Con una exposición finalizará este sábado 18 de enero el segundo ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

taller telar mapuche segundo ciclo

Luego de tres meses, los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche tendrán su cierre con una exposición abierta al público para conocer el trabajo realizado por sus participantes.

Este sábado 18 de enero se realizará el cierre del segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara con una exposición de los trabajos realizados por las participantes de los cursos de creación de arpilleras y telar mapuche. La muestra se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara desde las 16 hasta las 19 horas con acceso liberado.

Durante tres meses los grupos de nivel principiante y continuidad desarrollaron obras de estos oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos.  Un proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Matilda es una de las integrantes del nivel principiante del curso de creación de arpilleras y para ella esta experiencia ha sido muy grata: “Hemos formado una colectividad entre todas y compartido entre todas. Lo que más me ha enseñado este taller es que somos más que personas trabajando en las clases, sino que también somos experiencias, vivencias e historias distintas que todos tenemos que contar”. 

Por su parte, Pamela, quien también es del nivel principiante pero del taller de telar mapuche comentó que “ha sido muy gratificante conocer a las compañeras, se ha formado un grupo muy bonito de mujeres, todas muy motivadas en el aprendizaje, en la generosidad. El conocimiento que nos entregan las profesoras ha sido un súper desafío, no ha sido nada fácil, pero al mismo tiempo estar todos los sábados acá y tener este espacio para uno ha sido súper gratificante”. 

Pamela además señaló que “es muy satisfactorio darle movimiento a este sitio de memoria y dar a conocer el trabajo de la Fundación Victor Jara, el legado que nos ha dejado Victor y Joan, darle color, movimiento y sentido a este espacio de memoria ha sido uno de los objetivos también del taller”.

Profundizar los conocimientos

Entre julio y octubre del 2024 se desarrolló el primer ciclo de talleres textiles y algunas estudiantes continuaron en el segundo ciclo para profundizar sus conocimientos. Camila es una de ellas, y decidió estar en el nivel continuidad del curso de telar mapuche: “Decidí estar en el segundo ciclo para poder profundizar conocimientos y darle continuidad al trabajo, porque siento que es un trabajo profundo que requiere de bastante tiempo. De hecho, les comenté a mis compañeras que me gustaría que este taller pudiese continuar, hacer una suerte de escuela de oficios”, detalló la participante.

“Me parece que este taller es un muy buen aporte, porque genera acceso a estos conocimientos (del telar mapuche) a los cuales no siempre se puede acceder, por temas económicos o por tiempo y aquí te entregan todos los materiales; las enseñanzas de las profesoras son muy claras, realizan un acompañamiento hacia nosotras y eso genera un muy buen ambiente”, agregó Camila. 

Ali Vera, participante del nivel continuidad del curso de arpilleras contó que en las clases de todos los sábados “nos juntamos para hablar de la memorias del sitio de memoria, de las memorias del país, pero también de nuestras memorias, lo que nos ayudó bastante a nosotras. Así que estamos muy agradecidas de esta instancia que nos abrió las puertas y sobre todo porque son gratis. Ojalá esta instancia se pueda seguir dando a través del tiempo para que más mujeres puedan vivir lo que vivimos nosotros durante estos meses”, concluyó. 

Estrechar los lazos

Durante diciembre se realizó una convivencia entre ambos cursos, el de arpilleras y el telar mapuche para estrechar los lazos entre las integrantes, sus monitoras y el equipo de trabajo de la Fundación Victor Jara. Una instancia para conocerse y compartir experiencias. 

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara “la instancia estuvo pensada para reunirnos, conocernos entre las distintas personas que están practicando los distintos oficios textiles en el sitio de memoria. También la idea era que pudieran conocer al equipo que trabaja en este espacio”. 

Por otra parte, señaló que “otro de los objetivos centrales era poder monitorear su proceso de aprendizaje y darles todas las herramientas y las posibilidades para poder tener un feedback de su parte para poder saber cómo les está yendo en los talleres”, sostuvo Rocío Guajardo. 

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

GALERÍA DE FOTOS:

Exposición con fotografías de Víctor Jara podrá ser visitada en La Cisterna durante todo diciembre

La muestra que hace un recorrido por la vida de Víctor Jara estará durante todo diciembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna. El acceso es liberado.  

