Con un íntimo conversatorio la Fundación Victor Jara conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos

La conversación giró en torno al trabajo artístico desde la memoria y los derechos humanos.

El pasado 10 de diciembre, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara realizó un íntimo conversatorio junto a artistas que trabajan desde la perspectiva de las memorias y los derechos humanos para reflexionar y revisar las experiencias de manera colectiva.

Participaron de la actividad Carlota Riveros, titiritera de marionetas e intérprete de teatro en miniatura; la ilustradora Francisca Yáñez; Francisco Villa, trovador y director del Coro Popular de Recoleta. Y además, Grisel Rico y Natalia Vargas, talleristas del curso de mosaico «Mujeres en trozos de colores» que se realiza actualmente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Ambas son además parte de la Escuela Carnavalera Chinchintirapié.

Grisel Rico y Natalia Vargas comentaron brevemente de su trabajo en Chinchintirapié, una escuela que tiene un vínculo con Joan y Victor Jara, teniendo una visión de promover la cultura y las artes “desde la educación popular, desde los territorios, y no desde la perspectiva del espectáculo ni del show”, señalaron. Así también, indicaron que la Escuela lleva 18 años trabajando desde la autogestión.

Las talleristas explicaron, además, el foco de trabajo del curso de mosaico que desarrollan desde agosto en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara: “Lo interesante es que desde el mosaico trabajamos desde el término de la ruptura, del trozo, de cómo podemos quebrarnos pero aún así podemos reconstruirnos. Y eso a las chicas que son parte del taller les ha servido mucho, quienes también han fortalecido el trabajo colectivo, ayudándose mutuamente cuando, por ejemplo, a las adultas mayores que, por dolencias físicas, les dificulta cortar, otras compañeras cortan, mientras que ellas pegan el trozo”.

Carlota Riveros, artista callejera dedicada a las marionetas en miniauta

Por su parte, Carlota Riveros, previo a compartir su experiencia, presentó su obra en miniatura Luchín que narra la historia tras la canción del mismo nombre que escribió Victor Jara para su álbum La Población (1972) y que en su letra describe la cotidianidad de un niño que vive en las tomas de Barrancas.

Riveros contó cómo fue el proceso creativo de su obra de Luchín. “Primero Luchín fue un lambe-lambe, es decir, dentro de una pequeña caja cerrada se sitúa la representación teatral de las marionetas, por ende, quienes veían la obra quedaban demasiado sensibles con la historia, la mayoría terminaba llorando”, comentó la titiritera. “Por eso, decidí transformar el escenario, y contar este relato desde una maleta abierta”, aseguró. 

“Contar la historia de Luchín fue porque yo estando en Francia, sentí la necesidad de recordar, de volver a mi memoria, porque me estaba reseteando. Y bueno, Victor Jara para mí representa a mis padres, hermanos, tíos y nuestra historia como país”, reflexionó Carlota Riveros. 

Francisca Yáñez, ilustradora

La artista visual Francisca Yáñez detalló sobre su trabajo desde la ilustración de libros con enfoque a los derechos humanos, infancias y migración, principalmente. “Al trabajo que he estado realizando últimamente lo he denominado como La memoria histórica como pequeños destellos de lo infraordinario, y bueno, este último término se relaciona mucho con lo que trabajan las compañeras (Grisel, Natalia y Carlota)  micromarionetas, los trocitos de mosaico. Y esas son las historias que a mí me interesan desarrollar, lo pequeño, lo que no está en los grandes relatos”.

Yáñez además comentó que desde su experiencia laboral ha reconocido que las infancias de todo el mundo tienen la misma sensibilidad y las mismas inquietudes frente a los temas. “Los prejuicios hay que meterlos al bolsillo, ellos se conectan mucho con el presente, lo que es ahora. Y eso me parece una conexión con la memoria, porque para mí, la memoria es todos los tiempos al mismo tiempo”.

La coautora de libros como Los derechos de los niños (2018) reflexionó y sostuvo que dentro del mundo de la memoria y los derechos humanos se debe evitar la idea de los “50 años del Golpe de Estado” ya que la dictadura estuvo por 17 años y sus efectos siguen vigentes, por ende, es presente y nos convoca a todas las generaciones. Yáñez también resaltó la necesidad y la importancia de abrir los espacios y hablar con quienes piensan diferente para que las discusiones sobre derechos humanos no queden cerradas en los grupos que ya comprenden esta pedagogía.

Francisco Villa, trovador y director del Coro Popular de Recoleta

Por último, el trovador y director del Coro Popular de Recoleta, Francisco Villa, relató su experiencia dentro de la música y de la influencia de Mario Baeza Gajardo -quien fuera director y fundador de múltiples coros en Chile como el de la Universidad de Chile- en su visión y misión de trabajo.  

Villa rememoró una  conversación que tuvo con Baeza, donde este le dijo que tenía el anhelo de hacer cantar a todas las personas, no solo a quienes ya saben cantar, porque “no se trata de hacer cantar a los cantantes, el canto no es monopolio de los cantantes, si queremos un mundo mejor, tiene que cambiar todo el mundo, porque el canto es una necesidad biológica del ser humano. Yo quisiera hacer cantar a todo Chile”, le dijo Baeza a Francisco Villa.

Fue a partir de ese diálogo que el trovador decidió crear el Coro Popular de Recoleta, conformado por personas adultas mayores, quienes además estuvieron presente durante la actividad y participaron de ella, comentando las experiencias relatadas e interpretando las canciones de Victor Jara El alma llena de banderas y El Cigarrito.

Una entretenida jornada cultural para las infancias se realizó en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

La Fundación Víctor Jara realizó la actividad en el Día del Patrimonio para las Infancias, una instancia en la que niños, niñas y sus familias crearon juguetes como un trompetín y una “palomita”, y donde además, disfrutaron con la música en vivo de un carnaval gitano. 

En el contexto del Día del Patrimonio para las Infancias, la Fundación Víctor Jara organizó un taller de creación de juguetes populares que desarrolló Challacarnavalito, colectivo de músicos y artistas de carnaval y nuevo circo. La actividad -con acceso liberado- se realizó el pasado 17 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y estaba orientada al aprendizaje de distintos oficios de una manera lúdica y entretenida.

Desde las 11 de la mañana, niñas y niños y sus familias comenzaron a elaborar sus juguetes bajo la instrucción de Paulo Gaete, quien les enseñó cómo crear una trompetín con materiales como tubos de PVC, bolsas plásticas, papel de regalo, cinta adhesiva. Así también, mostró cómo se puede hacer una “palomita”, un juego similar a una cinta. Para su elaboración utilizaron materiales como papel crepé, lana, un globo y arena.

Niños y niñas jugando con las “palomitas” que crearon durante el taller

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “esta actividad tenía por objetivo promover la participación cultural de niños, niñas y juventudes, quienes muchas veces son los más relegados y excluidos de la oferta artística y cultural”. 

Guajardo también comentó que “las y los participantes pudieron conocer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, en una jornada que permitió el encuentro de personas de distintas edades, generaciones, madres, padres con sus hijos, o abuelas y nietos. Al finalizar, compartimos la música popular del carnaval gitano, bailamos y disfrutamos de un espacio que puede y debe ser conocido por la comunidad”, detalló sobre la actividad orientada hacia las infancias.

Niños y niñas reconociendo los materiales para crear su trompetín

Por último, la encargada de cultura señaló que la Fundación Víctor Jara trabajará para que el sitio de memoria también sea un espacio cultural para las infancias: “Nuestra tarea es proyectar realizar más actividades como estas hacia futuro. Queremos que el sitio de memoria sea también un espacio para las infancias, las juventudes, la familia y puedan conocer nuestro patrimonio y conocer la historia de lo que ahí ocurrió, generando instancias donde podamos promover una cultura de derechos humanos”, concluyó.

Con danza disfrutaron las niñas y los niños del carnaval gitano realizado por Challacarnavalito en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En la actividad que fue organizada por la Fundación Víctor Jara y financiada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, las familias tuvieron la oportunidad de disfrutar de música en vivo de un carnaval gitano de la mano del colectivo Challacarnavalito y además pudieron observar la elaboración de un mosaico del rostro de Víctor Jara realizado por el colectivo Musa.

Fundación Víctor Jara realiza primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile

La actividad se realizó en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, espacio que durante la dictadura fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.

El pasado sábado 12 de octubre la Fundación Víctor Jara desarrolló en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la primera jornada de la actividad “Encuentros de memoria y mapeo colectivo”. Una instancia de reunión con ex prisoneras y prisioneros políticos que fueron víctimas de la prisión política en el ex Estadio Chile que fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado de 1973, y que actualmente es el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. 

