Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

DECLARACIÓN PÚBLICA: 50 AÑOS

Después de casi 50 años, la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia para todos los oficiales de ejército imputados por el secuestro, la tortura y asesinato de nuestro padre Víctor Jara Martínez, y Littré Quiroga Carvajal. Asesinatos cometidos en el Estadio Chile el 15 de Septiembre de 1973, pocos días después del golpe civil y militar realizado en mi país. Han pasado tantos años, que se hace difícil sentirlo como justicia, o consuelo. Pero esto es una señal que está dando el Poder Judicial, que sólo desde comienzos de este siglo empezó a darle camino a las investigaciones. En estas últimas semanas, muchos casos por delitos de lesa humanidad están llegando a su fin. Esto no está presente en los medios masivos de comunicación, con la relevancia que requiere para nuestra sociedad. El Poder Judicial por fin está diciendo que, aunque sea complejo y largo el proceso, ya que las Fuerzas Armadas no entregan información, estos delitos serán juzgados. Esto también es una señal para los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas aún en formación. Todavía quedan muchos casos por esclarecer y nada ha terminado. En estos tiempos de negación y violencia, tenemos más fuerza y esperanza para seguir trabajando, para tener herramientas de resistencia y organización, cultura, arte, memoria y educación.Como el agua que corre y limpia, agradecer al abogado Nelson Caucoto, representante de los querellantes en la causa. Es un estratega brillante, de una humanidad  que desborda. Sus palabras quedarán en la historia y su paciencia, ha sido un ejemplo. Agradecer a los abogados Francisco Ugas e Ilan Sandberg, por su dedicación a la causa judicial, que nos demuestran que tenemos un futuro esperanzador, y a tantas personas que han trabajado sin cesar para llegar a este momento. El camino ha sido largo, con muchas frustraciones, pero sobre todo lleno de solidaridad y fraternidad. Acompañadas siempre de un pueblo que lleva a nuestro padre en su corazón.

Amanda Jara Turner • Manuela Bunster Turner

U. de Chile y Fundación Víctor Jara inauguran exposición de más de 50 fotografías que retratan el ayer y hoy de Víctor Jara

Muestra fotográfica de Luis Poirot y Antonio Larrea 

A través del ojo de ambos fotógrafos, la Universidad de Chile junto a la Fundación Víctor Jara inauguran este viernes 1 de septiembre la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, que retrata al cantautor entre los 60 y 70, en capturas más contemporáneas, que revelan cómo el artista sigue presente en el corazón de los chilenos. Junto a esto, el fotógrafo Luis Poirot ofrecerá un espacio de conversación, previa inscripción. 

Revisar las diversas facetas y la memoria de uno de los más destacados intérpretes musicales del ámbito nacional. Este es uno de los propósitos de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, muestra que inaugurarán la Fundación Víctor Jara y la U. de Chile este viernes 1 de septiembre.

Las fotografías están a cargo de Luis Poirot y Antonio Larrea, dos nombres esenciales en la historia de la fotografía en Chile, cuyo lente captó personajes, lugares y momentos que hoy habitan el imaginario visual nacional como a Pablo Neruda, Salvador Allende y músicos de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara. 

La muestra histórica de Larrea y Poirot exhibirá material que retrata a Víctor Jara en su labor como director de teatro y actor, luego como cantante, pero también en la intimidad social y familiar, así como su legado popular. 

Así recuerda Luis Poirot la primera sesión que tuvo con Víctor: “Yo vivía en Pedro de Valdivia Norte, entonces él me dijo ‘Mira, a lo mejor voy a grabar un disco y quizá para la portada voy a poner una foto. ¿Por qué no salimos a sacar fotos? Y me pasó a buscar un domingo por la mañana y salimos a caminar (…) Llegamos a los restos de unas casas de fundo, que hoy día es el Campus de la Universidad Católica. Entonces nos pareció interesante, tenía bonitas texturas, y estuvimos fotografiando”.

Los fotógrafos lograron salvar estas obras tras el Golpe Civil-Militar. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe. Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos, y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo el oficio fotográfico y se reencontraron de otras maneras con Víctor Jara.

Los versos de Jara perviven en el imaginario colectivo, y las melodías de El pueblo unido jamás será vencido, o Te recuerdo Amanda, atraviesan generaciones y han convertido al cantautor, director teatral e investigador del folclore nacional en un referente mundial de la cultura popular de la canción de protesta. Por eso hay fotografías de un acto de homenaje a Víctor Jara en Londres en 1998, del funeral popular de Víctor Jara en Santiago, en diciembre de 2009, y del “estallido social” del 2019.

La exposición inaugura la Semana por el Nunca más de la Universidad de Chile, conformada por actividades que se desarrollarán entre el 1 y 11 de septiembre, que convocan a la comunidad  universitaria y a la ciudadanía; todo bajo el lema “Educación para la democracia”. 

“Recibimos y honramos el legado de Víctor Jara, plasmado en esta exposición, a través de la mirada de dos grandes maestros de la fotografía Luis Poirot y Antonio Larrea. Esta es una de las actividades que la Universidad de Chile ofrece, junto a la Fundación Víctor Jara en la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, dijo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba. “Las imágenes nos ayudan a construir y reconstruir memoria, por ello abrir nuestra Casa Central al público con esta exposición nos llena de emoción y agradecimiento», agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, aseguró que la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” brinda “la oportunidad de recorrer una historia llena de emociones con los ojos de dos enormes artistas de la fotografía”. Además sostuvo que “es la historia de Víctor Jara y al mismo tiempo nuestra propia historia como país, relatada a través de esta relación estrecha y amorosa entre un creador universal y su pueblo. Una exposición imperdible», puntualizó.

La inauguración de la muestra será el próximo 4 de septiembre, en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un conversatorio junto a Luis Poirot en la sala Eloísa Díaz, para el cual las inscripciones se encuentran disponibles acá

Otros homenajes a Víctor Jara en la U. de Chile

Como parte de la Semana por el Nunca Más se realizará además el Concierto “Víctor Jara Sinfónico», el próximo 7 de septiembre a las 19:30 hrs. A través de la música, y la melodía, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile, darán vida al concierto Víctor Jara Sinfónico, espacio dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. En esta instancia, se busca relevar la obra del intérprete nacional y rememorar sus principales piezas. Las inscripciones están disponibles acá. 

Además, en 2022, el Teatro Nacional Chile (TNCH) rindió tributo al cantautor y director teatral, quien realizó parte de su carrera en la Sala Antonio Varas, con un camarín que lleva su nombre a propósito de que el artista vivió en ese lugar.

Con 24 años comenzó estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y en 1956 formó parte del elenco de producción del TNCH. En 1959 dirigió “Parecido a la felicidad”, su primera obra, una pieza del dramaturgo Alejandro Sieveking.  

Junto a esto, en el contexto del aniversario de 180 años de la Casa de Bello, se desarrolló el concierto dramatizado del álbum «La población” de Víctor Jara, que cumplió 50 años desde su publicación y cuya dramatización estuvo a cargo del elenco del TNCH, en la que además participaron organizaciones musicales estudiantiles en la musicalización.  Este es el séptimo álbum del artista, quien también fue director de teatro en los 60 y 70, es una producción musical que habla de los campamentos y las y los trabajadores de Chile.

Corte Suprema ratifica pena de 25 años a militares en retiro por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe y del asesinato de Jara y Quiroga, la máxima corte rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas de los acusados. Los responsables deberán cumplir 25 años de condena.

En un fallo unánime este lunes 28 de agosto la Corte Suprema dictó sentencia definitiva contra siete militares en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado contra el cantautor Víctor Jara y también contra Littré Quiroga, director de prisiones de la época. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973 en Santiago, luego del Golpe de Estado Civil-Militar.

La Segunda Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, y Eliana Quezada, junto a las abogadas Carolina Coppo y Leonor Etcheberry, descartaron error en la sentencia recurrida, dictada en la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto a penas de 15 años y un día de presidio, en calidad de autores de los homicidios; y a 10 años y un día de presidio, como autores de los secuestros calificados.

En el caso del ex oficial Rolando Melo fue sentenciado a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio, como encubridor de los homicidios y secuestros.

Por tanto, el máximo tribunal, resolvió que: “Se rechazan los recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por las defensas de los sentenciados”. Es así que la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones que acreditó que el 11 de septiembre de 1973, mismo día del golpe de Estado, Littré Quiroga se presentó ante los militares que lo habían requerido y el día siguiente Víctor Jara fue detenido, junto a otros trabajadores y estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Ambos fueron trasladados forzadamente hasta el entonces Estadio Chile, hoy llamado Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

El fallo cuenta que ambos detenidos, al ser personas públicas, fueron identificados por los militares y sufrieron “en todo su cautiverio, constantes y violentos episodios de agresión física y verbal por parte de los oficiales de Ejército allí presentes”. 

“(…) Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal, luego se les dio muerte a ambos, hecho que se produjo a consecuencia de, al menos, 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según se precisa en los correspondientes informes de autopsia y pericias balísticas, lo que corresponde al armamento de cargo que era utilizado por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto”.

Conoce aquí el fallo completo: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/97777 

DECLARACIÓN PÚBLICA 

En relación a la noticia conocida sobre la pérdida de la nacionalidad estadounidense del  oficial de ejército chileno en retiro Pedro Barrientos, queremos señalar: 

  1. Barrientos se radicó en Miami, Estados Unidos, huyendo de la justicia chilena que  eventualmente podía procesarlo por el asesinato del artista chileno Víctor Jara. 
  2. Para ello, en 2010, postuló a la nacionalidad estadounidense con el fin de evitar  futuros procesos de extradición. 
  3. Las cortes norteamericanas, en un juicio civil desarrollado en Orlando el 2016,  hallaron culpable al Sr. Barrientos, de torturas y asesinato de Víctor Jara.
  4. Hoy la justicia estadounidense le quita la nacionalidad por haber mentido al momento de solicitarla y obtenerla, diciendo que no había participado en  asesinatos por razones de opiniones políticas. Además señaló que nunca había  prestado servicio militar alguno. 
  5. Este resultado es el esfuerzo hecho por distintas personas e instituciones de buena  voluntad que han seguido el caso y han presionado al sistema de justicia  norteamericano. Tal es el caso del CJA-Center for Justice and Accountability,  organización sin fines de lucro que ha jugado un rol crucial en la condena de  Barrientos. 
  6. Este mínimo acto de justicia no es el resultado, en modo alguno, de esfuerzos  hechos por ningún gobierno chileno ni tampoco su cancillería. A pesar de que los  funcionarios del Estado chileno han hecho su trabajo con acuciosidad, debemos  señalar que no ha existido la real voluntad política del Estado chileno y sus  sucesivos gobiernos y cancillería para gestionar y conseguir la extradición del Sr.  Barrientos. 
  7. Hacemos, una vez más, el llamado al gobierno y a la cancillería chilena a que actúe  y enmiende su conducta, haciendo los esfuerzos necesarios y suficientes para  conseguir la extradición de Barrientos para que éste, finalmente, enfrente a la  justicia chilena por el asesinado de Víctor Jara ocurrido hace casi 50 años. 

Santiago, 20 de julio 2023

Nano Stern: “Es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro”

A sólo una hora de subirse al escenario para abrir su gira de su reciente disco Canta a Víctor Jara, el músico Nano Stern conversó con la Fundación Víctor Jara para contar detalles de este álbum, que es el primer que le dedica a un artista, y en esta oportunidad fue a uno de los grandes músicos que marcó la identidad creativa y artística nacional, Víctor Jara. Además, nos adelantó detalles del documental que está realizando sobre la Nueva Canción Chilena a estrenarse en septiembre y nos contó su visión del acontecer nacional en esta conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar y del asesinato de Víctor. 

—¿En qué momento decidiste realizar este disco en homenaje a Víctor Jara? ¿y por qué?

Cuando me invitó a la Fundación al Estadio Víctor Jara durante la pandemia para grabar el especial que se hizo y me pidieron cantar Te recuerdo Amanda, el resultado fue muy conmovedor para mí, y algo me pasó ahí, me di cuenta que siempre las canciones del Víctor se tocan en formatos que son súper lejanos al formato original de él con la guitarra y que los homenajes que existen son más bien en ese tono de bandas, reversiones grandilocuentes un poco, así que me dije “qué bonito sería hacerlo a guitarra y voz, hacerlo sencillo, y rescatar esas canciones que están poco difundidas también. Y luego pensando en el contexto de los 50 años dije,  “Bueno, esto es lo que hay que hacer”. No hay nadie más representativo de esa época en la música y en la poesía que Víctor Jara. Entonces, me puse a imaginar hasta que decidí trabajar en ello. 

—¿De qué manera te ha influenciado Víctor ya sea musicalmente hablando o en otros aspectos?

Musicalmente y poéticamente porque su legado artístico es muy grande porque determina y es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro, por lo enorme que es obra, su sensibilidad, pero también moralmente yo creo que él es un ejemplo y eso lo hacen un gigante de la historia de Chile y alguien que merece ser cantado y homenajeado todas las veces que haga falta. Y por mi parte, era algo que tenía pendiente, e insisto, este era el año para hacerlo. 

—En tu reciente disco Canta a Víctor Jara y que en horas escucharemos en vivo, reinterpretas 12 canciones de Víctor, entre tantas de él, ¿cuál es la razón de que fueran esas?

Saqué de la selección todas las canciones que cantaba el Víctor que no eran de él como composición como A desalambrar o Duerme Negrito. También saqué las canciones que me parecían más contingentes que Víctor hizo respecto a hechos muy puntuales de la época como Preguntas por Puerto Montt o El derecho de vivir en paz que a pesar de connotación que tuvo después es una canción que habla de algo muy particular, la Guerra de Vietnam que ya no es parte del cotidiano. Entonces quedaron las canciones más atemporales, y de esas elegí por otros criterios como intuición y afinidad, pero también quise abarcar distintos momentos que tuvieran un relato un poco biográfico cronológico, por eso el disco y el concierto empieza con Paloma quiero contarte, que es la primera que él hizo, y termina con el Manifiesto que es la última que grabó.

—Vienes de una gira por Europa con este disco, ¿cuál fue la recepción del público?

Fue una recepción muy cariñosa. Yo creo que Víctor Jara es una figura que trasciende las fronteras de Chile, trasciende Latinoamérica, trasciende incluso la lengua. Las personas saben perfectamente quién fue Víctor Jara y sus canciones significan mucho en todo el mundo. Y por otro lado ,en Europa también hay harta gente que partió el exilio, eso también fue muy fuerte, un poco desafiante para mí, que nací después, que vengo de otro lado, captar estas canciones de personas que vivieron en esa época, que vivieron la esperanza de aquella época y vivieron también el trauma y las tragedias que siguieron al Golpe cívico-militar; pero fue una gira muy muy emocionante, muy hermosa.

—Sabemos que estás realizando un documental de la Nueva Canción Chilena, ¿qué te motiva?  ¿Puedes contarnos detalles?

Me motivó lo mismo que me motivó a hacer este disco, pero con una intención obviamente un poco más histórica, historiográfica, de ir a buscar fuentes primarias que todavía están, que son un montón de gente muy bacán de la época, que nos pueden contar todavía su experiencia. Y para nosotros como país es súper importante saber más de cómo es que una generación tan brillante logró construir una identidad musical tan fuerte que sigue determinando lo que es la música chilena a día de hoy y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ellos mientras todavía podemos.

—Por último, este año se conmemoran 50 años del asesinato de Víctor y del Golpe de Estado, ¿cuál es tu visión del panorama nacional?

Bueno, creo que es difícil el momento. Creo que es una conmemoración un poco agridulce, bueno, en realidad amarga totalmente, porque lo que se conmemora es un momento muy duro y el momento en que atravesamos actualmente está como nunca. No se ponen en cuestión acuerdos básicos de humanidad que tienen que ver con el respeto de los Derechos Humanos básicamente. Además se ponen en tela de juicio cosas que, a mí parecer, ya se habían zanjado como país y hoy vemos que no es tan así. Pero frente a eso, y también tiene que ver esto lo del disco y también la película que estoy haciendo, creo que tenemos que rescatar la vida y tenemos que rescatar la esperanza y hay que pensar, por ejemplo en el caso de Víctor Jara, que de toda su vida solamente tres días tuvieron que ver con esa tragedia, el resto fue un camino de creatividad de lucha esperanzada y feliz y eso es lo que yo creo que hay que rescatar y celebrar.

*Créditos foto de portada: Leyla Solorza para Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes

Ex teniente acusado del asesinato de Víctor Jara (1973) pierde nacionalidad estadounidense y podría ser extraditado a Chile

Pedro Barrientos que fue responsabilizado en una demanda civil del homicidio de Víctor obtuvo su nacionalidad de manera fraudulenta.

El ex teniente Pedro Pablo Barrientos Núñez, uno de los acusados como responsable del homicidio de Víctor Jara, perdió su nacionalidad estadounidense tras el dictamen del juez Roy Dalton, del Distrito Central de Florida. Esto a raíz de que Barrientos en el 2016 en una corte de Florida fue declarado “responsable” de la tortura y el asesinato extrajudicial en 1973 del artista, quien fue secuestrado desde la ex Universidad Técnica del Estado (actual USACH) y fue retenido en el ex Estadio Chile que fue usado como centro de detención y tortura al inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.

Según consigna Agencia EFE, el juez Roy Dalton precisó en el fallo que: “Se revoca la naturalización del demandado Pedro Pablo Barrientos y se cancela el Certificado de Naturalización (…) emitido al demandado, con vigencia a partir de la fecha original de su naturalización, 17 de diciembre de 2010”.

En el fallo además se acusa que Barrientos obtuvo la nacionalidad de manera fraudulenta, porque al haber cometido actos ilegales, prestado falso testimonio y participado en ejecuciones extrajudiciales, estaba invalidado para hacerlo, según consta en el expediente judicial.

El ex teniente ingresó a Estados Unidos en julio de 1990  —al término de la dictadura— con una visa de visitante, pero siete años después se casó con una ciudadana estadounidense. En los trámites migratorios de residencia permanente y ciudadanía, Barrientos aseguró que no había estado vinculado a ninguna organización política ni servicio militar. Asimismo, negó haber participado en algún genocidio o el asesinato de una persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión política.

En 2016, un jurado de un tribunal federal en Orlando responsabilizó al ex militar de la muerte de Víctor Jara, tras una demanda civil presentada por la esposa del cantautor, Joan Jara, y sus dos hijas, Manuela Bunster y Amanda en 2013. 

Desde entonces, la familia de Víctor ha presionado para que Barrientos sea extraditado a Chile. Tras este nuevo fallo que le quita la nacionalidad estadounidense podría por fin existir esta posibilidad de acuerdo al abogado de la familia de Jara, Nelson Caucoto: 

“Esto indudablemente viene a facilitar el proceso de extradición que se inició en Chile hace varios años. Nosotros hemos estado insistiendo ante la Cancillería Chilena para que se hagan los esfuerzos suficientes y traer a Chile a este señor para que sea juzgado y condenado, porque él es una figura clave dentro del homicidio de Víctor Jara y Litre Quiroga”, indicó Caucoto para el medio Diario UChile.

Esta noticia además coincide con la revisión por parte de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de la casación que presentaron los acusados del secuestro, la tortura y el asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga: Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Rolando Melo Silva. Revisión que continuará el próximo martes 25 de julio a las 8:30 de la mañana. 

*Crédito imagen portada: Agencia Uno.

174 AÑOS DE HISTORIA Y COMPROMISO

USACH celebra su 174° aniversario con emocionante concierto sinfónico en memoria de Víctor Jara 

El fundador de la banda Congreso, Sergio “Tilo” González lideró los arreglos musicales para este exorbitante concierto en homenaje al cantautor Víctor Jara, quien fuera profesor de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago. 

En el marco de la celebración del 174° aniversario, pero también de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Universidad de Santiago (USACH) honró con un concierto sinfónico a Víctor Jara, quien fuera profesor de dicha universidad y fuese secuestrado desde ella días posteriores al golpe por militares, quienes acabaron con su vida en el ex Estadio Chile en 1973. 

