Con una muestra finalizó el segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara

amanda jara

En el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se desarrolló la exposición con los trabajos realizados por las participantes de los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche. 

El pasado sábado 18 de enero la Fundación Victor Jara realizó el cierre del segundo ciclo de talleres textiles, segunda parte que se desarrolló entre noviembre del año pasado y enero del 2025. Un proyecto que trabajó en torno a oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos, y que fue financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

65 fueron las participantes que se graduaron en los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche, mientras que 100 personas visitaron la exposición que exhibía los trabajos realizados por ellas y que estuvo acompañada con la música en vivo del taller de guitarra “Siempre será canción nueva”, grupo que practica también en el sitio de memoria. 

Mariela llancaqueo

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Durante la ceremonia, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que “en un espacio como este, un espacio de horror (refiriéndose al ex Estadio Chile, un lugar donde se torturó y asesinó personas durante la dictadura), estamos instalando la creación”.

“Para nosotros la creación es súper importante, porque es una forma de sanación, es una forma de marcar, de darle valor a este espacio (el sitio de memoria) que para muchas personas que pasan en la calle piensan que está cerrado o abandonado, pero nosotros con esto decimos que no, están pasando cosas; hay creación, hay vida, hay dolor, pero trabajamos con ese dolor, lo transformamos en creación”, recalcó Mariela Llancaqueo.

talleres textiles fundacion victor jara

Yessenia Melinao y Romina Carrasco junto a una de las participantes del taller de telar mapuche

Yessenia Melinao fue una de las profesoras del taller de telar mapuche junto a Romina Carrasco y agradeció el entusiasmo de las participantes comentando que una de las enseñanzas que transmitieron es que “el conocimiento no solamente es la técnica, sino que también es la cosmovisión de los colores. La disciplina le gana a la habilidad y esa disciplina las ha hecho llegar a este lugar para lograr hacer un trabajo hermoso”, afirmó. 

Por su parte, su compañera de funciones, Romina Carrasco, aseguró que “esta muestra nos hace ver un poco la transformación de los sentires de la experiencia que cada estudiante lleva y que en algún momento abrieron su corazón y compartieron con las demás compañeras. Ustedes transformaron su trabajo en una muestra artística de gran valor, de gran término de lo que hizo cada una con mucho esfuerzo. Detrás de este trabajo hay lágrimas, amor, risas y mucha compañía. No solamente estuvieron tejiendo las hebras, sino que se tejió la palabra entre cada una en lo personal y en lo colectivo”, detalló Carrasco.

talleres textiles fundacion victor jara

Catalina Salas (a la derecha) junto a Denisse, una de las participantes del taller de arpilleras

Catalina Salas fue la encargada de enseñar los saberes del curso de creación de arpilleras durante el ciclo de talleres textiles, y en la ceremonia de cierre expresó estar muy emocionada, entregándoles las siguientes palabras a las participantes de su curso: “Fue un gusto conocerlas, espero que podamos seguir viéndonos y escribí estos conceptos para ustedes: agradecimiento, admiración, aprendizaje, arte, respeto, relatos, risas, dedicación, creatividad, mucha admiración, confianza, entrega, convicción, fuerza, amistad, amor y gracias” 

talleres textiles

Un visitante de la exposición que contenía los trabajos de las integrantes de los talleres textiles

Sara Riquelme fue una de las participantes de los talleres textiles y agradeció a la Fundación Victor Jara por “permitirnos que las maestras nos entregaran a sus saberes en un contexto muy amigable, muy cordial, de libertad y respeto, respetando las diversidades de pensamiento y promoviendo la tolerancia. Yo al igual que mis compañeras queremos que se sigan realizando estos talleres y espero que estos se abran más a la comunidad”, complementó. 

Proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN

FOTOS PARTICIPANTES TALLER DE ARPILLERAS

FOTOS PARTICIPANTES TALLER ARPILLERAS

Con una exposición finalizará este sábado 18 de enero el segundo ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

taller telar mapuche segundo ciclo

Luego de tres meses, los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche tendrán su cierre con una exposición abierta al público para conocer el trabajo realizado por sus participantes.

