RESISTENCIA CULTURAL

El 28 de septiembre recién pasado celebramos el cumpleaños de Víctor Jara. Si no hubiera sido asesinado, hoy tendría 85 años.  Junto a las conmemoraciones nos preguntamos qué estaría haciendo Víctor en el Chile de hoy. No cabe duda, estaría con las luchas de los movimientos sociales, contra las AFP, por salud digna para todos, por educación gratuita y de calidad, por acceso a la cultura, estaría denunciando la violencia policial contra niños, familias y comunidades mapuche.  Y lo haría cantando, hasta el último aliento de su voz.

Ciertamente Víctor Jara estaría en actitud de resistencia. Resistencia a la cultura del individualismo que se ha impuesto sobre la cultura de la vida en comunidad. Esa idea triste e inútil que nos repite que cada cual debe “rascarse con sus propias uñas”, que los problemas sociales solo pueden encontrar una solución personal e intransferible. Esa idea que nos condena a la más irremediable y absoluta soledad. Estas ideas se han instalado en nuestras formas de vida, constituyéndose hoy en cultura dominante entre nosotros. Asumamos ahora con claridad, los que luchamos por una sociedad solidaria y justa, hemos perdido esta disputa cultural.

Como Fundación Víctor Jara queremos que aquella actitud de resistencia ilumine nuestro camino. Hace unos pocos años denunciamos que todos los espacios con el nombre de Víctor estaban clausurados. Nos rebelamos contra esa realidad impuesta y en el día de su cumpleaños volvimos a abrir las puertas del Estadio Víctor Jara después de casi 10 años de clausura. Levantamos cuatro conciertos con destacados artistas como Illapu, Los Vásquez, Inti-Illimani y Bloque Depresivo.

Cada concierto fue un festejo por la vida de Víctor, pero también fueron actos de resistencia en donde la música y la cultura se unieron a la memoria de todos aquellos que cayeron en ese lugar, justamente por resistirse a callar y bajar los brazos frente a la dictadura que se imponía por la violencia, un homenaje a todos los que allí sufrieron prisión y tortura por defender un gobierno que luchaba por un Chile justo y verdaderamente libre.

Este es nuestro camino, el camino de la resistencia cultural que nos permitirá encontrarnos unos con otros, unir nuestras manos y voces para impedir que las ideas de la soledad se impongan definitivamente en este mundo globalizado y triste.

Cristian Galaz

Fundación Víctor Jara

CAMINANDO POR EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ

Reconocer al hermano es el primer paso.

No solo los acontecimientos internacionales nos muestran la vigencia de este llamado que nos hiciera Víctor Jara en 1971. Su canción también nos exige mirar al interior de nuestras fronteras, especialmente al Wallmapu. Allí el pueblo hermano mapuche continúa sufriendo los atropellos de un estado que en los hechos no lo reconoce ni como pueblo, ni como cultura y menos como nación. El caso de José Huenante, el joven mapuche de tan solo 17 años detenido y desaparecido en democracia, nos golpea profundamente. Lo mismo el caso mas reciente de Santiago Maldonado detenido y desaparecido en Argentina en una manifestación mapuche. Tierra, cultura, nación son nociones integradas y profundamente enraizadas en el pueblo mapuche, desconocerlo es pasar por encima a quienes siempre han acogido al extranjero cuando este viene en paz a convivir con ellos.

Por eso saludamos con alegría a un hombre sencillo que viene desde la cultura oriental. Gyoro Nagase es un monje Budista de origen japonés que viene a Chile a hacer lo que ha hecho por décadas alrededor del mundo: caminar por la paz. Esta vez lo hará en Chile en homenaje a Víctor Jara, en el 85 aniversario de su natalicio. Nagase caminará en Puerto Montt por Pampa Irigoin y caminará desde el Memorial de Lonquén hasta el Estadio Víctor Jara el 28 de septiembre. Como siempre desde fuera de nuestras fronteras nos llegan los frutos de lo que Víctor sembró por el mundo. Los invitamos a seguir esta actividad y acompañarnos en esta caminata por la paz.

Todos los habitantes del mundo, sin excepción, tenemos EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ y está en cada uno de nosotros reconocer al otro ese derecho, y a nosotros como chilenos nos toca reconocer al hermano pueblo mapuche su propio derecho a vivir en paz en su tierra.

Cristián Galaz

Director Ejecutivo Fundación Víctor Jara

Por la Memoria de Víctor Jara

Estimados amigos y amigas:

El archivo de la Fundación Víctor Jara contiene mas de 10 mil documentos, fotografías, archivos sonoros, videos y piezas testimoniales, incluyendo la guitarra de Víctor y su poncho característico.  Es el fruto del trabajo de más de 40 años de su familia y de la Fundación y continúa creciendo día a día con nuevos hallazgos y aportes.

Actualmente este archivo se encuentra disperso en distintos lugares a la espera de trasladarse a un lugar seguro y acondicionado para su preservación y salvaguarda.

Recientemente hemos logrado el compromiso del Ministerio de Bienes Nacionales de entregarnos en comodato un espacio en el Edificio de la Ciudadanía, ubicado detrás del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago. Es un gran paso para nuestro Archivo el poder contenerlo en un solo sitio. No obstante requerimos importantes recursos económicos para acondicionar el lugar y adecuarlo a las necesidades de conservación de un archivo tan valioso. Se requieren espacios climatizados, bodegas especiales, lugares de trabajo para las conservadoras y catalogadoras. Como imaginarán los costos de estos espacios son altos.

Por todo esto hemos iniciado una campaña de recolección de fondos que hemos llamado Por la Memoria de Víctor Jara. Por ello les pedimos su colaboración y apoyo, difundiendo entre sus amigos este propósito que tiene el carácter de urgente pues pese a todos nuestros esfuerzos nuestro archivo se encuentra en una situación precaria y en permanente riesgo.

Como suelo decir, Víctor está presente en nuestro Archivo, allí está su obra y su legado. Ayúdennos a mantenerlo a salvo para las futuras generaciones y para que continúe siendo un aporte a la cultura y la memoria de nuestro pueblo.

Les saluda y agradece desde ya

Joan Jara
Presidenta Fundación Víctor Jara

LA FUNDACIÓN RENUEVA SUS CAMINOS Y COMPROMISOS

El pasado 20 de enero la Fundación Víctor Jara cumplió 24 años de trabajo sin pausas ni desvíos, recuperando, preservando y difundiendo el legado de Víctor tanto en su creación artística como los valores que en ella plasmó. Han sido años fructíferos pero también difíciles. En los últimos 10 años hemos visto la clausura del Estadio Víctor Jara, la clausura del Galpón Víctor Jara y por ende la pérdida de las oficinas de la Fundación en la Plaza Brasil. Con ello el valioso Archivo de la Fundación sufrió una verdadera dispersión que lo ha mantenido en condiciones precarias y en franco peligro de deterioro. En algún momento llegamos a constatar que todo lo que tenia el nombre de Víctor estaba clausurado.

Sin embargo la Fundación no se ha detenido y hoy asistimos a un nuevo ciclo cuyo sello distintivo es la energía renovadora y la apertura de puertas al futuro. El rescate del Estadio Víctor Jara como Sitio de Memoria ya esta en marcha y este 27 de abril daremos un gran paso, después de 10 años abriremos nuevamente esas puertas clausuradas en una acto artístico y simbólico de renovación de compromisos con la memoria y el arte.

Por otra parte la Fundación ha encontrado un nuevo espacio para habitar, un espacio cargado de historia y símbolos. Detrás del actual Centro Cultural Gabriela Mistral se alza una torre de 23 pisos, construida durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende para celebrar la tercera versión de la UNCTAD. Luego de dicha conferencia la torre pasó a ser conocida como el “Edificio de la Juventud” pues desde allí diversas organizaciones planificaban los trabajos voluntarios de estudiantes. Luego del Golpe Cívico Militar fue ocupado por la Dictadura como sede de gobierno y hasta hace muy poco continuaba ocupada por oficinas del Ministerio de Defensa. En unos poco meses, gracias al Ministerio de Bienes Nacionales, la Fundación ocupará un piso completo de la torre que pasara a llamarse Edificio de la Ciudadanía, pues estará habitada por diversas organizaciones de Derechos Humanos y culturales.

De esta manera, llenos de nuevas energías seguimos adelante con la tarea fundamental que no puede detenerse, dejar en plena dignidad para las futuras generaciones un patrimonio que le pertenece al pueblo chileno y a toda la humanidad.

Cristian Galaz, Director Ejecutivo

Fundación Víctor Jara