Con el salón del Aula Magna del Teatro USACH repleto se llevó a cabo el concierto Víctor Jara, un canto libre que contó con la participación de la cantante Nicole Bunout, el vocalista de la agrupación Congreso y su compañero de banda Sergio “Tilo” González, quien estuvo a cargo de los arreglos musicales de cinco canciones de Víctor Jara. Una presentación con la dirección general de David del Pino Klinge y dirección coral de Andrés Bahamondes.

Concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén 

En la instancia, el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la presencia de las y los presentes, celebrando el aniversario de la casa de estudios, pero además haciendo una especial mención a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar: 

“Este es un día de emociones encontradas, por un lado, estamos celebrando el aniversario de la USACH que tiene una historia maravillosa, de compromiso irreductible con el país, pero a la vez estamos iniciando el programa de conmemoración de los 50 años del golpe, que marcó de manera cruel a nuestra universidad, personas que eran parte de ella, como Víctor Jara, fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas. Así que es tiempo de celebración, pero también de conmemoración”, puntualizó el rector Vidal. 

Agregando que: “Estamos contentos pero también reflexivos en torno al pasado y lo que queremos vivir. Estamos conmemorando estos 50 años porque queremos proyectar los próximos 50 años de la universidad. Y esta noche lo queremos hacer con la música de la magnífica orquesta sinfónica y el coro USACH junto a los arreglos de Sergio González”.

Francisco Sazo en el concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén

El concierto desbordó el talento musical de Nicole Bunout, Francisco Sazo, la orquesta sinfónica y coro USACH, pero por sobre todo, la genialidad de Sergio “Tilo” González, reversionando las melodías de esta selección de canciones de Víctor con una sutileza y con un evidente respeto y cariño. 

La orquesta sinfónica en todo momento estuvo en sintonía y conectada con el contenido lírico de las canciones interpretadas como Angelita Huenumán, Manifiesto y Canto Libre, tres canciones que marcaron los puntos altos del concierto. Las dos primeras interpretaciones fueron conmovedoras, totalmente sobrecogedoras, mientras que con Canto Libre se traspasó todo ese sentimiento vibrante de esta canción.

La cantante Nicole Bunout no escondió su sentimientos y tras el término del evento confesó que participar de este concierto fue “muy emotivo” y que estaba sumamente “conmocionada”. La positiva recepción del público también se evidenció al término del recital, aplaudiendo por varios minutos este exorbitante y cálido evento musical.

ÍNTIMO, EMOCIONANTE Y CAUTIVADOR – Concierto Nano Stern “Canta a Víctor Jara”

Con un Teatro Nescafé de las Artes repletó el artista cautivó y emocionó al público que coreó las canciones de Víctor y las del propio Nano Stern. 

El pasado jueves 22 de junio el músico chileno Nano Stern realizó el primer concierto de su gira nacional de su nuevo disco Canta a Víctor Jara en el Teatro Nescafé de las Artes. Con cita a las 20 horas, el show partió quince minutos más tarde mientras seguía entrando el público para llenar la sala por su exitosa venta. Se bajan las luces y se proyecta en la pantalla un adelanto del documental de la Nueva Canción Chilena que está desarrollando el artista y que busca rescatar el relato de las voces de este género que marcó la identidad musical nacional. 

Aplauso cerrado a la proyección y la sala queda oscura. El concierto comienza en este ambiente tenue adentrándonos a la intimidad que englobará la presentación. Nano aparece y antes de comenzar a entonar la primera nota, dialoga con el público con ese tono ameno pero también simpático que lo caracteriza. Sobre el escenario lo acompañan una mesa, una vela, dos copas y una botella de vino. Entre payas y un brindis da el punto inicial e interpreta la primera canción de Víctor, Paloma quiero contarte. Por inercia el público se suma como un coro. Una dinámica que no cesará hasta el fin del show, afianzando aún más la complicidad picaresca pero sensata de Nano. 

Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes | Créditos: Leyla Solorza

El repertorio sigue con clásicas canciones como Luchín, El Pimiento y El Lazo, un trío de composiciones que Nano interpretó con total soltura y sutileza, despertando la emoción y la sensibilidad, siendo uno de los puntos altos del concierto. Pero todo con mucha naturalidad, nada forzoso, era él y su guitarra con una magistral calidad vocal que removió a todas y todos quienes lo veíamos sobre el escenario.

En gran parte de las canciones hizo una introducción, en el caso de Luchín, agradeció a Luis Iribarren -quien inspiró el tema- por su presencia y la pelota de trapo que le regaló antes del show, mientras que con El Pimiento contó el trasfondo tras su lírica contando su pasión por ella. 

Una invitada que se llenó de aplausos

Isabel Parra fue la gran sorpresa del show, la cantautora de 83 años se sumó al show para interpretar Lo único que tengo, título que Víctor escribió para que ella fuese su intérprete. Nano la acompañó con las cuerdas y también con su voz para luego encontrar el espacio para contar las anécdotas entre ella y Víctor. Antes de bajar del escenario, Parra interpretó Como una historia que le dedicó a su amigo Víctor tras su asesinato. 

La cantante fue fuertemente ovacionada por el público que se puso de pie y extendió sus aplausos por más de un minuto. Un público que conoce el valor musical de Isabel Parra que junto a su hermano Ángel forjaron la famosa Peña de Los Parra. 

Entre canciones propias y las de Víctor

El guión del show, en general, tuvo un relato con tono anecdótico y amistoso por parte de Nano en el cómo él ve a Víctor no sólo como artista y creador, sino como persona. Fue una presentación en la que se relevó en todo momento la memoria del cantautor asesinado en dictadura por agentes del Estado, rescatando sus valores y su obra, dando detalles de cómo era él sujetándose de lo contado por Joan Jara, compañera de Víctor, en su libro Víctor, un canto inconcluso.

“El Víctor no tomaba, tomaba puro tecito, pero había algo que él hacía y a Joan no le gustaba, fumar”. Y así dio paso para armar un cigarro y entonar El cigarrito. Luego  prosiguió con Te recuerdo Amanda, El Arado y La Partida, en esta última dio una cátedra de su maestría en la guitarra jugando un poco con las cuerdas aunque previo a ello, comentó la “patudez” de Víctor de no sólo componer líricamente sino que también instrumentalmente. Todo en tono de destacar su mentalidad creativa, por supuesto.

Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes | Créditos: Leyla Solorza

Nano también dejó espacio para interpretar canciones suyas como Inventemos un país, Mil 500 vueltas, Aún creo en la belleza, entre otras, una selección en línea con las composiciones de Víctor a nivel de consciencia, pero que también son parte de la identidad propia de Nano, de esa mezcla de delicadeza tempestiva, de la potencia que hay detrás de su canto.

Para el cierre, escogió de su repertorio Un gran regalo que refleja la sinceridad de su sentir, para finalizar el show con Manifiesto, la última canción de Víctor Jara. Una canción que posee una letra potente y da cuenta de la visión, los valores y el compromiso social de Víctor como artista. 

La interpretación de Nano fue muy respetuosa, íntima, emotiva, cálida y cautivadora. En medio de la oscuridad era ilumando por la proyección de una fotografía de Víctor en blanco y negro sentado en un ventanal de la Peña de los Parra mirando a la cámara. Un plano que parecía trascender de la imagen por la interpretación de Nano mezclándose entre el público, quienes lo acompañaron en el canto. 

El show, la interpretación de Nano en su concierto Canta a Víctor Jara conquistó totalmente a la audiencia por su calidad profesional y su compromiso social y musical, donde en todo momento agradeció a sus colegas, al Teatro Nescafé de las Artes, a la Fundación Víctor Jara, Joan y Amanda Jara por la colaboración.

ESTACIÓN CENTRAL Y FUNDACIÓN VICTOR JARA FIRMAN CONVENIO 

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por un íntimo conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” en el que participaron Amanda Jara, el poeta Álvaro Monge y el periodista César Tudela. 

En una cálida ceremonia el pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo la firma de convenio entre la Fundación Víctor Jara y el Municipio de Estación Central, entidades que tras largos años de estrecha relación sellaron y fortalecieron este lazo con este acto de formalización. El documento fue firmado por el alcalde Felipe Muñoz de Estación Central mientras que por parte de la Fundación, su presidenta, Amanda Jara, y su director ejecutivo, Cristián Galaz. 

En la sala del salón consistorial municipal, el alcalde Felipe Muñoz aseguró que este convenio era un orgullo para la comuna donde vivió gran parte de su vida Víctor Jara: “Para nosotros es importante celebrar este convenio que ahora está plasmado como tácito, porque Víctor es parte de nuestra comuna, de nuestro patrimonio. Y por ello también, nosotros con el concejal Pedro Tapia, quisimos cambiar el nombre de la Avenida Ecuador por el nombre de Víctor Jara, iniciativa que ya fue concretada en el 2021”.

Así también, el edil sostuvo que “el relanzamiento del libro de Joan traduce de alguna manera la amistad y el cariño y el respeto que tenemos las y los vecinos de Estación Central con la figura de Víctor Jara. Esperamos que nuestra amistad y nuestra relación con la fundación siga por muchos años”, añadió. 

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, agradeció esta amistad: “Llevamos más de 10 años de compartir sueños y también realidades que se van concretando. Este caminar juntos hoy tiene un paso más, hacemos un convenio formal junto al relanzamiento del libro de Joan, que es un testimonio bellamente construido, tanto objetivo como personal de una parte de nuestra historia, sobre todo en el marco de estos 50 años que se cumplen del Golpe de Estado y también el asesinato del propio Víctor”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara dejó abierta la invitación a la comunidad a unirse en la labor de la organización: “Acabamos de firmar el comodato del Estadio Víctor Jara con el Ministerio del Deporte y el IND que nos permite apropiarnos un poquito más de ese espacio de convertirlo en ese sitio de memoria tan necesario. Por eso, invitarles a que nos acompañen a hacernos cargo de estos espacios, porque hay mucho que hacer y recién ahora tenemos una posibilidad después de más de 30 años de lucha por conquistar ese espacio”.

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por el relanzamiento del libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara, gestora de la Fundación y viuda del cantautor asesinado en dictadura. Con un íntimo conversatorio en el que participaron Amanda Jara, Álvaro Monge, poeta y encargado de la Biblioteca Municipal Francisco Coloane y el periodista César Tudela se desarrolló el relanzamiento. 

Al respecto, Amanda Jara sinceró que en el relato de su madre, y en ese rol pedagogo de ella como profesora, hubo una entrega de Joan por compartir lo que ella sabía: “Ella (Joan) supo cuando fue a la morgue y vio miles de cuerpo que debía denunciar más allá del asesinato de su marido, que esto era una tragedia de todos, con cuerpos apilados. Eso llevó a mi mamá a dejar la danza de lado para convertirse en una denunciante de esta tragedia colectiva. Entonces el libro es una continuidad de eso”. 

Agregando que “eso también habla de cómo mi mamá vio esto no desde su rol como familia, sino que entendiendo que mi papá también era un representante de un momento hermoso de nuestra historia, de creación colectiva, de inquietud. Entonces el libro es otra versión más de ese sentimiento de mi mamá, de que Víctor habla por muchos”, precisó la hija de Joan y Víctor. 

En la cita, el Municipio de Estación Central hizo entrega a Amanda Jara de un reconocimiento para su madre. La presidenta de la Fundación Víctor Jara agradeció el presente aseverando que “mi madre es una luchadora y es maravilloso que desde la Estación Central, que es el lugar donde creció mi papi, venga este reconocimiento. Así que muchas gracias y gracias por venir aquí”, dijo a las y los presentes.

Finalmente, en honor a Víctor y Joan, se presentó un trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva, acompañada de dos de sus estudiantes, María Victoria Escalona y Daniela García, interpretando dos canciones emblemáticas, El vals de la Bella Durmiente de Tchaikovsky y El derecho de vivir en paz de Víctor Jara.

El trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva junto a las estudiantes María Victoria Escalona y Daniela García cerraron el evento.