Una jornada que está pensada para realizar de manera permanente y permite crear lazos entre las y los asistentes y además con la Fundación Víctor Jara, a través del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile | Francesca Mateluna

Durante la actividad se realizó un ejercicio de mapeo que tiene como objeto identificar, visibilizar y valorar los espacios e hitos ya conocidos del sitio, información relevante para el resguardo de los valores patrimoniales del edificio como unidad arquitectónica, histórica, y cultural. 

De acuerdo a Ana González, encargada de educación del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “con dicha jornada, reafirmamos nuestros compromisos con la memoria, la verdad y la justicia en nuestra historia reciente, y además, durante la actividad se compartieron ideas en pos de proyectar el trabajo que se realiza en dicho recinto hacia las nuevas generaciones”.

Foto por Francesca Mateluna

“En más de tres horas de trabajo, y bajo una metodología participativa y dialogante con más de 20 asistentes, reflexionamos en torno a la memoria, los derechos humanos, las experiencias compartidas, los sueños y las huellas de nuestra propia historia; valorando el que hoy día podamos seguir aportando a la memoria colectiva», concluyó Ana González.

*Actividad financiada por el Programa Sitios de Memoria.

Fotografías: Francesca Mateluna

Ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: textiles, de teatro y mosaico

La encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara extendió la invitación a inscribirse a los talleres gratuitos afirmando que con ellos se busca “promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social”.

Desde julio se puso en marcha un ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (SMEVJ) que convocan a jóvenes y adultos sin la necesidad de tener conocimientos previos ni se deben llevar materiales. 

Para Rocío Guajardo, encargada de cultura del SMEVJ, “los talleres culturales en el sitio de memoria tienen como objetivo facilitar instancias creativas y recreativas para promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social, una línea de acción que es central para la Fundación Víctor Jara.

El primer taller que ya inició, es el de teatro experimental que se realiza cada sábado desde las 16 horas, tendrá ocho sesiones y está dirigido a personas que transiten por Estación Central y Santiago Centro. De acuerdo a Karin Ferreira, profesora del “Taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”, este consiste en “la realización de un montaje escénico construido a partir de juegos teatrales y experiencias vinculadas a las memorias de les participantes”.

Integrantes del “taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”

PRÓXIMOS TALLERES

Por otra parte, el próximo sábado 27 de julio comenzarán los talleres textiles de arpillera y telar mapuche dirigido hacia adolescentes y mujeres adultas. Ambos tendrán una duración de tres meses. 

El de arpillera será realizado por Catalina Salas, quien indicó que en las sesiones  “intentaremos navegar por lo que es el oficio textil, de su relevancia histórica en Chile. Es súper importante que las nuevas generaciones comprendan se atrevan a tocar, experimentar y a crear con los textiles, recogiendo las memorias para expresar a través de la creación artística textil”.

Por su parte, Yesenia Melinao y Romina Carrasco serán quienes liderarán el taller de telar mapuche, ambas señalaron que durante el curso se aprenderá a “tejer la memoria, no solamente técnica, sino también desde la parte más emocional que nos lleva a tejer”.

Por último, durante agosto se desarrollará el taller de mosaico a cargo de Natalia Vargas y Grisel Rico. Sin embargo, prontamente,  a través de redes sociales de la Fundación Víctor Jara, se anunciará la convocatoria públicamente para iniciar el proceso de inscripción. Un taller que también será gratuito y se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago), a pasos del Metro Unión Latinoamericana (L1). El taller de mosaico será financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio nacional del Patrimonio.

Para inscribirse a los talleres de teatro experimental, arpilleras y telar mapuche, solo debes completar los siguientes formularios: 

Talleres textiles: Inscríbete aquí

Taller de teatro experimental: Inscríbete aquí

Ambos formularios también están disponibles en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara y completar los formularios que están disponibles tanto en la biografía o en las stories destacadas. 

Ciclo inicial básico de talleres textiles:

ARPILLERA. Impartido por Catalina Salas. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @oficios_larudatextil

1) Arpillera para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios: 10:30 hrs – 12:00 hrs

2) Arpillera para jóvenes (entre 14 y 18 años)               
Horarios 12:30 hrs – 14.00 hrs

WITRAL – TELAR MAPUCHE. Impartido por Romina Carrasco. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @romy_textil

3) Telar Mapuche para jóvenes  (entre 14 y 18 años)           
Horarios 12:30 hrs – 14:00 hrs

4) Telar Mapuche para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios 15:30 hrs – 17:00 hrs

-Fecha inicio: 27 julio 2024. Todos los sábados (12 sesiones)

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy #2750 (Metro Unión Latinoamericana).

-Talleres textiles, financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Taller exploratorio: teatro, memorias y utopías

-Sábados (8 sesiones a partir del 13 de julio), desde las 16:00 a 18:00 hrs.

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago (Metro ULA).

-El taller se enmarca en un seminario de título realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dudas y consultas al correo: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos inauguran exposición fotográfica de Víctor Jara en Chiloé

En la jornada inaugural de la muestra fotográfica también se realizó un conversatorio con la participación de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien expresó que “llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan a pesar de las dificultades”.

En la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos fue inaugurada la exposición fotográfica “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en una acción conjunta entre la entidad universitaria y la Fundación Víctor Jara. La exhibición contiene imágenes que muestran distintas etapas de la vida, obra y legado del cantautor chileno. Cada una de ellas está acompañada con frases de Víctor Jara que reflejan sus pensamientos y su visión, transmitiendo un mensaje que continúa vigente en la realidad nacional. 

Con la presencia de la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara; el director de sede, Maximiliano Heeren; la directora de la Academia de Arte y Cultura de la U. de Los Lagos, Gladys Moreno; y la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Mariela Llancaqueo, comenzó la ceremonia inaugural de la exposición fotográfica.

“Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “El derecho de vivir en paz” fueron algunas de las canciones interpretadas en la actividad por el grupo folclórico Piwke Mapu, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la U. de Los Lagos. Además, de la presentación de Ariana Mardones, estudiante de la Escuela de Puqueldón.

Grupo folclórico Piwke Mapu

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, reflexionó sobre la importancia del arte en la sociedad y también valoró la invitación de la Universidad de Los Lagos: “El arte permite la comunicación y sensibilizar sobre lo que nos ocurre como sociedad. Y para que podamos todos y todas expresarnos en eso necesitamos espacios como este, espacios de diálogo, espacios de formación”. 

“Pero la universidad también necesita comunicarse hacia sus entornos y por eso esperamos que en una siguiente etapa podamos llegar aquí con actividades organizadas por estudiantes, presentando materiales pedagógicos en donde Víctor puede ser protagonista y ayude a transmitir ese mensaje. Así que muy agradecidas, esperamos que esta jornada siga y que de aquí nazcan otras actividades, otras posibilidades, no sólo con la universidad sino que también con la comunidad y el territorio de Chiloé en general”, sostuvo Mariela Llancaqueo. 

Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos, expresó que: “Es un honor estar en un hito tan importante como la inauguración de un sello fotográfico de Víctor Jara en nuestra casa de estudios. Sentimos una alegría inmensa el tener con nosotros a Amanda, ya que tenemos un convenio con la Fundación Víctor Jara, por tanto desde el 2016 que estamos en contacto anualmente. Hoy el acto fue muy emocionante por todo lo que significa la figura de Víctor Jara y Joan”.

Arte y memoria

En la jornada también se desarrolló un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por quien fuera la compañera del cantautor, Joan Jara, bailarina, profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara. Durante la actividad, Amanda Jara, hija de Joan y Víctor, aseguró que: “Nos enorgullece como Fundación poder llegar hasta el archipiélago con esta exposición que resguarda la memoria, el legado y los valores de mi padre”.

“El contacto que tenemos con las comunidades es algo que agradecemos infinitamente, porque ese contacto con las personas que agarran esta vivencia y la hacen suya, eso es el valor que tiene el trabajo consistente, continuo, no sólo de mi papá, sino también de mi madre. Yo tengo cerca de los 60 años y llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan, y a pesar que de repente tenemos sequías, dificultades, las semillas brotan”, reflexionó Amanda Jara.

Amanda Jara junto a vecinas de Chiloé

Por su parte, Maximiliano Heeren, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, explicó que estas instancias son “muy relevantes porque permiten al estudiantado de nuestra sede seguir robusteciendo su proceso formativo en torno al legado que deja Víctor, Joan y Amanda, quien también representa este mundo artístico cultural hoy; y que sin lugar a dudas, cimentará este proceso como una experiencia formativa, de aprendizaje y con un legado que será transmitido a través de esta galería que tenemos en la sede y que ha resignificado la historia que hay detrás”. 

En el encuentro estuvieron agrupaciones y comunidades del territorio como las Arpilleras del Archipiélago, representantes del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) Castro, artistas, músicos y músicas populares. 

La exhibición estará abierta para la comunidad chilota hasta el 28 de junio entre 09:00 a 19:00 horas. Si algún establecimiento educacional está interesado en asistir debe escribir un correo electrónico a la de Vinculación con el Medio de la U. de Los Lagos, Gabriela Díaz: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y Corporación Cultural La Pintana celebran firma de colaboración con exposición fotográfica de Víctor Jara

Con interpretaciones musicales del músico de Inti-Illimani Histórico, José Seves, y además de la Orquesta Juvenil La Pintana, Amanda Jara y la alcaldesa Claudia Pizarro sellaron un convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana.

En un encuentro desarrollado en el hall del Teatro Municipal de La Pintana se celebró la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana. Una instancia que fue inaugurada con la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene fotografías y frases que reflejan el pensar del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. 

La muestra está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y luchador social. “El mundo gira y crea porque existe el amor” es una frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973 y es desde los  conceptos del “amor” y la “creación” que se conectan cada lámina de esta exposición.

La jornada inaugural también estuvo acompañada de interpretaciones musicales del integrante de Inti-Illimani Histórico, José Seves, cantando “Lo único que tengo” y “Canto de las estrellas”. Así también, la soprano Claudia Figueroa entonó la canción “Manifiesto” de Víctor Jara junto a la Orquesta Juvenil de La Pintana, quienes durante noviembre de 2023 realizaron una gira en Francia interpretando composiciones de Víctor Jara. 

José Seves, músico de Inti-Illimani Histórico

La presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, declaró: “Por fin ya hemos establecido una relación con la Corporación Cultural La Pintana que espero continúe. Nos encantaría como Fundación Víctor Jara visitar escuelas de esta comuna para otorgarles materiales nuestros. Estoy emocionada y feliz de estar aquí nuevamente. Doy las gracias a las autoridades, a las pobladoras y los pobladores. Mi papá está presente aquí y eso es emocionante”, sostuvo. 

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro agradeció a la Fundación Víctor Jara mencionando que: “Para La Pintana es un honor recibir esta muestra porque siempre ha tenido a Víctor Jara en su corazón nuestra comuna y esta exposición en especial nos habla directamente a nosotros, recordando el amor por el pueblo y el amor también que enfocó hacia la lucha por una justicia en el lugar que estuviésemos”.

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

“Su arte, valentía y compromiso social resuenan en cada rincón del mundo popular, Víctor siempre nos vio con amor y respeto, resaltando la dignidad. Cosa que todos los días tratamos de hacer. El legado de Víctor vive en cada una de sus canciones y en cada uno de nosotros también. Luchando por un mundo más justo y humano en cada persona que coloca amor donde tanto dolor ha existido”, reflexionó la alcaldesa Claudia Pizarro.

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará habilitada hasta el 27 de junio de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas en Av. Santa Rosa nº12975. Acceso liberado y apto para todo público.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Fundación Víctor Jara se reúne con arpilleristas y estudiantes de Chiloé

fundacion victor jara en chiloe

Un sobrecogedor encuentro mantuvo la Fundación Víctor Jara junto a la agrupación Arpilleras del Archipiélago y estudiantes del  Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé. Amanda Jara aseguró que “ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo”.

En su visita en Castro, a raíz de la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Víctor Jara tuvo la oportunidad de reunirse con arpilleristas y estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

En una fructífera conversación en las dependencias de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto a Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, y Eduardo Ocampo, académico de la entidad universitaria, se reunieron con Andrea Espinoza, coordinadora de la agrupación Arpilleras del Archipiélago, y sus demás integrantes, para entablar un primer punto de encuentro y generar lazos entre las tres organizaciones.

En el diálogo surgieron diversas ideas para trabajar a futuro desde la pedagogía de la memoria, las artes y la cultura acercándose a las nuevas generaciones de la comunidad chilota. 

Una obra en memoria de Víctor

El miércoles 29 de mayo, previo a la inauguración la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en Castro, dos estudiantes tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé se acercaron a Amanda Jara para invitarle al estreno de la obra que estaban realizando, “Amanda, amor y manifiesto”.

Amanda Jara y Mariela Llancaqueo junto a estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

Una propuesta que no pudo ser correspondida, ya que coincidía con el retorno a Santiago, pero Amanda junto a Mariela Llancaqueo asistieron a uno de los ensayos que las y los jóvenes realizaban en el Teatro Centro Cultural de Castro. Una acción que valoraron al igual que su profesora Jennyfer Assaf.

Amanda Jara aseguró que «para nosotras fue maravilloso encontrarnos con estos jóvenes con tanto entusiasmo y talento desbordante. Ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo. Retornamos a Santiago llenas de entusiasmo y energía luego de este encuentro», agregó la presidenta de la Fundación Víctor Jara.

Ensayo de la obra “Amanda. Amor y manifiesto”

En el encuentro, la Fundación Víctor Jara entregó materiales del Sello Víctor Jara al grupo de estudiantes, tales como CDs, pack de la revista “La Bicicleta”, un ejemplar del libro “Víctor Jara. Obra musical completa”, además de afiches, entre ellos, uno de Alejandro “Mono” González.

Ambas instancias marcaron un primer encuentro con parte de la comunidad chilota, siendo un contacto que la Fundación Víctor Jara busca sostener y ampliar para robustecer el trabajo territorial.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco

Día de los Patrimonios: más de 60 personas asistieron a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En una reflexiva jornada, más de 60 personas participaron de los recorridos por el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, dirigidos por Mariela Llancaqueo, quien valoró el encuentro con la comunidad, recalcando la relevancia de la memoria y los derechos humanos en medio de “un aumento del negacionismo y los discursos de odio”, de acuerdo a la coordinadora del sitio de memoria.

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Fundación Víctor Jara realizó dos visitas guiadas para recorrer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, relevando la memoria y los derechos humanos como bien patrimonial. Más de 60 personas asistieron a la cita de este sábado 25 de mayo. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, fue la encargada de dirigir los recorridos por el ex Estadio Chile, recinto deportivo que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.  Entre el 12 y el 15 de septiembre de ese año, cinco mil personas fueron retenidas forzadamente, entre ellas, Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en este edificio en manos de oficiales del Ejército de Chile.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, junto a las y los visitantes del recinto

La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara valoró la decisión de visitar sitios de memorias en esta fecha conmemorativa: “Nos alegra que familias elijan visitar el sitio de memoria Estadio Víctor Jara en el marco del día de los patrimonios, porque lo que intentamos con nuestras visitas guiadas es promover el conocimiento y la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura como en democracia”. 

Agregando que “ahí radica la importancia y rol de los sitios de memoria, que hoy toma mayor relevancia cuando se han incrementado discursos de odio, negacionismo y relativización de los crímenes. Por estas razones nos unimos a las consignas levantadas ¡ley de sitios de memoria, ahora!”, aseguró Mariela Llancaqueo.

A través de las visitas guiadas se relató la historia cronológica tras el ex Estadio Chile bajo tres períodos: los años previos a la dictadura de Agusto Pinochet, durante la dictadura y posdictatorial. Este último período es comprendido por el trabajo de la Fundación Víctor Jara por recuperar este espacio como sitio de memoria, una labor que sigue vigente.
En ambos recorridos el público asistente participó dialogando y reflexionando en torno a los derechos humanos y la memoria, subrayando la defensa de estos. Al término de las visitas guiadas, cada uno y una se llevó un afiche diseñado por Alejandro “Mono” González en homenaje a Víctor Jara y que elaboró especialmente para la conmemoración del Día de los Patrimonios, bajo el lema “Memoria es patrimonio”.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Constanza Yáñez Coñoepan

Hasta mediados de junio estará exposición fotográfica de Víctor Jara en Punta Arenas

La muestra que llega a Magallanes por la colaboración entre la Fundación Víctor Jara, el INDH, la Seremi de Culturas y la ANEF Magallanes, hace un recorrido por la mirada que tenía Víctor Jara sobre la educación, la tierra, el arte, entre otros aspectos cotidianos.

El pasado 14 de mayo en la casa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes se realizó la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que, a través de fotografías y frases, transparenta los valores del autor de canciones como “El derecho de vivir en paz”.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la ANEF Magallanes.

La muestra llega hasta Punta Arenas gracias a la gestión entre la Fundación Víctor Jara, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Seremi de Culturas de Magallanes y la ANEF en el contexto del octogésimo primer aniversario de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Ante esto, Evelyn Córdova Marín, presidenta de la ANEF Magallanes, relata que: “Nuestro fundador Clotario Blest Riffo siempre decía que nosotros Somos gremialistas y no políticos, la justicia social y la confraternidad humana son las bases de la Anef, buscamos el perfeccionamiento económico, cultural y social, el perfeccionamiento moral de nuestros asociados, basados en principios de honradez, disciplina y sacrificio. Don Clotario creía en el perfeccionamiento cultural y es por eso que poder contar y presentar a nuestros socios y socias la exposición de Víctor Jara no es otra cosa que entregar conocimiento y cultura a la comunidad”.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza del INDH