Este sábado 18 de enero se realizará el cierre del segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara con una exposición de los trabajos realizados por las participantes de los cursos de creación de arpilleras y telar mapuche. La muestra se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara desde las 16 hasta las 19 horas con acceso liberado.

Durante tres meses los grupos de nivel principiante y continuidad desarrollaron obras de estos oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos.  Un proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Matilda es una de las integrantes del nivel principiante del curso de creación de arpilleras y para ella esta experiencia ha sido muy grata: “Hemos formado una colectividad entre todas y compartido entre todas. Lo que más me ha enseñado este taller es que somos más que personas trabajando en las clases, sino que también somos experiencias, vivencias e historias distintas que todos tenemos que contar”. 

Por su parte, Pamela, quien también es del nivel principiante pero del taller de telar mapuche comentó que “ha sido muy gratificante conocer a las compañeras, se ha formado un grupo muy bonito de mujeres, todas muy motivadas en el aprendizaje, en la generosidad. El conocimiento que nos entregan las profesoras ha sido un súper desafío, no ha sido nada fácil, pero al mismo tiempo estar todos los sábados acá y tener este espacio para uno ha sido súper gratificante”. 

Pamela además señaló que “es muy satisfactorio darle movimiento a este sitio de memoria y dar a conocer el trabajo de la Fundación Victor Jara, el legado que nos ha dejado Victor y Joan, darle color, movimiento y sentido a este espacio de memoria ha sido uno de los objetivos también del taller”.

Profundizar los conocimientos

Entre julio y octubre del 2024 se desarrolló el primer ciclo de talleres textiles y algunas estudiantes continuaron en el segundo ciclo para profundizar sus conocimientos. Camila es una de ellas, y decidió estar en el nivel continuidad del curso de telar mapuche: “Decidí estar en el segundo ciclo para poder profundizar conocimientos y darle continuidad al trabajo, porque siento que es un trabajo profundo que requiere de bastante tiempo. De hecho, les comenté a mis compañeras que me gustaría que este taller pudiese continuar, hacer una suerte de escuela de oficios”, detalló la participante.

“Me parece que este taller es un muy buen aporte, porque genera acceso a estos conocimientos (del telar mapuche) a los cuales no siempre se puede acceder, por temas económicos o por tiempo y aquí te entregan todos los materiales; las enseñanzas de las profesoras son muy claras, realizan un acompañamiento hacia nosotras y eso genera un muy buen ambiente”, agregó Camila. 

Ali Vera, participante del nivel continuidad del curso de arpilleras contó que en las clases de todos los sábados “nos juntamos para hablar de la memorias del sitio de memoria, de las memorias del país, pero también de nuestras memorias, lo que nos ayudó bastante a nosotras. Así que estamos muy agradecidas de esta instancia que nos abrió las puertas y sobre todo porque son gratis. Ojalá esta instancia se pueda seguir dando a través del tiempo para que más mujeres puedan vivir lo que vivimos nosotros durante estos meses”, concluyó. 

Estrechar los lazos

Durante diciembre se realizó una convivencia entre ambos cursos, el de arpilleras y el telar mapuche para estrechar los lazos entre las integrantes, sus monitoras y el equipo de trabajo de la Fundación Victor Jara. Una instancia para conocerse y compartir experiencias. 

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara “la instancia estuvo pensada para reunirnos, conocernos entre las distintas personas que están practicando los distintos oficios textiles en el sitio de memoria. También la idea era que pudieran conocer al equipo que trabaja en este espacio”. 

Por otra parte, señaló que “otro de los objetivos centrales era poder monitorear su proceso de aprendizaje y darles todas las herramientas y las posibilidades para poder tener un feedback de su parte para poder saber cómo les está yendo en los talleres”, sostuvo Rocío Guajardo. 

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

GALERÍA DE FOTOS: