Gales festeja la vida, obra y legado de Víctor Jara con el Festival “El Sueño Existe”

El festival, que se realiza en un pueblo de Gales desde 2005, se inspira en el legado artístico de Víctor Jara y del movimiento de la Nueva Canción Chilena, buscando difundir el arte, la cultura y los movimientos populares y progresistas sudamericanos.

El pasado 9, 10 y 11 de agosto se realizó una nueva edición del Festival “El Sueño Existe” en Gales, un encuentro que reúne disciplinas artísticas y culturales como la danza, la música, el teatro, y charlas con temáticas sociales. Hace 19 años que Tony Corden fundó el festival y, desde ese entonces, no ha cesado la organización colaborativa para continuar realizándolo en Machynlleth, un pequeño pueblo de Gales.

Tony Corden es el director artístico de “El Sueño Existe” y presidente de la organización Mind Out for Music, y su primer acercamiento  con Víctor Jara fue hace 33 años. Revela que en un trabajo como voluntario, en Nicaragua, un campesino le prestó una cinta de seis canciones de Jara que le impactaron mucho. Así nació el entusiasmo y el amor por su música, tanto fue este que en el 2001 junto a su pareja, Polly Henderson, organizaron una peña musical en el pueblo de Machynlleth (Galés), con el fin de recaudar dinero para la Fundación Victor Jara.

Polly Henderson y Tony Corden en la sesión de apertura del Festival “El Sueño Existe” | © Kevin Hayes

La peña tuvo más éxito de lo que pensaban y así surgió la idea del festival. Gracias a estos encuentros, Tony Corden comenta que se enteró sobre la solidaridad de las y los galeses que tuvieron con Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. “Mucha gente como activistas, poetas y cantantes galeses se acercaron a estos eventos”, asegura Corden.

En honor al legado de Salvador Allende

Tras el éxito de las peñas, el primer festival de “El Sueño Existe” se realizó en el 2005, nombrándolo como tal para honrar el periodo en el que gobernó el presidente Salvador Allende (1970-1973), “ya que su sueño fue aplastado por la fuerza, pero cuya memoria existe a pesar de todo”, detalla Tony Corden. “Desde entonces, para nosotros ha sido imprescindible difundir la obra de Victor, trayendo su obra hasta el siglo 21; pues las luchas que se libran en la actualidad, en mi opinión, siguen siendo las mismas que antes”, complementa el fundador del festival.

El pueblo en el que se desarrolla el festival, Machynlleth, es una localidad que tiene una gran representación de movimientos ecológicos, verdes y  alberga al Centre For Alternative Technology (un centro ecológico dedicado a demostrar y enseñar el desarrollo sostenible). Según relata Corden, uno de los propósitos de “El Sueño Existe” es vincular las representaciones ecológicas con la izquierda progresista. Una visión que toma fuerza con un dato revelado por una de sus amigas: “Este año, María Eugenia Bravo, una compañera poeta, me dijo que Salvador Allende quería iniciar una universidad ecológica en Chile encabezada por una mujer. Esta anécdota revela un aspecto visionario de Allende”, reflexiona Tony Corden.

Integrantes del grupo de danza boliviana “Raíces de Bolivia”, presentándose en la segunda jornada del Festival “El Sueño Existe” 2024 | © Kevin Hayes

El Festival “El Sueño Existe” está organizado por un comité de voluntarios galeses e ingleses, y además incluye a varios chilenos y chilenas como María Vazquez, Cristina Navarrete, su hijo Pablo y  esposo Roberto. En ocasiones, el evento ha sido organizado fuera de Gales, como lo fue en el 2011, cuando el festival se realizó en Londres contando con la presencia de Joan Jara.

Joan Jara, en una carta que le escribió a Tony, le confesó que no les perdió de vista desde que se enteró que este festival “tiene en el centro de su corazón el recuerdo de Víctor y todo lo que él representaba”. En el escrito, la fundadora de la Fundación Víctor Jara, le comentó que ella veía cómo el evento crecía y se desarrollaba a lo largo de los años,  “satisfaciendo una necesidad cada vez mayor de la gente, el unirse para afirmar sus valores y su identidad cultural a través del canto, la poesía, la danza y la música”. Agregando que  fue una grata sorpresa enterarse que el Festival “El Sueño Existe” se realizaría en Londres, “fue muy conmovedor para mí ver la vitalidad y el compromiso de los artistas participantes”, sostuvo Joan en la misiva.

Joan Jara en el Festival “El Sueño Existe” (Londres, 2011) | Fotograma del registro audiovisual “El Sueno Existe 2011 – The Launch”

Edición 2024: En homenaje a Joan Jara y la cultura boliviana

Este año, la edición del Festival “El Sueño Existe” se realizó en memoria de Joan Jara (1927-2023), quien fuera bailarina, profesora de danza, defensora y difusora de los derechos humanos, las memorias, las artes y la cultura, y viuda de Víctor Jara. Es en esa línea que Tony Corden comenta que este homenaje “nació de una idea de hacer un tributo a Joan, no solo como la compañera de Víctor, sino también, por su propia vida y compromiso con la cultura en Chile”. La presentación en su memoria, la hizo Kate Clark -autora de “Chile en mi corazón”, quien conocía a Joan. “Fue una presentación muy conmovedora”, señala Tony.

El músico y cantante chileno Jorge Morales se presentó en la jornada inaugural del Festival “El Sueño Existe” 2024 | © Kevin Hayes

Cada versión del festival tiene como eje central relevar el arte y la cultura de un país, este año fue el turno de Bolivia. “El Sueño Existe” se caracteriza por la transversalidad de sus presentaciones y actividades, las que incluyen música, teatro, poesía, presentaciones sobre política latinoamericana, ecología y espiritualidad. Un ejemplo de esto último fue la realización de una misa sobre la “teología de la liberación”.

Este año participaron varios artistas de música folclórica, incluyendo Martyn Joseph (Gales), Álvaro Llanes Copa (Bolivia), Jorge Morales (Chile). También se sumaron al evento, Zona Marginal, un grupo de hip hop colombiano, y la agrupación compuesta por mujeres «Frida Violeta Band».

Puedes ver parte de lo que fue “El Sueño Existe” 2024 en este video:

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Kevin Hayes para “El Sueño Existe”

Con gran éxito finaliza el taller “Teatro, memorias y utopías” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Con la presentación del montaje de su obra finalizó el taller de teatro que se realizaba cada sábado.

El pasado sábado 30 de agosto concluyó el taller “Teatro, memorias y utopías” que realizaba Karin Ferreira en colaboración con la Fundación Víctor Jara, un taller que se desarrollaba en el contexto del seminario de título realizado en asociación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Tras ocho sesiones gratuitas, y a partir de la creación colectiva, las y los integrantes del curso montaron su presentación final rescatando sus experiencias y sus memorias en relación a los derechos humanos. La tallerista Karin Ferreira comentó que “desde el principio fuimos construyendo las confianzas necesarias para poder abrirse al trabajo artístico. Luego comenzamos a jugar, a conversar sobre las experiencias personales, las memorias personales para dar paso a la creación colectiva que fuimos construyendo entre todos y todas”.

El trabajo reflexivo y corporal con los objetos y el uso de las sonoridades fue primordial para el desarrollo del taller. Con un relato basado en la pérdida y la lucha de las víctimas de la dictadura y el estallido social, además de la siempre viva esperanza del pueblo chileno, el curso creó su presentación teatral.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, aseguró que “el desarrollo de talleres artísticos son un reflejo de que este es un espacio que requiere movilizarse, que requiere tener otras actividades y es la forma también de decirles que nosotros estamos aquí y que estamos abiertas las puertas para poder dialogar”.

Reflexionar las memorias a través del teatro

Al término de la muestra teatral, el grupo comentó y reflexionó en torno a su participación en el taller. Judith sostuvo que “somos personas de distintas edades, con distintas profesiones, pero que tenemos en común el amor y la pasión por el teatro, por el juego escénico”. Por su parte, Manuel  aseguró que “la experiencia del teatro que vivimos con mis compañeros es, a la vez, la reconstrucción del tejido social de esta sociedad; nuestro pensamiento, expresar lo que el pueblo siente en sus luchas en la calle y entregarlo en el teatro al público”.