El pasado 26 de noviembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna se realizó la inauguración de la exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor”, la que hace un recorrido fotográfico marcado por nueve hitos sobre la vida, obra y pensamiento de Víctor Jara, los cuales permiten aproximarse a sus vivencias y posturas frente al arte y la sociedad. Todo a través de imágenes y citas de quien fuera cantautor, actor, director de teatro, padre de familia y activista social.

La muestra -que puede ser visitada con acceso liberado y es de autoría de la Fundación Víctor Jara- tiene su origen en la declaración que Víctor dio sobre el amor durante su presentación en julio de 1973 en la televisión peruana, y en una de sus respuestas en una entrevista de la Revista Ritmo en septiembre de 1973, que apareció después del golpe cívico militar bajo el título “Los folcloristas hablan de los valores patrios”.

Gabriel Recabarren, coordinador artístico de la Casa de la Cultura Victor Jara La Cisterna, junto a Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara.

La inauguración de la exposición fue celebrada con un conversatorio que se desarrolló junto a la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, y Gabriel Recabarren, coordinador artístico de la Casa de la Cultura Victor Jara La Cisterna. 

En dicha conversación, Amanda Jara rememoró y reflexionó en torno al legado y la memoria colectiva en torno a su padre: “Como bien dijo mi mamá para el funeral de mi papá en el 2009: No hemos logrado la justicia oficial, pero el pueblo chileno hizo justicia por Víctor. A Víctor no lo asesinaron, sino que lo sembraron, y eso yo lo vivo a diario con las personas que cantan sus canciones, con un afiche pegado en un lugar de trabajo, con la gente que visita la Fundación, las y los voluntarios de la Fundación. Todo eso es puro amor y ese es el eje central de esta exposición, el amor”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

La jornada también fue acompañada con la música del Coro Intercultural de La Cisterna y el cantautor Mario Serrano, quienes interpretaron canciones de Víctor Jara como “Te recuerdo Amanda”, “El derecho de vivir en paz” y “Manifiesto”, reuniendo así a la comunidad en torno al legado cultural y humano de Víctor Jara.

El Coro Intercultural de La Cisterna interpretó canciones de Víctor Jara en la inauguración de la exposición.

El encuentro contó con la presencia de vecinos y vecinas, además de la participación del alcalde de La Cisterna, Joel Olmos; Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP Santiago), los y las concejalas Mónica Quezada, Carola Espíndola y Alejandro Urrutia.

La exposición puede ser visitada durante todo el mes de diciembre, de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas, en la Casa de La Cultura Víctor Jara, ubicada en Gran Avenida 8585a. El acceso es liberado.

Fundación Víctor Jara y Universidad de Santiago renuevan convenio de colaboración inaugurando exposición fotográfica

Con la muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” se celebró la renovación del convenio entre ambas entidades. Una exposición que además se realiza en conjunto con la Corporación Cultural de Estación Central y con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

En 2015 la Fundación Víctor Jara y la Universidad de Santiago firmaron un acuerdo de colaboración cultural en el que se comprometen a desarrollar un plan de actividades. Una relación colaborativa que se fortaleció el pasado martes 15 de octubre al renovar este convenio donde ambas organizaciones se comprometen a continuar desarrollando acciones en torno al arte, la memoria, la educación y el patrimonio cultural durante el periodo 2024-2026.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, adelantó algunas actividades que se esperan concretar para dicho periodo. Reediciones del catálogo histórico del artista, colaboraciones de elencos musicales de la Corporación para nuevos proyectos discográficos y la instauración de un encuentro anual en torno al arte y la memoria, son algunas de las acciones para esta nueva etapa que se busca concretar. “Esperamos que todos estos esfuerzos permitan contribuir al objetivo común de mantener vivo el legado de nuestro artista nacional”, sostuvo.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas

Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, se mostró feliz por la “renovación de votos” del convenio, señalando que existe “un trabajo permanente por parte de la Universidad de Santiago que rescata no solo el patrimonio de Víctor, sino que de nuestra sociedad”, agregando que “ Víctor Jara es parte de una historia, de un movimiento, de un sentir y es algo que necesitamos, no por nostalgia, sino porque nos da luces a cómo debiésemos seguir trabajando”, sostuvo.

Exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Usach

Además de la firma de extensión del convenio entre ambas organizaciones, en la jornada se realizó el hito de inauguración de la exposición “Víctor Jara: el mundo gira y crea porque existe el amor”. La muestra consta de 40 láminas con imágenes de hitos que marcaron la vida del cantautor, las cuales están organizadas en nueve módulos que constituyen el relato de la vida del desaparecido intérprete.

 La artista María y Los Templos interpretó canciones de Víctor Jara durante la inauguración de la exposición fotográfica

La exposición es organizada por la Fundación Víctor Jara, el Departamento de Bibliotecas dependiente de la Vicerrectoría Académica (VRA), la Corporación Cultural de la Usach y el Archivo Patrimonial dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y la Corporación Cultural de Estación Central, y además cuenta con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa subrogante de Estación Central, indicó estar emocionada por el hecho de poder conectarse con la historia a través de la muestra, la que a su juicio “genera memoria para las futuras generaciones, para los estudiantes que vienen a la Usach a perfeccionarse y a aprender. Un país sin memoria no puede crecer, la memoria es parte de nuestra historia y tenemos que construir con ella”, afirmó.

María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa de Estación Central

Por otro lado, Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, indicó que la exposición tanto para nuestra Institución como para la unidad que dirige es relevante porque el Plantel facilita espacios para que la memoria no muera, sobre todo con personajes importantes en nuestra historia reciente. “El propósito es que esté presente en las nuevas generaciones para que su arte nos siga encantando, invadiendo y llenando de chilenidad”, dijo. 

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado, funcionariado, académicas y académicos, pero también al público en general a visitar la muestra, ya que esta nos invita a “abrazar nuestra historia”. Al mismo tiempo, “es bueno conocer su vida, no de oídas. Su historia por medio de sus palabras y aquí tenemos esa posibilidad. Víctor Jara fue uno más de nosotros, él estuvo aquí y estará con nosotros siempre”, enfatizó y cerró. 

La muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” podrá ser visitada hasta el 15 de noviembre en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago. La atención es de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas y sábados de 9:00 a 12:30 horas.

Fundación Víctor Jara realiza conversatorio e inaugura exposición fotográfica en el Liceo Víctor Jara de La Pintana

En la ceremonia también fue anunciada la distribución de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de establecimientos educacionales de La Pintana.

El pasado 1 de agosto la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural de La Pintana inauguraron la exposición fotográfica “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en el Liceo Víctor Jara de dicha comuna. Una muestra compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra del cantautor, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante y padre de familia. Imágenes hiladas con citas de Jara asociadas a los conceptos de “amor” y “creación”.

Sin embargo, previo a la inauguración de la exposición y la realización de un conversatorio encabezado por Amanda Jara, un grupo de estudiantes danzó y además, interpretó canciones de Víctor Jara como “La Partida”, esto como parte de una muestra pedagógica de los talleres que desarrolla el Liceo Víctor Jara. 

Estudiantes interpretando “La Partida” de Víctor Jara

El director del Liceo Víctor Jara, Juan Sepúlveda, expresó su felicidad y agradecimiento por la visita de la Fundación Víctor Jara, la apertura de la muestra fotográfica y la charla de Amanda Jara: 

“Yo soy nacido y criado acá en La Pintana, y para nosotros es un honor tener presente hoy a Amanda Jara, sobre todo cuando crecimos teniendo presente el nombre y las canciones de Víctor Jara, su padre. Para nosotros es súper importante, porque en La Pintana se escucha mucho. Nosotros como escuela queremos que los niños y niñas tengan un capital cultural y que este vaya creciendo, y la presencia de la exposición y el conversatorio que tendremos más tarde es parte de ese capital cultural, así que agradecemos la presencia de la Fundación Víctor Jara”, manifestó Juan Sepúlveda. 

Amanda Jara, Juan Sepúlveda y Claudia Pizarro

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro, destacó la relevancia de la inauguración de la muestra fotográfica: “Para nosotros es muy importante la apertura de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, porque es necesario que las y los estudiantes conozcan más de la vida de Víctor Jara, que es parte además de la historia del nombre de este colegio. Estoy súper orgullosa que este colegio lleve su nombre, ya que Víctor Jara es parte de la historia de Chile”. 

Así también, la edil de La Pintana expresó que: “Espero que esta alianza que hemos hecho con la Fundación Víctor Jara se extienda por mucho tiempo. Víctor Jara, es amor, alegría y esperanza de aquellos que trabajan por cambiar la injusticia y mejorar el mundo”, concluyó Claudia Pizarro.  

Acercando la memoria a las infancias y adolescencias

La jornada finalizó con un conversatorio liderado por Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien conversó con estudiantes de cuarto y séptimo básico. Una instancia en la que comentó que su papá le cantaba a las personas que “no eran protagonistas, como los pobladores, los jóvenes sin trabajo, los campesinos sin tierra, a los mineros, pescadores, y eso hace que Víctor sea parte de nuestra fibra y memoria”, aseguró.

Libros de la vida y obra de Víctor Jara serán distribuidos en colegios municipales de La Pintana

Además, Amanda Jara expresó que: “Ojalá que la historia de mi papá sea una inspiración para ustedes, para salir adelante con lo que les gusta hacer, y espero que el arte, la danza, la música sea parte de la vida de ustedes. Disfruten la exposición y espero que sigamos viéndonos, porque lo que hacen aquí es vital”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

Como parte de la pedagogía de la memoria, el arte y los derechos humanos, el Departamento de Educación Municipal de La Pintana, distribuirá ejemplares de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de los establecimientos educacionales de la comuna.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos inauguran exposición fotográfica de Víctor Jara en Chiloé

En la jornada inaugural de la muestra fotográfica también se realizó un conversatorio con la participación de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien expresó que “llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan a pesar de las dificultades”.

En la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos fue inaugurada la exposición fotográfica “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en una acción conjunta entre la entidad universitaria y la Fundación Víctor Jara. La exhibición contiene imágenes que muestran distintas etapas de la vida, obra y legado del cantautor chileno. Cada una de ellas está acompañada con frases de Víctor Jara que reflejan sus pensamientos y su visión, transmitiendo un mensaje que continúa vigente en la realidad nacional. 

Con la presencia de la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara; el director de sede, Maximiliano Heeren; la directora de la Academia de Arte y Cultura de la U. de Los Lagos, Gladys Moreno; y la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Mariela Llancaqueo, comenzó la ceremonia inaugural de la exposición fotográfica.

“Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “El derecho de vivir en paz” fueron algunas de las canciones interpretadas en la actividad por el grupo folclórico Piwke Mapu, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la U. de Los Lagos. Además, de la presentación de Ariana Mardones, estudiante de la Escuela de Puqueldón.

Grupo folclórico Piwke Mapu

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, reflexionó sobre la importancia del arte en la sociedad y también valoró la invitación de la Universidad de Los Lagos: “El arte permite la comunicación y sensibilizar sobre lo que nos ocurre como sociedad. Y para que podamos todos y todas expresarnos en eso necesitamos espacios como este, espacios de diálogo, espacios de formación”. 

“Pero la universidad también necesita comunicarse hacia sus entornos y por eso esperamos que en una siguiente etapa podamos llegar aquí con actividades organizadas por estudiantes, presentando materiales pedagógicos en donde Víctor puede ser protagonista y ayude a transmitir ese mensaje. Así que muy agradecidas, esperamos que esta jornada siga y que de aquí nazcan otras actividades, otras posibilidades, no sólo con la universidad sino que también con la comunidad y el territorio de Chiloé en general”, sostuvo Mariela Llancaqueo. 

Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos, expresó que: “Es un honor estar en un hito tan importante como la inauguración de un sello fotográfico de Víctor Jara en nuestra casa de estudios. Sentimos una alegría inmensa el tener con nosotros a Amanda, ya que tenemos un convenio con la Fundación Víctor Jara, por tanto desde el 2016 que estamos en contacto anualmente. Hoy el acto fue muy emocionante por todo lo que significa la figura de Víctor Jara y Joan”.

Arte y memoria

En la jornada también se desarrolló un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por quien fuera la compañera del cantautor, Joan Jara, bailarina, profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara. Durante la actividad, Amanda Jara, hija de Joan y Víctor, aseguró que: “Nos enorgullece como Fundación poder llegar hasta el archipiélago con esta exposición que resguarda la memoria, el legado y los valores de mi padre”.

“El contacto que tenemos con las comunidades es algo que agradecemos infinitamente, porque ese contacto con las personas que agarran esta vivencia y la hacen suya, eso es el valor que tiene el trabajo consistente, continuo, no sólo de mi papá, sino también de mi madre. Yo tengo cerca de los 60 años y llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan, y a pesar que de repente tenemos sequías, dificultades, las semillas brotan”, reflexionó Amanda Jara.

