nuestras capacidades de gestionar nuevos recursos serán para las actividades, no para complementar remuneraciones, dando seguridad al equipo. Además, la mayor parte de las actividades de la fundación la realizan los mismos profesionales del equipo de trabajo, teniendo asegurado el cumplimiento del Plan de Gestión propuesto.

Sobre la diversificación de fuentes de financiamiento, buscamos la postulación a nuevos fondos concursables, la activación y visibilización de la tienda para la venta de nuestros materiales y otros afines, la venta eventual de entradas en el caso de eventos masivos y la gestión ejecutiva para el levantamiento de fondos de gobiernos locales o instancias nacionales.

Eje 2: Vinculación con el entorno

Nuestra Fundación tiene una larga trayectoria de trabajo en red y colaboración con organizaciones comunitarias, colectivos y agrupaciones culturales, artistas, municipalidades, universidades, organizaciones de derechos humanos, redes, entre otras. En el plan de gestión 2023 seguiremos y fortaleceremos nuestra estrategia. Gracias a esas alianzas y trabajo en red aseguramos que nuestras actividades y contenidos editoriales puedan ser conocidos y apropiados por diversas comunidades. Parte de las estrategias para el año 2023 es ampliar nuestra alianzas hacia organizaciones o personas que se vinculen con territorios o comunidades con problemas de accesibilidad.

En relación a la sistematización del conocimiento de los públicos, la estrategia será recopilar aquellos levantamientos de información generados en años anteriores y realizar una nueva encuesta, sistematizando la información con miras a establecer las temáticas y datos que nos interesan conocer de nuestros públicos. Y fortalecer nuestra base de datos, para llegar con mayor efectividad a los públicos interesados en nuestros contenidos.

Eje 3: Fortalecimiento de la programación

Recogiendo la experiencia de la vuelta a la presencialidad vivida con actividades en 2022, la idea del año 2023 es abordar una apertura sostenida del espacio de exposiciones de la casa fundación, fortalecer las visitas y compras presenciales en la tienda de nuestra fundación, facilitar las consultas y acceso al archivo. En relación con el Archivo Víctor Jara, el arte y la cultura en general y el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, buscamos lograr realizar acciones y/o actividades con cierta regularidad —considerando por supuesto las recomendaciones de la autoridad sanitaria— para mantener comunicación con nuestros públicos y aliados.

En cuanto a la circulación de contenidos, revisar los materiales existentes, seleccionarlos y adaptarlos a nuevos formatos o a formas de circulación (como RRSS, por ejemplo) con el fin de diversificar el acceso y reforzar la comunicación con nuestros públicos y alianzas.

La Fundación posee criterios y procedimientos para la selección de obras y artistas que participan en la programación, los que se ven reflejados en las políticas de acceso de forma concreta. Por otra parte, la trayectoria de la Fundación da cuenta de su vocación en la valoración de las artes, la cultura popular nacional y latinoamericana, el compromiso social por las transformaciones, la resistencia, la memoria y los derechos humanos; y es en esta trayectoria, permeada por la figura, obra y pensamiento de Víctor Jara, que se han ido formando las alianzas y colaboraciones evidentes de quienes comparten un camino común.

“Esta obra significa historia y memoria ante tan innoble asesinato”

Héctor Herrera hizo importante donación a la Fundación Víctor Jara. 

El pasado jueves 30 de marzo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Echeverría, encargada de archivos de la Fundación Víctor Jara, y Cecilia Fuentes, ayudante de conservación, retiraron una importante donación artística enviada por Héctor Herrera desde Francia, país en el que vive desde 1977 tras llegar como refugiado político. 

El presente consiste en un cuadro titulado Héctor, le chilean del pintor francés Gerard Lattier, donde el artista retrató un crudo momento que marcó la vida de Héctor. A sus tan sólo 23 años, siendo funcionario del Registro Civil, encontró e identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal (SML) un 16 de septiembre de 1973. Dos días después, buscó y averiguó el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para contarle la trágica noticia. Ese mismo día  —a escondidas— llevó a Joan al SML para recuperar el cuerpo de Víctor, acción que concretaron para darle sepulcro al cantautor chileno en el Cementerio General. Después de ese encuentro, por un acuerdo mutuo, Joan reservó la identidad de Héctor por muchos años.

Lattier, artista y amigo de Héctor, en la pintura retrata siete escenas claves de aquella historia relatada por Herrera, una de ellas, es cuando el ex funcionario del Registro Civil visita el hogar de Joan para informarle lo sucedido, siendo recibido por ella y sus dos hijas. Amanda, la menor e hija de Víctor, le muestra un dibujo de su padre, diciéndole “¡Te lo doy!”. Una acción que quebró emocionalmente a Héctor y lo impulsó a proseguir con su ayuda a Joan.

Al reverso del cuadro, hay recortes de diarios franceses de la época que dan la noticia del asesinato de Víctor, del Golpe de Estado, además de una fotografía del primer logo de la Fundacion Víctor Jara y una foto del artista chileno con su guitarrra, rodeado de niños con la letra de Plegaria a un labrador.

La obra Héctor, le chilean retrata el hallazgo, la identificación, el sepulcro y la memoria de Víctor Jara de acuerdo al relato de Héctor Herrera

En 1998 la obra fue inaugurada y colgada en el restaurante El Rinconcito de Héctor y su esposa Beatrice Dumond en Nîmes (Francia), justo el día del arresto de Augusto Pinochet en Londres por orden del juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón, acusándolo de implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas ocurridos en Chile durante la dictadura militar. 

Hasta el 2015 la pintura estuvo enmarcada en el restaurante que fue testigo también de múltiples y cálidas juntas entre chilenos/as que conformaban la asociación Les Amis de Víctor Jara Chili —creada por Héctor y Beatrice en los 90— y que anualmente reunían fondos para donar a la Fundación y “acompañar así la incesante lucha de Joan”, según cuenta Herrera. Desde el 2015 Héctor Herrera quería realizar este obsequio, ya que se había jubilado y vendió su negocio, pero que recién este año pudo concretarlo gracias al financiamiento de la Embajada de Chile y la Cancillería del Ministerio de RR.EE. 

Héctor Herrera en la Embajada de Chile en Francia

Para Héctor Herrera, “esta obra significa historia y memoria ante tan innoble asesinato. Cuando acepté la proposición del pintor de realizar este cuadro pensé inmediatamente en la importancia de que quede una huella pintada en un lugar que yo vivo al sur de Francia, en la ciudad de Nîmes”. 

El chileno de 73 años agrega que el mensaje de la pintura: “En concreto se relaciona con una memoria e historia que es parte de Chile”, pero señalando que “esta historia a mí ya no me pertenece al entregar este cuadro a la Fundación. La idea es que todos los que quieran visitar la Fundación puedan verlo y consultarlo. Ese es mi mensaje fraterno con el trabajo que desarrolla la organización”, profundiza. 

La ayudante de conservación Cecilia Fuentes y la encargada de archivos Catalina Echeverría, resguardando la obra donada por Héctor Herrera en la Fundación Víctor Jara

Como la llegada de la donación coincidió con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la caja que resguarda la obra será abierta y exhibida el próximo 18 de septiembre cuando se cumplen los 50 años del primer entierro de Víctor Jara en Chile.

Relato de la pintura Héctor le chilean: 

Cuadro 1: Héctor identifica el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal (SML).

Cuadro 2: Va al hogar de Joan a contarle el hallazgo del cuerpo de su esposo.

Cuadro 3: Héctor, Joan, un amigo de ella y un trabajador de la morgue llevan en un ataúd el cuerpo de Víctor hacia el Cementerio General.

Cuadro 4: El sepulcro de Víctor en el Cementerio General. 

Cuadro 5: Al salir del cementerio, se encuentran con un cortejo fúnebre de militar.

Cuadro 6: Al volver Héctor a Chile visita la tumba de Víctor y se encuentra con múltiples presentes en su lecho como flores, dibujos, poemas y un grupo cantando su música.

Cuadro 7: Víctor cantando Plegaria de labrador junto a su guitarra y niños/as

Canto Libre – Conmemoración 32 años de las jornadas de purificación del ex Estadio Chile post dictadura

Hace 32 años se desarrollaron las dos jornadas de purificación del ex Estadio Chile un 5 y 6 de abril de 1991, organizado por Joan Jara junto a sus dos hijas Manuela y Amanda. Fueron dos días intensos de actividades artísticas, bailes, cantos, interpretaciones actorales y pintura. Todo con la intención de expiar el ambiente de las dependencias del edificio que hoy es el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Una acción popular y colectiva en torno a la cultura y a los derechos humanos que dio origen a la Fundacion Victor Jara.

Amanda Jara, al rememorar Canto Libre asegura que: “Junto a mi madre y hermana entramos al ex Estadio Chile con mucha esperanza y decisión para expiar todo eso que había sucedido ahí y también para recuperar ese lugar como sitio de memoria”.

La actividad fue dirigida por el actor y director de teatro Andrés Pérez y el bailarín y coreógrafo Patricio Bunster. Además, personas y organizaciones de Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos colaboraron en la producción como los y las grandes artistas Jane Fonda, Peter Gabriel, Michelle Pfeiffer, Susan Fleetwood, Richard Gere, entre otros.

Desde el espectro artístico nacional, el actor José Soza, la compañía Teatro del Silencio fundada por Mauricio Celedón y Claire, los miembros de las bandas Inti-Illimani y Congreso fueron algunos de los diversos artistas que participaron en las dos jornadas que tuvieron los alrededores y el interior del actual Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara con múltiples personas desplegadas expresando arte y memoria.

Mural en proceso a las afueras del ex Estadio Chile
Mural en proceso a las afueras del ex Estadio Chile

En Canto Libre además de purificar el espacio también se hizo una conmemoración por todas las personas que fueron torturadas por los militares en el ex Estadio Chile entre 1973-1974. Así como también quienes fueron asesinados como los casos de Littré Quiroga y Víctor Jara. 

Al respecto, en el evento, Joan Jara sostuvo que: “Víctor, por sobre todo era humano, y aquí murieron muchos seres humanos y muchos sufrieron. Yo creo que nuestro actor debe pensar no sólo en Víctor, sino en todos ellos”. 

Ritual mapuche para purificar el espacio del ex Estadio Chile

Por otra parte, en su libro Víctor, un canto inconcluso describió a la actividad como: “Un acto sublime de amor y solidaridad en el que tomaron parte muchos amigos, que desde fuera del país, lo habían apoyado económicamente; los artistas, que dieron lo mejor de sí mismos; y las seis mil personas que llenaron el estadio para asistir al evento. Cuando el último poema de Víctor, inacabado, fue recitado públicamente por primera vez en aquel lugar, fue realmente como si el último grito de esperanza de Víctor hubiera visto luz. Quizás fuéramos capaces de acabar su canción”, concluyó sobre la última obra del cantautor.

“Sin olvido, bailaremos, bailaremos porque nuestra plegaria canta a sus vidas”

A través del arte, todas y todos quienes estuvieron presentes quisieron resguardar la memoria de las y los detenidos políticos. Una de las que fue parte de las jornadas de purificación fue Muriel Cornejo, actriz, escenógrafa y artista plástica. Tras ya un poco más de tres décadas, le es aún difícil hablar de lo que vivió en Canto Libre, porque tuvo una “mezcla de emociones”, pero afirmó que fue un honor, porque fueron casi dos meses de preparación y conversaciones para definir cuál era la mejor forma de llevar a cabo la purificación del estadio.

Cornejo colaboró con ideas y aportó en la escenografía de Canto Libre, ante esto, expresó que: “Me siento orgullosa de haber propuesto el final con las estrellas para dejar una imagen cósmica del final de Víctor. Eso me gustó mucho. Por otro lado, en lo personal, aparte de lo emocional y de la catarsis de los años de dolor y de tristeza, fue enriquecedor tomar esa catarsis del dolor y transformarla en creatividad”.

Para la escenógrafa fue emocionante estar con Joan, Manuela y Patricio Bunster cuando estuvieron en el camarín en el que Víctor fue torturado, describiéndolo como “un momento muy fuerte y que al recordarlo, me sigue estremeciendo”. Agregando que para el desarrollo de las jornadas de purificación: “Hubo una suma de voluntades para poder purificar el estadio, limpiar ese peso que había allí. Creo que esas jornadas unificaron a muchas personas de distintos niveles artísticos que quisieron colaborar para contribuir a este gran evento con los payadores, la gente del teatro, los músicos, los bailarines. Todos estábamos dispuestos a ensayar lo que fuera para que todo saliera muy bien”, detalló y concluyó la artista.

Ve aquí el registro audiovisual completo de “Canto Libre”:

“Una experiencia gratificante y reflexiva”, así califican las voluntarias de las sesiones del programa de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara

A principios de marzo comenzó el programa de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara, el que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en conjunto con la Fundación Víctor Jara, y tiene como misión potenciar la memoria y la defensa de los derechos humanos, sujetándose de las lamentables vulneraciones ejercidas en las dependencias del ex Estadio Chile en el período de la dictadura militar. 

Mariela Llancaqueo, encargada de documentación de la Fundación, dirige la planificación de este curso que ya lleva cuatro sesiones de un total de dieciocho, y se muestra satisfecha con los resultados, resaltando que: “Hemos logrado conformar un grupo muy participativo, muy dispuesto a entregar su tiempo en esta formación, y muy dispuesto a poder conversar con las personas que solicitan las visitas al Sitio de Memoria”.

Cuarta sesión del programa de formación para monitores/as

En las sesiones que van hasta la fecha, las y los voluntarios han revisado y estudiado los ejes que se conducen actualmente en las visitas guiadas tales como la información histórica de los eventos de violaciones a los derechos humanos en los espacios del ex Estadio Chile, reconociendo hitos en cada espacio. Sin embargo este recorrido  no está centrado únicamente en la entrega de datos, sino que se hace una invitación a la reflexión y al diálogo.

Para lograr aquello, en las últimas clases han visto contenidos de bibliografía sociológica e histórica orientada a conceptos como la memoria para analizarla reflexivamente desde sus distintas dimensiones. La memoria y su relación con la historia, con la experiencia individual-colectiva o también los tipos de memoria existentes (dominante, denegada, subterránea). 

Es por lo anterior que también las y los docentes han expuesto en sus presentaciones la experiencia de la dictadura militar, del terrorismo de Estado que ejerció esta sobre la población chilena por 17 años, pero también dando cuenta de las organizaciones de derechos humanos que la enfrentaron, y que muchas siguen activas actualmente. De manera complementaria, a las y los participantes se les propone material bibliográfico digital e impreso como el libro El Chile de la posdictadura de la Revista Anales.  

En definitiva, y de acuerdo a lo tratado en clases, se crearía una red de conciencia histórica para así comprender a la memoria como un aprendizaje para las acciones del presente. Un aspecto importante de relevar en las visitas guiadas.

Las voluntarias Carmen Castillo y Cindy Salazar que asisten al programa lo califican como “una experiencia gratificante”. Castillo además señala que ha sido un “un proceso muy enriquecedor contingente a la situación actual que vivimos y creo que es súper importante reconstruir la memoria para que el nunca más siga de manera permanente en nuestra historia”.

Por su parte, Salazar agrega que “ha sido súper coherente también tomar esta instancia para poder ser parte activa,  seguir expandiendo la memoria y la importancia que tiene para que no vuelvan a ocurrir violaciones a los DD.HH. Y lo que más destaco hasta ahora es la posibilidad de irnos todos los miércoles con una reflexión personal, más que desde la teoría. Yo creo que todo lo que nos ha movido a nivel interno es súper importante para que luego sea expandido a las personas que vengan en un futuro cercano a estas visitas”, aseguró la participante del curso.

Las sesiones son realizadas por Mariela Llancaqueo, Bárbara Azcárraga, además de la participación ocasional de académicas/os como Cristina Moyano —quien tiene un doctorado en historia con mención en historia de Chile en la Universidad de Chile— y el coordinador de la cátedra de derechos humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash.

La Fundación Víctor Jara quiere mantener esta iniciativa, y así lo rectifica Llancaqueo, puesto que “como organización queremos que las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara sean realizadas por personas iguales, es decir, gente que puede interpelar a otros visitantes, que les puede compartir experiencias y, por sobre todo, les puede provocar reflexiones que es la función final de una visita en un espacio de memoria”, sentenció.

Inscripciones abiertas para visitas guiadas Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

La Fundación Víctor Jara reactiva la realización de visitas guiadas al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Quienes se interesen deben escribir al correo electrónico [email protected] con al menos 1 semana de anticipación.

Las visitas se orientan a escuelas, universidades, organizaciones sociales y grupos familiares o grupo igual o superior a 5 personas.

Les invitamos a revisar la web estadiovictorjara.cl donde encontrarán información, videos, material descargable y nuestro proyecto de recuperación para el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Además de conocer e inscribirse en las próximas visitas guiadas:

Fundación Víctor Jara inicia Programa de Formación de Monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 en Chile, la Fundación Víctor Jara (FVJ) puso en marcha su programa de formación de monitores/as para las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Cuya finalidad es fortalecer el diálogo y la reflexión en torno a la memoria, los derechos humanos, la democracia y la cultura. 

El programa que inició en marzo se desarrollará hasta mediados de julio, considerando temáticas como la represión dentro del ex Estadio Chile, conversaciones con víctimas de violaciones de DD.HH., la causa judicial del asesinato de Víctor, la recuperación y transición del ex Estadio Chile a Sitio de Memoria. Aspectos sumamente relevantes para la Fundación, ya que son puntos eje tanto de la historia del espacio como del país; además, la intención es concretar una capacitación profunda, donde se trabajen habilidades de comunicación, resolución de conflictos y contención emocional por su evidente carácter sensible. 

Clase de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara

Mariela Llancaqueo Jiménez, encargada de documentación y del plan de formación, lo describe como un “avance gigante”, argumentando que “hasta la fecha, sólo Cristián Galaz (director de la Fundación) y yo llevábamos a cabo las visitas guiadas”.

También valora que las personas voluntarias que fueron seleccionadas —a partir de una convocatoria abierta— tengan un perfil netamente ciudadano y hayan firmado una carta de compromiso. 

Otra de las finalidades del proyecto es aumentar el número de visitas guiadas para trabajar para y con la población tanto nacional como internacional la pedagogía de la memoria y no olvidar las reiteradas violaciones a los DD.HH. cometidas en el ex Estadio Chile durante la dictadura. Período en el que un alto número de compatriotas fueron víctimas de la violencia sin importar su género y edad, donde el foco fue la persecución ideológica, y Víctor fue uno de aquellos prisioneros políticos, siendo asesinado sin tener justicia hasta la fecha.

Es en esta línea que Llancaqueo detalla que “Víctor es el eje convocante para que el público llegue al Sitio de Memoria Víctor Jara, pero en las mismas visitas apuntamos a que él sólo fue una más de las más de cinco mil personas que fueron detenidas, torturadas y en un número aún no determinado, asesinadas por su ideología política durante la dictadura militar”. 

Finalmente, la encargada de documentación de la Fundación Víctor Jara asegura que se buscará desarrollar actividades artístico-culturales vinculadas a la pedagogía de la memoria para diversos públicos como familiares, escolares, universitarios, turistas, autoridades y público general. Agregando que desde la institución buscan conservar este programa de manera permanente para los próximos años. 

¿Cómo nace el programa de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara?

El proyecto va en línea con la misión de recuperación del espacio del estadio como un sitio de memoria y potenciarlo a través de las visitas guiadas para la población, relevando la reparación, la memoria y el respeto a los derechos humanos. 

El plan se financia gracias al trabajo colaborativo entre la Fundación y el Programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, dependiente de la Subsecretaría y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Gracias a este convenio firmado en diciembre de 2022 entre las entidades mencionadas logra concretarse, considerando además la incorporación de señaléticas dentro del Sitio de Memoria para potenciar las visitas en sus dependencias. 

La subsecretaria de las Culturas y las Artes Andrea Gutiérrez valora y resalta este trabajo en conjunto asegurando que: “Para el programa Red Cultura y para la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, ambos del Departamento Ciudadanía Cultural de esta Subsecretaría, resulta muy valioso vincularse con la Fundación para fortalecer capacidades de gestión cultural local que aporten a fortalecer el vínculo de sitios de memoria como el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y la ciudadanía, precisamente en el año en que se conmemoran 50 años del golpe cívico militar”.