Para Cristóbal fue gratificante reflexionar en torno a la percepción de la memoria para cada uno y una. “No todos teníamos la misma edad y este taller fue una muy buena forma de reflexionar e invitar a la comunidad a unirse a estos espacios, porque la sociedad actual no invita a unirse a tus colegas, a salir de la rutina, no piensa en el ocio”.

Alicia también agradeció la oportunidad de participar en este taller, argumentando que para ella “fue súper importante, porque me gusta el teatro que, lamentablemente, en mi juventud tuve que dejar, pero ahora lo pude retomar en un espacio tan importante y significativo para mí como lo es el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”. En la misma línea, su compañera Rayen mencionó que “transformar, a través del teatro, algo muy negativo, muy sollozo para mi familia y para mí, es transformarlo en algo más positivo y es por eso que soñamos un Chile mejor con la unión; y qué mejor que a través del teatro”. 

Amaro se unió a las palabras de sus compañeros y compañeras, reflexionando que “el acto fue efímero pero fructífero. Fue una obra que tiene una parte de cada uno de nosotros. Es difícil unir tantas cosas en una sola y salió algo bien lindo”. “Pelusa”, otra de las integrantes del taller, agradeció mencionando que “ojalá se sigan haciendo estos talleres acá, en este espacio, y continúen como Fundación haciendo actividades bonitas”.  

Por último, Claudia le agradeció a Karin y a la Fundación Víctor Jara por brindar “la oportunidad de poder permitirnos plasmar tanta diversidad de historias. Fue difícil, pero se logró con humildad. El dolor es una oportunidad para aprender, para no repetir”, concluyó.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Ya inició el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El taller organizado por la Fundación Víctor Jara está dirigido para mujeres mayores de 40 años y tendrá una duración de tres meses. Un proyecto financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Desde el pasado 9 de agosto se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” organizado por la Fundación Víctor Jara. Un taller dirigido a mujeres mayores de 40 años y que busca trabajar las memorias desde el arte.

El curso que está a cargo de Nataly Vargas y Grisel Rico pretende aportar a las mujeres -a través de la horizontalidad del arte- una forma de conectar con procesos vividos durante los períodos de dictadura 1973, retorno a la democracia y el estallido social desde sus experiencia vividas, trascendiendo lo generacional. 

De acuerdo a ambas talleristas, “la metodología de acompañamiento es a través de la escucha activa y recopilación de datos de manera grupal, recurriendo a fortalecer la transmisión oral y el tejido humano”.

El taller de mosaico se realiza en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Tanto Nataly Vargas como Grisel Rico mencionan que “el mosaico es utilizado como herramienta de arte terapia, trabajando desde la fractura de su vivencia a la materialidad, debido a su relación directa con lo cotidiano dando la posibilidad de crear algo nuevo. Crear un mosaico es aprender a enfrentarse a situaciones, donde todo se puede romper, pero aprendemos a dar nuevas formas de vida”, añadieron las talleristas.

PRIMERAS SESIONES

Ya van cuatro sesiones del taller de mosaico, donde en jornadas de dos horas, las asistentes han trabajado en la elaboración de un diseño de mosaico individual para luego dar paso al trabajo grupal. De acuerdo a Vargas y Rico, “las participantes han agradecido que sea un espacio solo para ellas, mujeres de su edad. Al transcurrir el proceso nos compartieron que han  ido avanzando desde su autopercepción, algunas maquillándose para asistir y cambiando sus colores de vestir.”

Paola Espinosa, integrante del curso de mosaico y además del de creación de arpilleras, comenta que se enteró a través de las redes sociales de ambos talleres. Paola asegura que le ha ayudado para reencontrarse consigo misma: “Es primera vez que participo en actividades dedicadas a mí, para encontrarme también con parte de nuestra historia y también para contar mis vivencias. Encuentro que esto es muy positivo y estoy muy agradecida de la oportunidad que nos están dando”. 

En la misma línea, su compañera Marta, quien se enteró de las clases a través de afiches en las calles, asegura que el taller le ha parecido “excelente”. “Me ha gustado mucho porque me están ejercitando mis manos que ya están casi muertas”.

El taller de mosaico es financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Universidad de Los Lagos y Fundación Víctor Jara entregan Premio Regional Víctor Jara al compositor Camilo Silva

La ceremonia contó con la presencia de Amanda Jara, quien reconoció la trayectoria y el legado artístico de Camilo Silva, compositor que rescata las raíces culturales de la Región de Los Lagos.

Fue en sus primeros años que las melodías presentes en el folclore chileno y latinoamericano como Violeta Parra y Víctor Jara llenaron el entorno de Camilo Silva Medina. Inspirado por las armonías de su madre, Patricia Medina y su padre Neftalí Silva, quienes, cantando y tocando juntos hicieron que la música se convirtiera en un pilar fundamental en su vida.

Ahora, con más de 12 años de experiencia, el artista fue reconocido con el Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara, quien, junto a su familia y amigos, llegó hasta la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos para recibirlo. 

“Fue una instancia muy fuerte y emotiva para mí y es inevitable no comenzar a recordar un poco todo el camino que hemos recorrido porque son muchas las personas que han dado su esfuerzo y tiempo para que yo finalmente este acá recibiendo este premio”, cuenta Camilo.

Y es que el artista cuenta con experiencia en la composición musical y dirección coral, período en el cual ha creado e  interpretado obras que han sido destacadas tanto a  nivel regional como nacional. Esto sumado a su amor y pasión por la música que emerge a través de su historia familiar arraigada en el canto y la interpretación.

Camilo Silva interpretando sus canciones en la entrega del Premio Víctor Jara 2024

Valorar la creación a nivel regional

Fue el 2016 que la Universidad de Los Lagos instauró, mediante la firma de un convenio con la Fundación Víctor Jara, el premio regional como una forma de rendir un homenaje a quien se entregó por entero al cultivo, la formación y difusión de las artes populares. Así lo explica Alexis Meza, Vicerrector Académico de la Universidad de Los Lagos:

“La Fundación lleva el nombre de un artista con un alto reconocimiento internacional hasta el día de hoy. Y creemos que, a través de su obra y con este premio, testimoniamos el valor que la universidad pública hace en el territorio, es decir, fomentar y valorar la creación a nivel regional”. 

En ese sentido, Amanda Jara Turner, Presidenta de la Fundación Víctor Jara, explicó que “todos los años es así de emocionante. Este premio para la Fundación Víctor Jara es un alimento que nos sirve para llevar adelante otras tareas en otros lugares. Aquí nos llenamos de energía porque hay un compromiso institucional y además de una región ávida por producir cultura y aquí en Chiloé. Siempre me encuentro con artesanas, poetas, escritores, gente que trabaja el arte y muchas veces no de forma profesional, pero sí como un alimento del alma”. 

Integrantes de la Agrupación de Arpilleras de Castro-Chiloé junto a Amanda Jara

Maximiliano Heeren Herrera, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, concuerda con Amanda y señala que “la escena artístico cultural es bastante diversa en el territorio y que el ganador haya presentado su trabajo es muy significativo para nosotros”. 

Fue así como Camilo postuló al premio y, de manera unánime, se le otorgó la estatuilla en mérito a su destacada trayectoria musical, su fecunda producción y su estrecho vínculo con el territorio, tanto en el proceso creativo como en la difusión de su obra.

Artistas de la región

La banda Bordemar en 2017, el artista Sergio Colivoro en 2018, la agrupación musical Wechemapu en 2019, Fusión Andina en 2021, la Compañía de teatro Los Despojados en 2022, la poeta Roxana Miranda Rupailef en 2023 y este año el artista Camilo Silva Medina. Son las personas que han recibido a la fecha el Premio Regional de Artes y Cultura “Víctor Jara”. 

“Quiero felicitar a la Universidad de Los Lagos y a la Fundación Víctor Jara por poner en relevancia nuestros artistas de la región. Yo creo que eso es fundamental y lo pongamos en valor”, dijo Bernardita Navarro Cárcamo, quien, acompañada por la Agrupación de Arpilleras de Chiloé, estuvo en la ceremonia. 

Revive la ceremonia de entrega del Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara aquí:

Información: U de Los Lagos.

Camilo Silva, compositor de Maullín, recibirá el Premio Regional Víctor Jara otorgado por la U. de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara

Este miércoles 4 de septiembre en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos se hará entrega del Premio Regional de Artes Víctor Jara 2024, que otorgan la casa de estudios regional y la Fundación Víctor Jara, al compositor y docente maullinense Camilo Silva Medina.