Amanda Jara junto a vecinas de Chiloé

Por su parte, Maximiliano Heeren, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, explicó que estas instancias son “muy relevantes porque permiten al estudiantado de nuestra sede seguir robusteciendo su proceso formativo en torno al legado que deja Víctor, Joan y Amanda, quien también representa este mundo artístico cultural hoy; y que sin lugar a dudas, cimentará este proceso como una experiencia formativa, de aprendizaje y con un legado que será transmitido a través de esta galería que tenemos en la sede y que ha resignificado la historia que hay detrás”. 

En el encuentro estuvieron agrupaciones y comunidades del territorio como las Arpilleras del Archipiélago, representantes del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) Castro, artistas, músicos y músicas populares. 

La exhibición estará abierta para la comunidad chilota hasta el 28 de junio entre 09:00 a 19:00 horas. Si algún establecimiento educacional está interesado en asistir debe escribir un correo electrónico a la de Vinculación con el Medio de la U. de Los Lagos, Gabriela Díaz: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y Corporación Cultural La Pintana celebran firma de colaboración con exposición fotográfica de Víctor Jara

Con interpretaciones musicales del músico de Inti-Illimani Histórico, José Seves, y además de la Orquesta Juvenil La Pintana, Amanda Jara y la alcaldesa Claudia Pizarro sellaron un convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana.

En un encuentro desarrollado en el hall del Teatro Municipal de La Pintana se celebró la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana. Una instancia que fue inaugurada con la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene fotografías y frases que reflejan el pensar del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. 

La muestra está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y luchador social. “El mundo gira y crea porque existe el amor” es una frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973 y es desde los  conceptos del “amor” y la “creación” que se conectan cada lámina de esta exposición.

La jornada inaugural también estuvo acompañada de interpretaciones musicales del integrante de Inti-Illimani Histórico, José Seves, cantando “Lo único que tengo” y “Canto de las estrellas”. Así también, la soprano Claudia Figueroa entonó la canción “Manifiesto” de Víctor Jara junto a la Orquesta Juvenil de La Pintana, quienes durante noviembre de 2023 realizaron una gira en Francia interpretando composiciones de Víctor Jara. 

José Seves, músico de Inti-Illimani Histórico

La presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, declaró: “Por fin ya hemos establecido una relación con la Corporación Cultural La Pintana que espero continúe. Nos encantaría como Fundación Víctor Jara visitar escuelas de esta comuna para otorgarles materiales nuestros. Estoy emocionada y feliz de estar aquí nuevamente. Doy las gracias a las autoridades, a las pobladoras y los pobladores. Mi papá está presente aquí y eso es emocionante”, sostuvo. 

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro agradeció a la Fundación Víctor Jara mencionando que: “Para La Pintana es un honor recibir esta muestra porque siempre ha tenido a Víctor Jara en su corazón nuestra comuna y esta exposición en especial nos habla directamente a nosotros, recordando el amor por el pueblo y el amor también que enfocó hacia la lucha por una justicia en el lugar que estuviésemos”.

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

“Su arte, valentía y compromiso social resuenan en cada rincón del mundo popular, Víctor siempre nos vio con amor y respeto, resaltando la dignidad. Cosa que todos los días tratamos de hacer. El legado de Víctor vive en cada una de sus canciones y en cada uno de nosotros también. Luchando por un mundo más justo y humano en cada persona que coloca amor donde tanto dolor ha existido”, reflexionó la alcaldesa Claudia Pizarro.

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará habilitada hasta el 27 de junio de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas en Av. Santa Rosa nº12975. Acceso liberado y apto para todo público.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Fundación Víctor Jara se reúne con arpilleristas y estudiantes de Chiloé

fundacion victor jara en chiloe

Un sobrecogedor encuentro mantuvo la Fundación Víctor Jara junto a la agrupación Arpilleras del Archipiélago y estudiantes del  Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé. Amanda Jara aseguró que “ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo”.

En su visita en Castro, a raíz de la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Víctor Jara tuvo la oportunidad de reunirse con arpilleristas y estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

En una fructífera conversación en las dependencias de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto a Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, y Eduardo Ocampo, académico de la entidad universitaria, se reunieron con Andrea Espinoza, coordinadora de la agrupación Arpilleras del Archipiélago, y sus demás integrantes, para entablar un primer punto de encuentro y generar lazos entre las tres organizaciones.

En el diálogo surgieron diversas ideas para trabajar a futuro desde la pedagogía de la memoria, las artes y la cultura acercándose a las nuevas generaciones de la comunidad chilota. 

