Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

Muestra “Memorias Encontradas. Entre la solidaridad y la persecución” se inaugura este sábado en la Fundación Víctor Jara

A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, y 40 del retorno de la democracia en Argentina, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) inaugurará la muestra “Memorias encontradas. Entre la solidaridad y la persecución”en Santiago.

Con un acto conmemorativo en la residencia de la Embajada de Argentina, la CPM, la embajada argentina, la Casa Memoria José Domingo Cañas y la Fundación Víctor Jara, harán entrega de documentos y legajos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que gestiona la CPM, referidos a personas de distintas nacionalidades que estuvieron asiladas en la residencia en los meses posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La cita  el viernes 8 de septiembre será a las 15.00 horas en Av. Vicuña Mackenna 45, Santiago.

Mientras que la inauguración de “Memorias Encontradas” será el sábado 9 a las 11.00 horas en la Casa de la Fundación Víctor Jara, Almirante Riveros 67, Providencia. 

“Memorias encontradas. Entre la solidaridad y la persecución” es una muestra para pensar el horror de las dictaduras en los años 70 y su contraparte: la solidaridad de los pueblos latinoamericanos para denunciar las violaciones a los derechos humanos y cobijar a los exiliados y exiliadas políticas. Una muestra para seguir y pensar las democracias hoy.

Sobre la CPM y la DIPPBA

La CPM es un organismo público, autónomo y autárquico que promueve e implementa políticas de memoria y derechos humanos. En el marco de esa labor, construyó vínculos y comparte líneas de trabajo con organismos y espacios de memoria de toda la región.

Los documentos que integran esta muestra forman parte del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que custodia y gestiona la CPM desde 2001. 

La DIPPBA fue un organismo de persecución político ideológica que operó durante medio siglo en el territorio bonaerense. La vigilancia, el control y la persecución al enemigo interno también incluyó, durante las dictaduras de la década de 1970, un profuso seguimiento de ciudadanos y ciudadanas de países de la región.

Más de 60 legajos produjo la DIPPBA desde el golpe de Estado en Chile hasta el primer aniversario, en 1974. Cientos de fojas que incluyen memos, partes, informes de inteligencia sobre asambleas y actos, antecedentes personales, fotografías prontuariales, requerimientos de información, recortes periodísticos, publicaciones, panfletos y volantes.

Roberto Bravo y su participación en FAM 2023: “Quiero transmitir el amor a la música de Víctor Jara y su postura humanista”

Con su amplia trayectoria, el próximo 1 de octubre el pianista se presentará en el Festival Arte y Memoria Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”. Entradas en la web del festival. 

Uno de los mayores exponentes del piano en nuestro país, el maestro Roberto Bravo, será parte de la séptima versión del Festival Arte y Memoria Víctor Jara “Estrella de la Esperanza” en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y del asesinato de Víctor Jara. 

El domingo 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Roberto Bravo interpretará canciones como “El cigarrito”, “Te recuerdo Amanda” y “Luchín”, esta última fue la primera canción que escuchó del artista asesinado en dictadura en 1973. 

El insigne pianista comentó que al participar del festival se “hace un acto de profundo respeto por el legado y la memoria de Víctor”. Agregando que esto es “un mensaje para todo el planeta, para que nunca más, aquí y en ninguna parte”.

Por último, Roberto Bravo señaló que con su presentación en FAM 2023 busca “transmitir el amor a la música de Víctor, su postura humanista, a estar con los que tienen menos, y su amor por los niños”.

Entradas disponibles en www.famvictorjara.cl 

Escucha aquí las palabras de Roberto Bravo sobre su participación en FAM 2023:

DECLARACIÓN PÚBLICA: 50 AÑOS

Después de casi 50 años, la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia para todos los oficiales de ejército imputados por el secuestro, la tortura y asesinato de nuestro padre Víctor Jara Martínez, y Littré Quiroga Carvajal. Asesinatos cometidos en el Estadio Chile el 15 de Septiembre de 1973, pocos días después del golpe civil y militar realizado en mi país. Han pasado tantos años, que se hace difícil sentirlo como justicia, o consuelo. Pero esto es una señal que está dando el Poder Judicial, que sólo desde comienzos de este siglo empezó a darle camino a las investigaciones. En estas últimas semanas, muchos casos por delitos de lesa humanidad están llegando a su fin. Esto no está presente en los medios masivos de comunicación, con la relevancia que requiere para nuestra sociedad. El Poder Judicial por fin está diciendo que, aunque sea complejo y largo el proceso, ya que las Fuerzas Armadas no entregan información, estos delitos serán juzgados. Esto también es una señal para los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas aún en formación. Todavía quedan muchos casos por esclarecer y nada ha terminado. En estos tiempos de negación y violencia, tenemos más fuerza y esperanza para seguir trabajando, para tener herramientas de resistencia y organización, cultura, arte, memoria y educación.Como el agua que corre y limpia, agradecer al abogado Nelson Caucoto, representante de los querellantes en la causa. Es un estratega brillante, de una humanidad  que desborda. Sus palabras quedarán en la historia y su paciencia, ha sido un ejemplo. Agradecer a los abogados Francisco Ugas e Ilan Sandberg, por su dedicación a la causa judicial, que nos demuestran que tenemos un futuro esperanzador, y a tantas personas que han trabajado sin cesar para llegar a este momento. El camino ha sido largo, con muchas frustraciones, pero sobre todo lleno de solidaridad y fraternidad. Acompañadas siempre de un pueblo que lleva a nuestro padre en su corazón.

Amanda Jara Turner • Manuela Bunster Turner