En la misma línea, celebra la iniciativa de formar voluntarios y voluntarias que puedan facilitar recorridos guiados por el Sitio de Memoria, puesto que “contribuye a que la comunidad haga suyo un sitio que permite mantener la memoria, homenajear a las víctimas y generar conversaciones intergeneracionales sobre las violaciones a los derechos humanos que allí ocurrieron y con ello valorar la importancia de la democracia para una convivencia pacífica”, concluye la subsecretaria de las Culturas y las Artes.

Presidente de Cataluña visita el Sitio Memoria Víctor Jara y anuncia Concierto Mil Guitarras en Barcelona

Este sábado 18 de marzo el presidente de Cataluña Pere Aragonés visitó el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara en el marco de una gira latinoamericana. El mandatario fue recibido en el frontis por el director ejecutivo de la Fundación, Cristián Galaz, y Amanda Jara, quienes lo acompañaron en un recorrido por las instalaciones del recinto. 

Mariela Llancaqueo, documentadora del archivo de la fundación, guió este recorrido donde le contó a la autoridad catalana la historia de vulneración de los derechos humanos cometidos en las dependencias del ex Estadio Chile en 1973 y 1974. La visita se convirtió en un emotivo encuentro de memorias compartidas, dando asi profundidad al relato de la historia del Estadio Víctor Jara Sitio de Memoria.

Mariela Llancaqueo relatando la visita guiada al presidente de Cataluña

Así también, Amanda Jara le expresó al presidente de Cataluña lo difícil que ha sido seguir luchando por justicia ad portas de cumplirse 50 años del asesinato de su padre, lamentando el desinterés y la poca colaboración estatal por condenar a los responsables de su muerte. En esa línea, le agradeció a Aragonés su interés por visitar el Sitio de Memoria, conocerlo y velar por la memoria de aquellos prisioneros/as políticos/as. 

Por otra parte, Jara le comentó las ansias de la Fundación por transformar el Sitio de Memoria en un espacio mucho más activo, pero sin dejar de mencionar el abandono que el lugar ha atravesado a nivel estatal.

Ya en el centro del estadio, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la presencia del gobernante catalán por su interés y puesto que se trata de una visita inédita por parte del presidente de una nación.

Galaz subrayó: “NUESTROS PUEBLOS SE HERMANAN AL COMPARTIR UNA HISTORIA DE RESISTENCIA CULTURAL Y POLÍTICA, UNA LUCHA CONSTANTE POR LA DEFENSA DE LA VERDADERA LIBERTAD Y LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO TAMBIÉN SU VOCACIÓN POR LA MEMORIA DE LOS CAÍDOS EN ESTAS LUCHAS”. 

El director ejecutivo expresó el máximo compromiso de la Fundación por “llevar a esas tierras lejanas y cercanas a la vez, el legado de Víctor Jara, sus obras y sus convicciones por las que luchó, le dedicó su vida y la entregó finalmente aquí en este lugar de memoria”. Palabras que fueron acompañadas con la entrega del libro escrito por Joan Jara Víctor, un canto inconcluso y el disco de vinilo de El derecho de vivir en paz.  

Concierto Mil guitarras para Víctor Jara en Barcelona

En un discurso cálido y elocuente, el mandatario catalán manifestó que: “Es sobrecogedor pensar que en estas bancadas habían miles de personas donde su único delito había sido soñar con la libertad de su gente, con la justicia social, con igualdad entre las personas, de ellos y de sus pares. Del delito de querer ponerlo en práctica. Muchas veces los derechos nos dejan soñar pero cuando los queremos poner en práctica es cuando se activa la represión”, sostuvo. 

Aragonés en su relato también reveló que en Cataluña la figura de Víctor Jara es “muy amada” y que su legado artístico y musical trasciende en las generaciones jóvenes que tocan y escuchan sus canciones, declarando que: “Por estas razones, es un honor poder anunciar precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara que Barcelona acogerá el Concierto Mil Guitarras el próximo septiembre cuando se cumplirán 50 años de su asesinato”. 

Un evento que es una iniciativa de la Embajada de Chile con el apoyo del ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya y se desarrollará durante las Fiestas de La Mercé. 

La máxima autoridad catalana manifestó su convencimiento de que la actividad “no será sólo institucional sino que será, por sobre todo, un acto ciudadano, y que la ciudadanía de Barcelona y Catalunya podrán mostrar todo su amor que representa hacia Víctor Jara pero también a lo que representan miles de personas que fueron detenidas, torturadas y exterminadas durante el Golpe de 1973”, complementó categóricamente. 

Por último, el presidente Pere Aragonés finalizó su discurso con un mensaje alentador afirmando que la vida, la esperanza y la libertad “siempre acaban venciendo al odio, al facismo y al terror, y la mejor forma de seguirlo haciendo es acompañados de la música, del arte, y es un honor, un privilegio, poder hacerlo con las canciones de Víctor Jara”, concluyó.

La Fundación Víctor Jara y el Consejo de Monumentos Nacionales inauguran placa que reconoce como Sitio de Memoria al Estadio Víctor Jara

El pasado 20 de enero el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) oficializó el reconocimiento del Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile) como sitio de memoria, incorporando una placa en su frontis. Sin embargo, la fecha de la oficialización no fue escogida al azar, de manera simbólica se escogió el día del trigésimo aniversario de la Fundación Víctor Jara, la cual en 1993 inició sus labores para velar por la memoria del cantautor chileno y de todas las personas que fueron prisioneras políticas en el ex Estadio Chile al comienzo de la dictadura militar de 1973. 

En el acto estuvieron presentes autoridades como Haydeé Oberrouter, subsecretaria de Derechos Humanos; Francia Jamett, encargada nacional de Cultura, Memoria y Derechos Humanos; María Fernada García, directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Jaime Fuentes Purran, seremi de Justicia. Sumada a la presencia de Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos junto a ex prisioneros políticos. Además se contó con la presencia del payador nacional Manuel Sánchez, quien recitó acompañado de su guitarra.  

Amanda Jara y Cristián Galaz, presidente de la Fundación descubriendo la placa

Un evento sumamente significativo y emotivo para la Fundación, puesto que rescatar el Estadio ha sido uno de los principales objetivos de la organización. Así lo señaló el director ejecutivo Cristián Galaz en su discurso conmemorativo: “Nuestra lucha por rescatar este estadio para la memoria, la cultura y la promoción de los derechos humanos lleva más de 30 años. Y es que desde antes de constituirse la Fundación, Joan y sus hijas pusieron el foco en la recuperación de este lugar”.

El director reconoció y valoró la acción del CMN como “un salto gigante”, agradeciendo además el apoyo del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte (IND), organismos estatales que poseen el patrimonio del estadio, pero con quienes se está gestionando un comodato: 

“Estamos a días de firmar un comodato con el IND, el que nos permitirá desarrollar un proyecto largamente postergado para hacer del estadio el sitio de memoria digno que merece por su historia”, puntualizó en su relato Cristián Galaz. 

Cristián Galaz entregando su discurso de conmemoración del trigésimo aniversario

Por otra parte, Galaz comentó sobre la placa que: “parece una simple formalidad, solo un pedazo de metal pegado en una pared, pero lo que dice esa placa no se había dicho nunca por parte de organismos del Estado”, haciendo alusión a la tardía acción estatal respecto al respeto de la memoria y los derechos humanos. 

El director de la Fundación Víctor Jara además mencionó la inseguridad en los alrededores del Sitio Memoria por la violencia y la insalubridad del barrio provocada por parte de un grupo de personas que amenazan la mantención del lugar y a quienes trabajan en él. Por ende como Fundación han tomado medidas coordinando una acción conjunta con la delegación presidencial, la Municipalidad de Santiago, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte para intervenir el pasaje Arturo Godoy y rescatarlo para el uso ciudadano.

Galaz cerró su discurso haciendo un llamado a avanzar y “empujar las voluntades, con pasión, con verdad, con amor como lo hemos hecho en estos 30 años de recorrido de la Fundación Víctor Jara, de la mano de tantos, pero sobre todo de Joan Jara, una mujer que lo ha dado todo por este pueblo que la adoptó para siempre”, sentenció. 

El camino hacia la recuperación del estadio como sitio de memoria 

Las acciones de la Fundación Víctor Jara por recuperar el espacio del ex Estadio Chile han sido incesantes. Joan Jara, presidenta de la institución y viuda de Víctor, junto a sus hijas Manuela Bunster y Amanda Jara han enfrentado un arduo camino para reparar la memoria de Víctor y todas aquellas personas que fueron violentadas durante la dictadura militar. 

En 1991, previo a levantar oficialmente la Fundación, los días 5 y 6 de abril realizaron la actividad «Canto Libre: Jornadas de Purificación”. Las tres convocaron a diferentes artistas para abrir las puertas del estadio y de manera simbólica recibiera un aire sanador. 

Un acto que Joan recuerda en su libro «Víctor, un canto inconcluso» como algo “sanador” y “sublime de amor y solidaridad”, señalando que: «Cuando el último poema de Víctor, inacabado, fue recitado públicamente por primera vez en aquel lugar, fue realmente como si el último grito de esperanza de Víctor hubiera visto luz, quizás fuéramos capaces de acabar su canción”. 

Por su parte, Amanda Jara frente a la incorporación de la placa en el día del aniversario de la Fundación, rememora también esta primera actividad realizada en 1991, comentando que: “Entramos con mucha esperanza y decisión para recuperar ese lugar como sitio de memoria. Han sido muchos años de organización colectiva, de aunar voluntades, de trabajo político, de trabajo con organizaciones sociales, con artistas de todos los rubros para que este lugar se levante como sitio de memoria”, complementó.  

Amanda agradeció la instalación de la placa por parte del Consejo de Monumentos, reconociéndola como “una renovación de energías para seguir trabajando y que en estos 50 años de conmemoración del Golpe Cívico Militar, demos cuenta de que estamos presente todavía y seguiremos trabajando y luchando”, enfatizó. 

Además describió a la incorporación de la placa como “impactante, porque es un reconocimiento y una visibilización desde fuerzas estatales que validan oficialmente este lugar como sitio de memoria”.

Para finalizar, precisó que “como Fundación esperamos y continuaremos trabajando persistentemente para que el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara sea un lugar lleno de futuro, de arte, creación, reflexión y de formación. Siempre con respeto a los Derechos Humanos, relevando nuestra memoria colectiva que tanto nos ha costado construir entre todos y todas”. 

*Para leer el discurso completo de Cristián Galaz, presidente de la Fundación Víctor Jara pincha acá. 

Programa de Formación de Monitores/as Locales para Visitas Guiadas

Convocatoria

La Fundación Víctor Jara hace un llamado a las personas interesadas en la memoria y en la historia reciente de nuestro país, motivadas a promover una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos, para participar del “Programa de Formación de Monitores/as Locales para Visitas Guiadas”, con miras a conformar un grupo de guías voluntarios/as del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, buscamos generar un programa anual de visitas guiadas que permita que público general, estudiantes y toda persona interesada conozca la historia y diversas memorias asociadas a este espacio. Nuestra intención es capacitar a guías que sean capaces de potenciar el diálogo y reflexión sobre memoria, derechos humanos, democracia y cultura con nuestros/as visitantes.

¿Quiénes pueden participar?

  • Personas mayores de 18 años
  • Personas que posean un conocimiento previo  o hayan participado de alguna visita guiada al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
  • Personas que formen parte de alguna organización social, cultural o comunitaria.
  • Profesores/as.
  • Estudiantes de último año de educación superior.

Postulación

Etapa 1. Entrega de antecedentes.

El formulario de inscripción se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/YBM9KbES46s3hh3j8 Debe ser completado y enviado hasta el día viernes 20 de enero de 2023.  Dudas o consultas en el proceso de inscripción, contactar a la coordinadora del programa, Mariela Llancaqueo Jiménez, al correo electrónico [email protected]

Las personas interesadas deben disponer de un mínimo de 4 horas semanales para capacitación y tener disponibilidad de 2 días a la semana para realizar visitas guiadas.

Etapa 2. Reunión y visita guiada en Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Las personas que envíen correctamente el formulario de inscripción serán convocados a una reunión informativa donde se darán a conocer las fechas, contenidos y metodología del programa de formación, además de dar respuesta a dudas o consultas.

Selección

El día 31 de enero de 2023 enviaremos un mail de confirmación a las personas que resulten seleccionadas para participar del “Programa de Formación de Monitores/as Locales para Visitas Guiadas”.

Criterios de selección:

Conocimiento previo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara
Carta de motivación
CV o documento de presentación
Disponibilidad para sesiones de capacitación y realización de visitas guiadas. 
Bonificación Participar en una organización social y/o Profesor/a