Finaliza taller de serigrafía de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos

taller de serigrafia jovenes santiago

El primer ciclo del proyecto de Escuela Popular de la Fundación Victor Jara finalizó con el taller de serigrafía, el que tendrá un segundo ciclo con quienes participaron del curso.

A mediados de mayo comenzó el taller de serigrafía que es parte de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor Jara. Un curso que se situó en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y que dentro de sus objetivos busca jóvenes exploren, aprendan y reflexionen en torno a la relevancia de la memoria y los derechos humanos a través del oficio de la serigrafía. Pero no solo eso, sino que también entregar herramientas artísticas y sociales dentro de un espacio seguro, abierto al diálogo, la inclusión y el respeto mutuo.

Ana González, encargada de educación, afirmó que «para la Fundación ha sido súper importante porque es el primer taller de la Escuela Popular: jóvenes, memorias y derechos humanos, donde participaron jóvenes entre 15 y 17 años. Fue una instancia en la que pudimos visibilizar su experiencia de trabajar en un sitio de memoria con una técnica bella como lo es la serigrafía, pero donde también, dentro de este aprendizaje, les enfatizamos en la relevancia de valorar la memoria, los derechos humanos y la historia reciente. En este proceso vimos cómo ellos han transitado desde lo individual a lo colectivo».

Tras la visita guiada en el Sitio de Memoria en la que participaron las y los estudiantes decidieron, junto a su profesor, Francisco Sutherland, que la exhibición final la harían en un espacio del recinto que es denominado como el «polígono», que antes del Golpe de Estado de 1973 era un gimnasio, pero cuando el ex Estadio Chile fue usado como centro de detención, tortura y exterminio, en dicho espacio, militares realizaron simulacros de fusilamiento para torturar a las y los prisioneros políticos. Esta intervención artística en el «polígono» fue un acercamiento a la memoria, un homenaje, y un enfásis al «no olvidar».

De acuerdo a Ignacio Salazar (17) el taller de serigrafía «fue una experiencia súper bonita, el recuperar sitios de memorias como este, y sobre todo en pos del arte, es algo súper valorable y que no se ve mucho. Además, una disciplina como la serigrafía es súper cara, y el ofrecerla de manera gratuita, la hace democrática y accesible». Su compañera, Emilia Santana (17) comentó que «desde un inicio me gustó mucho, porque siempre me interesó el dibujo, la pintura y los grabados. No había tenido la oportunidad de poder explayarme en eso y esto fue la oportunidad perfecta. Agradezco demasiado la instancia, porque conocí gente muy interesante, compañeros que se desempeñan en otros oficios, que pintan y dibujan».

Por su parte, a Gabriel (15) le pareció una experiencia muy bonita e interesante. «Los profesores son geniales, los compañeros muy buena onda. Es una experiencia que recordaré por mucho tiempo». Para Gaspar (14) agradable y en la que se sintió cómodo. «Me hice amigos aquí y aprendí cosas nuevas. Se valora que hagan estos talleres para la juventud», concluyó.

Durante el segundo semestre, se realizará una etapa de continuidad del taller de serigrafía en la que participarán las y los jóvenes de primer ciclo.

*Este proyecto es posible gracias a la donación del músico Roger Waters y está en línea con el trabajo que está realizando la Fundación, el que tiene un enfoque pedagógico sobre las infancias, juventudes, artes, culturas, memorias y derechos.

GALERÍA DE FOTOS:

Jóvenes y su experiencia en el taller de serigrafía de la Escuela Popular de la Fundación Victor Jara: «No es un curso superficial»

escuela popular fundacion victor jara

El taller gratuito de serigrafía, que marca el puntapié inicial de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos, ha sido sumamente valorado por sus participantes, recalcando en la relevancia del aprendizaje teórico y práctico de este oficio como de la memoria en torno a los DD.HH.

Desde mediados de mayo se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara el taller de serigrafía que es parte de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor Jara y que busca que sus participantes exploren, aprendan y reflexionen, a través de esta técnica gráfica, sobre la relevancia de la memoria y los derechos humanos en la actualidad; además de adquirir herramientas teórico-prácticas acerca de la serigrafía y su proceso creativo.

El proyecto es posible gracias a la donación del músico Roger Waters y está en línea con el trabajo que está realizando la Fundación, el que tiene un enfoque pedagógico sobre las infancias, juventudes, artes, culturas, memorias y derechos. Otras iniciativas han sido los talleres de fotografía digital, composición musical y las colonias culturales «Girasol». La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, Mariela Llancaqueo, aseguró que «creemos que a través de estos cursos, contribuiremos a generar espacios seguros, donde niños, niñas y adolescentes puedan explorar su creatividad, reflexionar sobre sus derechos, sus problemáticas y necesidades. Así también, puedan aprender diversas técnicas que les permitan expresar y compartir su opinión”, enfatizó Llancaqueo.

De acuerdo a Francisco Sutherland, profesor del taller de serigrafía, «los fines de este taller es que las y los estudiantes ocupen a la serigrafía como una herramienta de comunicación, difusión o denuncia para que sea un vehículos para transmitir sus pensamientos e ideales a la sociedad».

También señaló que en el curso se ha realizado un repaso histórico del diseño gráfico en Chile para que reconocieran cómo ha evolucionado desde los 60 y cómo tras el Golpe de Estado de 1973 hubo un cambio, «ya que antes había un mensaje mucho más amable, solidario y colectivo, pero después se transformaron en diseños más de logotipo y más abstractos que llamaban más bien al individualismo. Ha sido relevante transmitirles que este oficio ha ido sobreviviendo a las tecnologías digitalizadas y que además tiene un carácter popular y comunitario. Por lo demás, es más amigable con el medioambiente y más ecológica», agregó el docente.

escuela popular fundacion victor jara

Fotografía de una de las sesiones del taller de serigrafía

En el curso también se han dado reflexiones sobre estar en un sitio de memoria como lo es el Estadio Victor Jara. Para Emilia Vilches, integrante del taller, lo que más le ha gustado de este curso es que «no es superficial, ya que hemos conocido el contexto histórico de este estadio, de los derechos humanos, y la historia tras el arte de la serigrafía. Otra cosa que encontré bacán fue que hicimos todos desde cero, como los bastidores, los diseños, todo fue hecho a mano».

Por su parte, para su compañero Nacho comentó que una de las razones para inscribirse fue que las clases fueran gratuitas: «La oportunidad de entrar a un taller de serigrafía gratuito me interesó mucho, porque este es un oficio caro. El taller me ha parecido muy bueno, el profesor es un amor y las funcionarias del Estadio Victor Jara son muy amables, siempre están dispuestas a ayudar. También conocer a otres, otras y otros jóvenes que están interesados en la serigrafía es algo único y muy lindo para construir comunidad».

La Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor es un proyecto que se extenderá abriendo nuevas convocatorias para otros cursos con otros oficios artísticos.

GALERÍA DE FOTOS: