Entrevista | Jaime Pizarro, ministro del Deporte: “Es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos”

La Fundación Víctor Jara se puso en contacto con el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien detalló cuáles son las acciones de la institución estatal en pro de la memoria y los derechos humanos para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 y en la antesala de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Además de la labor del Mindep en el antes, durante y después de la firma del comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

— Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado, durante la dictadura, recintos deportivos fueron utilizados como centros de detención, tortura y exterminio, así como el Estadio Nacional y el ex Estadio Chile, ¿Cuáles son las actividades que el Ministerio del Deporte, tiene planificadas para relevar esta conmemoración especialmente durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos?

Las principales iniciativas para la conmemoración de los 50 años desde el sector deporte, tienen relación con los recintos deportivos que funcionaron como centros de detención, el trabajo con las organizaciones de memoria y DD.HH. vinculadas a estos recintos y medidas de resguardo de los valores y atributos patrimoniales, entre ellas están:

El Camino de la Memoria, que es un homenaje a las víctimas de prisión política, ubicado en el actual Parque del Estadio Nacional, principal sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte y junto a la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, desarrollan esta obra que comprende un sendero de 450 metros que conecta el coliseo con el velódromo, camino que recorrían las y los prisioneros políticos desde sus celdas hacia la zona de tortura. Es preciso destacar que esta obra la realizó el arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández y también participan los artistas Norma Ramírez, Gaad Baytelman. Ricardo Loebel y el poeta Raúl Zurita. El Camino de la Memoria, será un aporte a la educación en derechos humanos, un legado social tangible.

También está el velódromo del Estadio Nacional que fue renombrado como “Sergio Tormen Méndez”, quien fuera un destacado ciclista nacional, ganador del torneo nacional en 1973, y detenido desaparecido en la dictadura. Esta es una acción de reparación y memoria que se concreta tras la solicitud de la familia Tormen y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

Junto a la Fundación Víctor Jara se trabajó en un comodato parcial de los sectores de mayor valor patrimonial y uso por parte de la entidad. Este se firmó junto al director nacional del IND, Israel Castro. También se trabaja en un plan de manejo, una propuesta de metodología que permitirá establecer normas de uso e intervención, priorizando el proyecto de la Fundación. La propuesta es junto a la Universidad de Chile para firmar un convenio y constituir una comisión interdisciplinaria que realice el plan de manejo junto a las instituciones colaboradoras: Consejo de Monumentos Nacionales, Subdirección de Fomento y Gestión del Patrimonio y el Programa de Sitios de Memoria.

— También deportistas fueron víctimas de desaparición forzada, como es el caso Sergio Tormen, campeón nacional de ciclismo, detenido desaparecido desde 1974 junto con el ciclista Luis Julio Guajardo. Hace unos días se bautizó el Velódromo del Estadio Nacional con su nombre. ¿Cuál es la visión y misión que tiene el Ministerio en relación con los objetivos de memoria y reparación simbólica de las víctimas y sus familiares relacionadas a los recintos deportivos en donde se cometieron delitos de lesa humanidad?

Sin duda es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos. Es así como parte de las acciones han sido el reciente bautizo del velódromo Sergio Tormen Mendez, y también apoyar actividades significativas, como la corrida organizada por la Agrupación de Detenidos Desaparecidos. 

En el Ministerio del Deporte y el IND, trabajamos de manera coordinada con las organizaciones de los sitios de memoria, buscando aportar al trabajo que ellos han liderado en torno al resguardo y promoción de la memoria y DD.HH. Aquí también se enmarca la firma del comodato administrativo del Estadio Víctor Jara, acción que facilitará implementar el proyecto de sitio de memoria en él.

Todas estas acciones dan cuenta del compromiso que tenemos con la memoria y la reparación, que no solo hemos demostrado a través de las acciones señaladas, sino también dándole una connotación vinculada con la educación en derechos humanos desde nuestro sector.

— Considerando que el Estado chileno ha contraído compromisos a nivel nacional e internacional en orden a priorizar los objetivos de verdad, justicia, memoria y garantías de no repetición, ¿de qué manera el Ministerio implementará un apoyo sostenido en el tiempo a la labor de la fundación en el estadio? ¿Qué rol le corresponde al Ministerio en esta relación con la fundación y el Sitio de Memoria?

Desde el Ministerio trabajamos en torno a lo normativo del Estadio Víctor Jara. Lo primero fue realizar estudios para abordar la activación, para evaluar la situación actual del estadio y las acciones que se debieran tomar con el objetivo de habilitarlo para la recepción de público de acuerdo a la escala real del recinto. Se han revisado los informes finales generados por los estudios y se han detectado puntos sobre los que se debe trabajar e implementar este apoyo, como el uso de suelo, la capacidad de aforo y la accesibilidad universal. Este último es uno de los temas normativos y éticos fundamentales de abordar a la hora de buscar la habilitación del estadio para público, para ello es necesario hacer un estudio específico que evalúe las condiciones actuales, es decir, un diagnóstico, y una propuesta arquitectónica de criterios para la habilitación y transformación de las áreas que lo requieran.

Luego, continuamos con la firma del comodato parcial, que se firmó el viernes 21 de abril, y la coordinación intersectorial con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Servicio del Patrimonio.

Por último, está la elaboración del plan de manejo a través de una comisión interdisciplinaria con profesionales de la Universidad de Chile, CMN y la Subdirección del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Todas estas acciones en miras a visibilizar, proyectar y proteger este espacio de memoria que es tan relevante para nuestra historia y nuestro futuro.

Victor Jara y Littré Quiroga fueron asesinados con el armamento que solo los oficiales de la época utilizaban

El abogado Ilan Sandberg realizó charla sobre la causa judicial de Víctor Jara y Littré Quiroga en el marco del Plan de formación de guías para el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Este miércoles 3 de mayo, el abogado de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ilan Sandberg, encabezó la octava sesión del plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. El letrado abordó y detalló los entes involucrados en una causa judicial, contrastando el proceso penal antiguo y el actual, además dio cuenta de las causas vigentes de Víctor Jara y Littré Quiroga, quienes fueron asesinados en el ex Estadio Chile durante la dictadura tras ser detenidos por agentes del Estado. 

La charla comenzó con la interrogante ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una causa judicial? Desde ahí Ilan Sandberg fue desarrollando la clase, subrayando que “el Estado tiene obligaciones internacionales cuando ocurren crímenes de lesa humanidad, violaciones de DDHH”, debido a su suscripción a tratados y acuerdos multilaterales internacionales que establecen límites en el accionar de la fuerza estatal para prevenir abusos de poder. A partir de ahí, el Estado tiene la obligación de iniciar un proceso judicial, determinar responsables y sancionar de acuerdo al delito cometido, pero que “la responsabilidad penal termina con la muerte, es decir, el acusado es sobreseído”, agregó el abogado.  

Ilan Sandberg en la sesión 8 del plan de formación de guías para el sitio de memoria Víctor Jara

Por otra parte, Sandberg señaló que los casos de violaciones a DDHH son imprescriptibles, pero precisando que las causas de la dictadura militar deben ser investigadas por el sistema procesal penal antiguo, correspondiente al año en el que acontecieron los hechos, pues así lo dictamina la ley. 

De acuerdo al sistema procesal penal antiguo, sólo existía la figura del juez instructor que figuraba como tribunal unipersonal, haciéndose cargo de investigar, juzgar y condenar. En definitiva, el juez es quien determina qué diligencias se desarrollan para el caso.

Causa judicial Víctor Jara y Littré Quiroga

El abogado especializado en DDHH también entregó antecedentes de contextualización de la causa judicial 16.379-2005, referente a los casos de secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Previsiones, Littré Quiroga.

Sandberg explicó por qué ambos casos están unificados en una causa, argumentando que la razón es porque ambos estuvieron detenidos en el ex Estadio Chile, y además, fueron hallados muertos en el mismo lugar. 

Tanto Víctor como Littré fueron asesinados a consecuencia de alrededor de 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según los informes de autopsia y pericias balísticas. Un aspecto no menor ya que corresponde al armamento de cargo que era utilizado sólo por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto.

El abogado detalló además que una vez instaurado el Golpe de Estado la región Metropolitana quedó dividida bajo los Comandos de Acción Jurisdiccional de la Seguridad Interior (CAJSI) a cargo de un oficial del ejército de Chile por zona. En el CAJSI del sector del ex Estadio Chile estaba bajo el mando de Mario Manríquez Bravo, quien pertenecía al comando especial del Ejército. 

El 23 de noviembre de 2021, por mandato del ministro de fuero Miguel Vázquez Plaza, en la Corte de Apelaciones se sentenció y agravó la condena de los acusados por estar involucrados en el secuestro y homicidio de Víctor Jara y Littré Quiroga. Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi (denominado por los ex prisioneros como “El príncipe”), Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso fueron sentenciados a la condena de 15 años y un día. 

Mientras el exoficial Rolando Melo Silva, quien fue acusado como encubridor y por la pena de secuestro, fue condenado a un total de 8 años y dos días. Por su parte, los acusados Mario Manríquez Bravo, Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray fueron sobreseídos por su fallecimiento.

Sin embargo, tras un recurso de casación de los acusados, la causa se encuentra en la tabla de la Corte Suprema, por lo que actualmente la causa sigue abierta y es en la Corte Suprema, la última instancia para apelar, siendo el punto definitivo. 

Al cierre del encuentro, Ilan Sandberg agradeció la oportunidad de brindar esta charla, asegurando que “instancias como estas permiten relevar la memoria en la sociedad”, puntualizó el abogado

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En memoria de Nelson “Neco” Cabrera, activo defensor de los derechos humanos 

El pasado 18 de abril falleció el arduo defensor de los DDHH y fundador del Colectivo Cultural y de Derechos Humanos Cine Fórum, Nelson Cabrera. Por su incesante gestión cultural desde la memoria, el alcalde de Valparaíso decretó duelo comunal y su gran amigo el poeta Mauricio Redolés, le dedicó unas palabras de despedida. 

El activista y defensor de los derechos humanos, Nelson “Neco” Cabrera falleció el martes 18 de abril en su natal Valparaíso. El ex militante del MIR fue prisionero político durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en sitios de detención y tortura de la Armada y la antigua Cárcel Pública de Valparaíso.

Nelson fue parte de múltiples eventos en defensa de los derechos humanos y miembro del Festival de Cine Social y Derechos Humanos CINE OTRO y el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, ambas actividades organizadas por el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso, colectivo fundado por él.

Debido a su arduo activismo y por su gestión cultural resguardando la memoria y los DDHH en la región porteña, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, decretó duelo comunal por tres días, declarando vía Instagram que: 

“Como Alcaldía Ciudadana de Valparaíso lamentamos el sensible fallecimiento de Nelson “Neco” Cabrera (Q.E.P.D.) hacemos llegar nuestras condolencias a su familia, amigos y quienes conocieron su destacada labor por la cultura y justicia por las víctimas de la dictadura. Como municipio, declaramos tres días de Duelo Comunal en honor al legado que dejó en la ciudad”. 

Cabrera, fue nacido y criado en Valparaíso. Estudió Filosofía en la Universidad de Chile y allí fue además cuando comenzó su militancia por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En aquellos años, formó parte del taller “Macondo en Playa Ancha” que permitió que niñas y niños en las zonas altas de Valparaíso vieran cine por primera vez y así también conoció a Marisa con quien gestó una familia y organizaron diversas actividades culturales para la comunidad porteña. 

Post dictadura, impulsó junto con otras organizaciones de DDHH como la Agrupación de Marineros Antigolpistas, la campaña de recuperación del cuartel Silva Palma y su nombramiento como Sitio de Memoria. 