La comisión evaluadora recibió 11 postulaciones este año, y entre las razones de su nominación se encuentran, sus doce años de trayectoria, sus once creaciones editadas, en las que conjuga el patrimonio cultural de su zona de origen, y la creación colectiva con escritores y cultores de Maullín y Puerto Montt. Asimismo Camilo Silva demuestra un fuerte compromiso con el territorio como profesor en el Liceo de Maullín y en la Universidad de Los Lagos, contribuyendo a la formación de variadas agrupaciones del territorio.

La Directora de la Academia de Arte y Cultura, Gladys Moreno valoró la nominación de Camilo por el carácter creativo de su obra y pertinencia territorial, sellos del Premio, y valoró como el galardón ha contribuido a descentralizar dentro de la región el reconocimiento a artistas y cultores tradicionales.

La ceremonia se llevará a cabo por primera vez en la Provincia de Chiloé este miércoles 4 de septiembre a las 17 horas con presencia de las máximas autoridades universitarias y la presidenta de la Fundación Víctor Jara, su hija Amanda Jara Turner. La ceremonia será abierta al público en el auditorio de la Sede Chiloé, en Castro.

El trabajo artístico de Camilo Silva Medina

Camilo Silva Medina, compositor, músico y educador nacido en la ciudad de Maullín, Región de Los Lagos. Cuenta a la fecha con más de 12 años de experiencia en la composición musical, dirección coral, período en el cual ha creado e interpretado obras que han sido destacadas tanto a nivel regional como nacional.

En el año 2006, decide estudiar pedagogía en educación media en artes, con mención en Música en la Universidad de Los Lagos, obteniendo en el año 2012 la Licenciatura en Educación con mención en Música.

Comprometido con la difusión y creación musical dentro de su comunidad, fundó en Maullín en el año 2011 el coro “Voces del Río», asumiendo su dirección musical. Con esta agrupación, la cual está conformada íntegramente por habitantes de esa comuna, realiza diversos montajes musicales que incluyen arreglos y composiciones propias, trabajo que lo llevó a crear su primera gran obra, «Cantata Maullín, memorias de un río» en el año 2012.

En el mismo año 2012 comienza su trabajo como docente de música en el Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín, labor que sigue ejerciendo hasta la fecha. En este lugar demuestra un claro compromiso por el desarrollo musical e integral de sus estudiantes, llegando a conformar innumerables ensambles de música y danza folclórica, muchos de los cuales continúan trabajando como grupos musicales independientes una vez ya egresados.

A partir de 2017, comienza a compartir su experiencia como profesor de composición musical y contrapunto en la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos.

En esta institución, colabora con estudiantes y colegas en el montaje de obras como “Canciones Salvajes” de Patricio Wang y su obra “Cantata Maullín”.

Su próxima gran obra musical fue «Conjuros, el pulso del agua», publicada en 2019. Es una obra que surge a partir de un texto poético y alegórico de Óscar Díaz Antillanca, musicalizado por Camilo y tiene como objetivo destacar el significado fundamental del agua como elemento creador y generador en el universo en relación con la cosmovisión del pueblo mapuche. En este proyecto, Camilo exhibe una notable madurez compositiva al fusionar con delicadeza sonoridades propias de la música contemporánea con las estéticas sonoras arraigadas en la tradición musical mapuche.

En el año 2023 trabajó como compositor en el documental «Manos williches», aquí Camilo se desempeñó como productor y creador de la banda sonora. La obra se enfocó en preservar la historia viva de la comunidad mapuche Trekawenu a través de la vida de don Héctor Nempu, arraigada en la ciudad de Maullín.

En julio de 2024 estrena la obra «Cantata sur, voces de viento y tierra», con la participación de coros e instrumentistas de la carrera de pedagogía en música de la universidad de los lagos y el ensamble Voces Suraustral. Esta obra aborda temáticas relacionadas con la vida en el sur, la vida rural y urbana, invitándonos a reflexionar sobre nuestras acciones y nuestra conexión con la naturaleza.

Información: U. de Los Lagos.