Una obra en memoria de Víctor

El miércoles 29 de mayo, previo a la inauguración la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en Castro, dos estudiantes tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé se acercaron a Amanda Jara para invitarle al estreno de la obra que estaban realizando, “Amanda, amor y manifiesto”.

Amanda Jara y Mariela Llancaqueo junto a estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

Una propuesta que no pudo ser correspondida, ya que coincidía con el retorno a Santiago, pero Amanda junto a Mariela Llancaqueo asistieron a uno de los ensayos que las y los jóvenes realizaban en el Teatro Centro Cultural de Castro. Una acción que valoraron al igual que su profesora Jennyfer Assaf.

Amanda Jara aseguró que «para nosotras fue maravilloso encontrarnos con estos jóvenes con tanto entusiasmo y talento desbordante. Ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo. Retornamos a Santiago llenas de entusiasmo y energía luego de este encuentro», agregó la presidenta de la Fundación Víctor Jara.

Ensayo de la obra “Amanda. Amor y manifiesto”

En el encuentro, la Fundación Víctor Jara entregó materiales del Sello Víctor Jara al grupo de estudiantes, tales como CDs, pack de la revista “La Bicicleta”, un ejemplar del libro “Víctor Jara. Obra musical completa”, además de afiches, entre ellos, uno de Alejandro “Mono” González.

Ambas instancias marcaron un primer encuentro con parte de la comunidad chilota, siendo un contacto que la Fundación Víctor Jara busca sostener y ampliar para robustecer el trabajo territorial.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco

Hasta mediados de junio estará exposición fotográfica de Víctor Jara en Punta Arenas

La muestra que llega a Magallanes por la colaboración entre la Fundación Víctor Jara, el INDH, la Seremi de Culturas y la ANEF Magallanes, hace un recorrido por la mirada que tenía Víctor Jara sobre la educación, la tierra, el arte, entre otros aspectos cotidianos.

El pasado 14 de mayo en la casa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes se realizó la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que, a través de fotografías y frases, transparenta los valores del autor de canciones como “El derecho de vivir en paz”.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la ANEF Magallanes.

La muestra llega hasta Punta Arenas gracias a la gestión entre la Fundación Víctor Jara, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Seremi de Culturas de Magallanes y la ANEF en el contexto del octogésimo primer aniversario de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Ante esto, Evelyn Córdova Marín, presidenta de la ANEF Magallanes, relata que: “Nuestro fundador Clotario Blest Riffo siempre decía que nosotros Somos gremialistas y no políticos, la justicia social y la confraternidad humana son las bases de la Anef, buscamos el perfeccionamiento económico, cultural y social, el perfeccionamiento moral de nuestros asociados, basados en principios de honradez, disciplina y sacrificio. Don Clotario creía en el perfeccionamiento cultural y es por eso que poder contar y presentar a nuestros socios y socias la exposición de Víctor Jara no es otra cosa que entregar conocimiento y cultura a la comunidad”.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza del INDH

Aún puedes visitar gratuitamente la expo fotográfica de Víctor Jara en Puerto Williams

La exposición con frases y fotografías de Víctor Jara estará hasta el 15 de enero en el Museo Antropológico Martín Gusinde. 

Desde el pasado 1 de diciembre del 2023 está en el Museo Antropológico Martín Gusinde la muestra “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene citas y fotografías del intérprete de canciones como “Luchín”.

La exposición que contiene 40 láminas con imágenes y frases de Víctor Jara ha estado itinerando por diversas regiones del país, estando actualmente disponible en Puerto Williams y Valdivia. 

Alberto Serrano, director del Museo Territorial Yagan afirmó que: “Este trabajo colaborativo entre el museo y la Fundación Víctor Jara nos ha permitido traer hasta el rincón más austral de Chile y del mundo esta exposición en el contexto de los 50 años del asesinato de Víctor Jara.  Ha sido un honor para nosotros contar con esta exposición”. 

Agregando que “el tener a Víctor Jara presente aquí es dar a conocer su vida y obra a la comunidad más austral del país que ha recepcionado con mucho entusiasmo está muestra. Además, han podido acercarse a Víctor Jara y saber un poco más de su historia y la de nuestro país”, complementó Alberto Serrano. 

“Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” estará disponible hasta el 15 de enero en el Museo Antropológico Martín Gusinde (Aragay esquina Gusinde, Puerto Williams). El acceso es gratuito. Para mayor información contactar al Instagram del Museo.