Además fue el creador junto con el Colectivo Cine Forum de campañas tales como “la Funa a la estatua de Merino” en el paseo 21 de Mayo todos los 11 de cada mes durante los últimos 10 años. La figura del ex almirante José Toribio Merino se encontraba en el frontis del Museo Marítimo de Valparaíso y fue retirada el año pasado tras acogerse la acción presentada por víctimas de violaciones a los derechos humanos en la Corte de Apelaciones, de acuerdo al Dínamo

Nelson Cabrera participó en diversos festivales del mundo siendo jurado del Festival de Derechos Humanos (DERHUMALC) de Buenos Aires, Argentina, jurado en el Festival de Séptimo Estudio de Sucre, Bolivia. También participó como realizador invitado en el Festival Pawtucket en EE.UU y exponente en la ONG Japonesa Peace Boat en su paso por Valparaíso.

Mauricio Redolés y su poema a Nelson

El poeta Mauricio Redolés, escribió unas palabras en memoria de su amigo Nelson Cabrera, puedes leerlas a continuación. 

“NELSON CABRERA, ALIAS “NECO”

Por Mauricio Redolés

Maestro de los desheredados de siempre.

Intelectual orgánico de hasta la más mínima brisa porteña. 

Ejemplo de dignidad hasta el dolor de los huesos

(con un hilito de voz 

a veintitrés segundos de morir

me dijiste “sí, pero tiene que ser más digno”).

Te paraste por años frente a las estatuas de los traidores

hasta que cayeron las estatuas.

Filoso filósofo del M.I.R.

Fundaste “Cine Forum” como  tu plaza de justicia, cine y memoria

Y albergasta a weichafes y a lonkos

A madres de la Plaza de Mayo y a sociólogos lúcidamente rebeldes. 

A descubridores de “Los archivos del terror”

De dictadores paraguayos

y a marinos antigolpistas. 

Eres el prometeo chilensis entregando el fuego

A la memoria del puerto y a sus cerros

Siempre con tu sonrisa que destellaba ironías y sarcasmos

Fogosa de humor desopilante, despellejante y tuyo tuyito. 

Siempre instalando bares eternos de Valparaíso. 

Siempre inaugurando locales de almuerzos amorosos. 

Siempre junto a Marisa codo a codo con tus hijas. 

Fuiste a carearte con tus torturadores. 

Desafiando cobardes intentos de secuestro e incendios. 

Valiente Neco. 

Aún hay valentía en Chile y tú con tu familia

Plantaste muchas semillas de rebeldía y valor 

Mientras otros y otras se arreglaban los bigotes 

En las puertas de subsecretarías y ministerios. 

Neco, gato en japonés, yo te decía cuando te abrazaba

Y sonreías como gato de puerto en puerta

Y recibías ronroneando

al barco de la paz japonés 

Y los llevabas desde el cerro Lecheros

Donde estuvo escondido Neruda

en tiempos del traidor Videla 

hasta la colina del terror.

Y maullabas mostrando el cuartel Silva Palma

que lograste fuera 

Monumento Histórico Nacional 

Y la Armada desarmó en dos días de febrero 

la Academia de Guerra Naval

Y te la arrebataron 

cuando ibas por ella

y la burocracia estatal del Consejo de Monumentos te decía

“Estás pidiendo mucho Neco”.

Eras gato cazador de memoria.

Las cazaste casi todas.

Y la que se te fue, se te fue de rabona

y tu maullido insatisfecho desarmaba de miedo a la Armada. 

Desde la noche del 18 de abril de 2023 hay una nueva estrella

sobre los cerros y la bahía de Valparaíso.

Es la que más brilla.

¿La ves? ¿La ves tú también? ¿La ven todas y todos y todes?

Ahí estará para siempre con el fuego el prometeo Neco. 

Pediste muuucho Neco porque eres puro amor por tu pueblo. 

Vivirás por siempre en todas mis canciones.