TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS DE MEMORIA SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL SITIO DE MEMORIA  ESTADIO VÍCTOR JARA 

  • Los días 28, 29 y 30 de noviembre se presentarán artistas como Juanito Ayala, las obras “Víctor sin Víctor Jara» de la Compañía Hermanos Ibarra Roa y “Primavera con una Esquina Rota” del Teatro ICTUS, además del homenaje de la Compañía de Danza Espiral a Joan Jara. Todas actividades abiertas al público.
  • Ministerio de las Culturas en conjunto con Fundación Víctor Jara y Red de Sitios de Memoria organizan Seminario Internacional: “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”

Bajo la consigna “Las Artes de la Memoria por el Derecho de Vivir en Paz” se realizará el III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Arturo Godoy 2750, Santiago. La instancia es coorganizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; la Red de Sitios de Memoria; el Programa Red Cultura y la Fundación Víctor Jara (FVJ).

En este marco se desarrollará el Seminario Internacional “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”, cuyo principal objetivo es propiciar el intercambio de las prácticas sociales y culturales para fortalecer los procesos sociales de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos. Así como también, fomentar acciones de recuperación y preservación de espacios de memoria, y así promover la memoria histórica, necesaria en el contexto actual del país y conmemorando los 50 años del Golpe civil y militar de 1973. 

Este III Encuentro Nacional contará, además, con segmentos culturales para la presentación de las distintas producciones de memoria y derechos humanos elaboradas en el período 2016-2023, que son parte de la Iniciativas Estratégicas Regionales de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. 

En palabras de Francia Jamett, encargada Nacional Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos: “Es un espacio para el reencuentro para compartir reflexiones sobre los procesos creativos de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de activación de los sitios de memoria a nivel nacional que contribuyen a la promoción de una cultura basada en los valores de los derechos humanos. La participación de las agrupaciones de derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una política pública sostenible de reparación”, sostuvo.

Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, se refirió a la importancia del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria: “A 50 años del Golpe, todas estas articulaciones son fundamentales para seguir fortaleciendo los sitios de memoria e impulsando otros nuevos sitios para que puedan ser declarados, recuperados y que puedan tener un financiamiento basal. En ese sentido, resulta relevante establecer que la memoria y los Derechos Humanos son fundamentales para la convivencia democrática y, sobre todo, por el negacionismo y neofascismo que se viene instalando en la región, es importante la articulación y fortalecimiento entre sitios de memoria”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, declaró que: “Es muy especial para nosotros como Fundación que este Tercer Encuentro se realice precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, lugar que comenzamos a recuperar este año con la firma de un comodato con el Instituto Nacional del Deporte. Esperamos mucho de este encuentro, en orden a trabajar más unidos y enfocados en hacer de la memoria un patrimonio de todos y todas, sin exclusiones”, puntualizó.

Tres jornadas de discusión y presentaciones artísticas-culturales 

Durante la primera jornada, el martes 28 de noviembre, se conformarán los grupos temáticos de las y los participantes provenientes de todas las regiones de Chile y también de países latinoamericanos como la Comisión Provincial por la Memoria de Argentina y la Red Nacional de Sitios de Memoria de Uruguay. Las áreas de trabajo del seminario serán principalmente las siguientes: “Sitios de Memoria y Destino Final”; “Generaciones: niñas/os, jóvenes y dictadura: ejecutados/as, desaparecidos, secuestros adopciones irregulares, etc.”; “Mujeres, resistencias, violencia política sexual y Sitios de Memoria, Territorios” y “Gobiernos locales”. 

Ese mismo día, en una sesión cerrada para los Sitios de Memoria y participantes internacionales, la primera mesa estará conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Servicio Nacional de Patrimonio y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La primera instancia abordará temáticas como: Servicios, programas, posibilidades y limitaciones de asesorías y financiamientos para los Sitios de Memoria; el Programa de Sitios de Memoria: Reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial; y, por último, en el Programa de Fortalecimiento de Identidad Regional. La segunda mesa tiene como tema principal la “Gestión pública, reparación y sitios de memoria”, en la cual exponen la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Bienes Nacionales; PRAIS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas. 

Para cerrar la jornada del 28 de noviembre, y ya con la asistencia de público abierto, se realizará una intervención lumínica y como acto inaugural, la Compañía de Danza Espiral -dirigida por Manuela Bunster Turner- realizará un homenaje en memoria de Joan Jara. Por su parte, la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa sellarán la inauguración con su obra de teatro musical “Víctor sin Víctor Jara”

Desde el miércoles 29 de noviembre la convocatoria será abierta a todo público, no requiere previa inscripción. En esta instancia, se abordarán los siguientes ejes temáticos: “Contextos de negacionismo y Discursos de Odio” y “Políticas de Memoria, vinculaciones de Estado con Sociedad Civil: Modelos de gestión, institucionalización, financiamiento, autonomía, democratización de lo público”. Esta jornada finalizará con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía acompañadas por grupo Memento, además de la puesta en escena del Colectivo de Artistas por Palestina y del músico Juanito Ayala

Para finalizar la convocatoria, el jueves 30 de noviembre se llevarán a cabo presentaciones artísticas y culturales de los sitios de memorias nacionales. El cierre del III Encuentro Nacional de Sitios de Memoria culminará con la presentación de la obra “Primavera con una Esquina Rota” de Teatro ICTUS en el sitio de memoria Estadio Víctor Jara.

Coordenadas | Horarios para todo público:

  • 28 de noviembre desde las 19.30 horas a las 21.00 horas.
  • 29 de noviembre desde las 9.30 a las 21.00 horas.
  • 30 de noviembre desde las 9.30 a las 19.30 horas.

Lugar: Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana).

VICTOR JARA EN RENCA

La vida y obra de Víctor Jara llega a Renca con la muestra “El mundo gira y crea porque existe el amor”

En la Casa de la Cultura de Renca estará hasta el 7 de diciembre la exhibición de 40 láminas fotográficas que retratan el recorrido del cantautor asesinado hace 50 años, a inicios de la dictadura, pero que tiene un legado eterno.

Este martes 7 de noviembre en la Casa de la Cultura de Renca se inauguró la muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que retrata la vida y obra del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. Fotografías familiares, de conciertos, obras de teatro, giras y más, que en su mayoría corresponden a la colección personal y al aporte de importantes fotógrafos como Patricio Guzmán, Luis Poirot y Antonio Larrea.

La muestra fotográfica de la Fundación Víctor Jara y que contiene 40 láminas con fotografías y frases de Víctor Jara estará en exhibición hasta el 7 de diciembre en la Avenida Domingo Santa María 3929, Renca, con acceso liberado para toda la comunidad. 

En el evento inaugural, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la oportunidad de situar la exposición en Renca, apuntando al estrecho lazo que hay entre el Municipio y la Fundación: “Gracias al trabajo colaborativo que hemos ido construyendo desde hace años con la Municipalidad de Renca es que logramos compartir este legado de Víctor, dejándolo abierto a la comunidad, compartiendo el arte y la cultura, sacándolas de la institucionalidad para compartirlas, porque para eso es, para llevarlas lejos lo más posible”.

“La historia de Víctor Jara nos pertenece a todos y este año cumpliéndose los 50 años del Golpe de Estado y de su asesinato, tiene mayor valor, adquiere mayor intensidad su recuerdo y nos obliga a seguir avanzando para compartir su memoria y su legado con todo; dar el salto hacia afuera, porque Víctor cruzó el charco y fue a distintos lados, compartió su visión, su arte…. y eso es lo que tenemos que hacer nosotros. Así que daremos esos pasos hacia allá. Muchas gracias a vuestro alcalde por permitir dar ese paso”, complementó Cristián Galaz. 

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara

Por su parte, el alcalde de Renca, Claudio Castro, comentó también la relación que ha mantenido la comuna con la fundación trabajando en diversas instancias culturales como en el FAM Víctor Jara y ahora consolidando aún más este vínculo con esta muestra.

“La colaboración entre la Municipalidad de Renca y la Fundación Víctor Jara se remonta ya hace algunos años hemos participado con grupos renquinos de música en el FAM y hoy día toma nuevamente un valor tremendo con esta muestra que retrata una idea de Víctor Jara más personal, más profunda, donde desde el amor nos relata distintas formas de vinculación, del amor de pareja, el amor a la vida, el amor a los trabajadores y trabajadoras. Así que invito a la comunidad a disfrutar de esta muestra tan potente que nos recuerda parte de la vida y obra de uno de los artistas más importantes de la historia de Chile, Víctor Jara”, puntualizó el edil de Renca.

La sonrisa y el amor eterno de Víctor 

En la ceremonia Daniela Eroles, directora de desarrollo comunitario de Renca, también expresó su gratitud y motivación por este espacio cultural para la comuna: “Este es nuestro homenaje a Víctor Jara, quien hace 50 años fue asesinado y donde los dueños de la muerte pensaron que lo arrancaban, pero Víctor brota y rebrota incluso en muchos jóvenes que no habían nacido en esos años y que hoy siguen cantando sus canciones y encontrándose con su teatro y descubriéndolo también en esta sonrisa maravillosa que es también luz y guía, siendo la señal de que no pudieron los dueños de la muerte con la vida, con la creación ni con el amor que sigue permitiendo que el mundo gire y que sigamos creando”. 

“Y eso es lo que queremos también para nuestra comuna, eso es lo que queremos construir e ir transmitiendo también a las distintas generaciones. Por eso agradecemos tanto también aquí la tremenda posibilidad de generar estos espacios de creación y de construcción como lo hacemos con el taller de guitarra, por ejemplo”, sostuvo la directora de desarrollo comunitario de Renca.

En la ceremonia hubo una presentación musical con interpretaciones de canciones de Víctor Jara como “El cigarrito” y “Luchín”.

En la instancia una de las asistentes fue Inés Bascuñán, viuda del obrero y militante comunista José Ricardo Ahumada, quien fue asesinado un 27 de abril de 1973 por un grupo terrorista de derecha, Patria y Libertad, en el contexto de una marcha que se hacía en apoyo al ex presidente Salvador Allende. 

“Tengo un lazo muy ligado a Víctor Jara porque él le compuso una canción especialmente para José, Cuando voy al trabajo, que es una canción muy linda y eso me llena el alma, el saber que él hizo una canción tanto para mi marido como para mí, porque habla del momento cuando él se va al trabajo y no vuelve más, porque él fue a una marcha y no volvió más. Tengo un agradecimiento eterno hacia Víctor. Yo lo vi sólo una vez, y me hubiera gustado haberlo conocido en profundidad. Era una gran persona”, recordó Inés conmocionada la memoria de su compañero y agradeció el gesto de Víctor. 

Festival Kontrabando en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Con arte, memoria y resistencia culminará la tercera versión de este imperdible festival con entrada liberada.

Diversas obras de ilustración, muralismo, fotografía y más podrán ser vistas en el encuentro que se desarrollará el próximo 11 y 12 de noviembre con entrada liberada.

Foto Archivo Festival Kontrabando

Desde el mediodía el próximo sábado 11 y domingo 12 de noviembre el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara albergará la gran feria del Festival Kontrabando, organizado por el colectivo del mismo nombre del evento. La memoria y la resistencia enmarcan los trabajos artísticos que estarán en exhibición en la feria que se desarrolla desde el 2015 y que tendrá como eje la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 en Chile.  

Los trabajos de oficio y artes gráficas de la tercera versión del Festival Kontrabando buscan convocar un encuentro transgeneracional acentuando el énfasis histórico y contextual de estas expresiones artísticas como el muralismo, la fotografía, la ilustración, el grabado, el arte textil, la pintura, los libros, el dibujo, los audiovisuales, entre otras.

El encuentro con acceso liberado dispondrá de obras con algunas de estas consignas sociales: propaganda, derechos humanos, feminismos, diversidad sexual, ecología, defensa animal, derechos sociales, educación, sindicalismo, trabajos comunitarios, así como las producciones a escala humana, hechas a mano, que tengan carácter colectivo, vínculos territoriales, presencia callejera, por ejemplo.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, explica que desde hace un año comenzaron las conversaciones y acercamientos con el colectivo: “Iniciamos un acercamiento con la organización del Festival Kontrabando, visualizando posibles alianzas, desde talleres hasta la posibilidad de realizar la feria en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”. 

“La propuesta artística del festival, la promoción del arte gráfico y su vìnculo con las luchas y resistencia de diversas generaciones que han acompañado nos parece una gran alianza, ya que buscamos que el sitio de memoria se transforme en un lugar de encuentro, un espacio que convoque a múltiples expresiones artísticas y  generaciones. Pero por sobre todo, un lugar abierto a la comunidad y a sus demandas sociales”, aseguró Mariela Llancaqueo.

La feria cuenta con más de 100 participantes en un sinnúmero de áreas de las artes gráficas y es un espacio con acceso liberado para todas las edades.

El Festival Kontrabando se realiza en alianza con la Fundación Víctor Jara, la Escuela de Diseño Utem y Balmaceda Arte Joven. Es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2023, del Mincap.

La lucha social en el arte de Víctor

El festival que inició el pasado 25 de octubre desarrollándose entre el Centro Balmaceda Arte Joven y la sede de Artes de la Universidad Técnica del Estado (UTEM) con ciclos de talleres y jornadas de arte y memoria, culminará en el Sitio de Memoria Víctor Jara con su gran feria. Una elección que no fue al azar ya que de acuerdo a Gabriela Santibáñez Bravo, encargada de gestión y producción general de Kontrabando, fue una decisión que reconoció la importancia a los 50 años:  “Pensamos que el encuentro debía ser albergado en algún sitio de memoria o un espacio que tuviera relación con con las artes la resistencia y la memoria que son los conceptos que estamos trabajando y es por ello que pensamos que el Estadio Víctor Jara como lugar idóneo, además por la recuperación del espacio que ha hecho la Fundación Víctor Jara, lo cual nos parece muy valioso”.

El legado del cantautor Víctor Jara también está presente en el marco del festival y es que tanto los ciclos de talleres como las jornadas de arte y memoria están titulados con letras de canciones del músico asesinado al comienzo de la dictadura. 

“Para nosotros como Kontrabando es muy importante reconocer el lugar en el que vamos a estar en el festival y por eso buscamos también rendirle homenaje a Víctor y titulamos las actividades con letras de sus canciones como Seguir floreciendo como un incendio y Envuélvete en mi cariño. La idea es reconocer su figura por lo que significó su lucha política a través del arte y que fue muy comprometida. La figura de Víctor Jara siempre ha sido y seguirá siendo una inspiración muy profunda. Es una luz, una estrella de la esperanza”, declaró Gabriela Santibáñez acerca del homenaje a Víctor Jara.