Con una exposición fotográfica y musical finalizan los talleres juveniles de la Fundación Victor Jara

fundacion victor jara

Las y los participantes de los talleres juveniles de fotografía digital y de composición musical presentaron el resultado de sus proyectos personales y colectivos en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

Tras seis semanas de formación y aprendizaje, el pasado 26 de julio finalizaron los talleres artísticos juveniles de la Fundación Victor Jara que se desarrollaron en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y contó con los cursos de introducción a la fotografía digital y de composición musical, «Musicaliza tus ideas». El primero fue impartido por Boris Ramírez, mientras que el segundo por Lisette Vega.

Los talleres tuvieron el objetivo de facilitar habilidades artísticas en jóvenes, ofreciendo no solo la posibilidad de adquirir habilidades técnicas, sino que también propiciando un diálogo intergeneracional y un acercamiento significativo a la historia y la memoria que resguarda este lugar. «A través de la fotografía y la composición musical, la Fundación buscó potenciar habilidades creativas y valores como el trabajo colaborativo, el sentido de pertenencia y comunidad. Esta iniciativa es importante ya que nos permitió conectar con nuevas generaciones quienes se acercaron a la historia y memoria del Estadio, resignificándola como un espacio vivo para la cultura y el encuentro», señaló Rocío Guajardo, encargada del área de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

Para Paula Castillo, participante del taller de fotografía, afirmó que su experiencia en el taller fue «demasiado gratificante a pesar de ser de corta duración, logramos aprender mucho y más allá de lo técnico, aprendiendo a cómo contar una historia a través de nuestras fotografías. En mi caso, yo retraté en mi exposición mi gran pasión que es la danza». Paula recalcó que su mayor aprendizaje fue «observar de manera distinta». Su compañero, Martín Herrera indicó que «fue muy genial participar de este proceso. Aprendimos muchas cosas como la diferencia entre mostrar y exponer, de la importancia de involucrarse con lo que estamos fotografiando».

(De izquierda a derecha) Exposición fotográfica de Martín Herrera y Paula Castillo

Compañerismo, confianza y creación

Los Martínez fue la banda que se formó dentro de las clases del taller de introducción a la composición musical, una agrupación conformada por Cristóbal Zúñiga, Martina Martínez, Martín Díaz, Ayub Salhi y Martín Morales, quienes compusieron la canción Corazón Clandestino. Lissette Vega, profesora del curso, detalló que las y los chicos «propusieron desde el pensamiento, la crítica, también aportaron mucho desde la armonía y la melodía, defendiendo sus ideas. Fue algo muy bello poder verles tomar y asumir roles, verles disfrutar la canción. Espero que esta experiencia pueda ser muy significativa como compositores y compositoras de este proceso».

Cristóbal Zúñiga (16), quien fue el baterista de este curso, indicó que las clases fueron una experiencia «muy importante para mi desarrollo como músico. Lo pasé bien, hice nuevos amigos. Fue una experiencia memorable y estoy muy agradecido de esta oportunidad». Por su parte, para Martina Martínez (17), quien se sumó con su canto en la banda, valoró a la Fundación por «otorgar un espacio con una gran carga simbólica, que ha pasado por procesos históricos muy difíciles, también por facilitarnos material pedagógico. Esto aportó a mi experiencia personal. Yo ingresé al taller porque quería aprender a socializar más. Yo no tenía conocimientos de música, pero me encantó participar», señaló la joven de 17 años.

Martín Díaz, de 14 años, tocó la guitarra eléctrica y comentó que «me gustó mucho este taller, fue una muy bonita experiencia. Me encantó el entusiasmo de la profesora, hacía que todos participáramos, nos integraba a todos. Nos tomó mucho en cuenta y nos dio tiempo a todos para que puediéramos reflexionar de la canción y la pudiéramos completar. También me encantó conocer a nuevas personas, me hizo darme cuenta que sí puedo socializar, me pude soltar».

Integrantes del curso de «Musicaliza tus ideas» junto a su profesora Lissete Vega

Ayub Salhi (17), guitarrista y una de las voces de Los Martínez aseguró que este taller le pareció «muy bueno, conocí a gente muy interesante. Siento que este proceso me ayudará mucho en mi formación como músico y en cómo me relaciono con las personas. Fue muy lindo compartir con nuevas personas y la actitud de la profesora fue muy buena».

Por último, Martín Morales (14), bajista de la agrupación, reforzó lo mencionado por sus compañeros y su compañera, «para mí fue una experiencia excelente, conocí a gente nueva y que compartía mi intereses, la música de Victor Jara. Me encantaría poder repetir este taller, porque fue muy emocionante y era algo que yo buscaba hace mucho tiempo».

Durante la entrega de diplomas a las y los estudiantes, se les entregó un pack de tres ediciones de la revista La Bicicleta, las que dan a conocer la vida y obra de Víctor Jara en un formato de cancionero. Una revista que en la década de los 80 fue distribuida durante la dictadura civil militar, siendo parte de la resistencia cultural. Así también, en paralelo a la actividad de cierre, el taller de serigrafía de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos» de la Fundación realizó una muestra de sus avances.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

Con danza, pintura y cine: Niños y niñas participaron del ciclo de talleres de Verano en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

talleres de verano para niños
  •  El ciclo que tuvo una duración de una semana fue un plan piloto para un proyecto más extenso para las vacaciones de Invierno de este 2025.

Entre el 13 y 17 de enero, la Fundación Victor Jara desarrolló el ciclo de talleres de Verano “Girasol” 2025 en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara con cursos gratuitos orientados a disciplinas artísticas como la danza, la pintura y el cine con un enfoque en las infancias para así potenciar habilidades artísticas en niños y niñas, además de buscar fortalecer identidades, sentidos de comunidad, promover derechos y valores humanos universales.

Un total de 20 participantes tuvo el ciclo de talleres, quienes tuvieron una muy buena acogida de los cursos. “El balance es muy positivo, desde la Fundación recibimos muy buenos comentarios de los padres y también sabemos que tenemos que generar mayores instancias como estas, más prolongadas y con mayor diversidad también de manifestaciones artísticas y que también sean accesibles para las comunidades que viven aledañas al estadio”, aseguró Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

talleres infantiles gratuitos santiago

Niño que participó del taller de pintura en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

El ciclo de talleres “Girasol” forma parte de un proyecto mucho más grande, consistente en colonias culturales que vamos a realizar para las vacaciones de Invierno este 2025. De acuerdo a Guajardo, “la idea  con estos talleres de Verano era que, tanto los niños y niñas del sector como sus cuidadores, pudieran conocer primero el sitio de memoria y a la Fundación Victor Jara. Una experiencia que además sirvió para que nosotros como organización pudiéramos saber cuáles son los intereses y necesidades de los más pequeños y pequeñas, para así desarrollar una programación cultural con enfoque participativo y de derechos”.

De acuerdo a Valentina Paredes, profesora del taller de danza, a través de esta disciplina artística introdujeron contenido relacionados a los derechos universales y revisaron técnicas como contact, coreutica, eukinética y dinámicas lúdicas. “Fue una maravillosa experiencia junto a las niñas y niños, fueron un grupo muy motivado que quería seguir moviéndose”. La educadora también mencionó que las y los participantes propusieron “muchas ideas de su interior, quería moverse, aprender y también construir comunidad de amigos y amigas, así que para mí fue súper rico y nutritivo trabajar en conjunto”. 

talleres infatiles gratuitos

Participantes del taller «pintando películas» donde se utilizó la técnica de la rotoscopia

Otro de los cursos fue “pintando películas” que incorporó la técnica de la rotoscopia, donde se dibuja sobre fotogramas de una película. La profesora de este curso, Andrea Cortés, comentó que en la primera sesión “estuvimos aprendiendo un poco del inicio del cine, revisamos los fotogramas para entender el origen de estas imágenes y nos atrevimos a colorearlos con los participantes que fueron un grupo de niños y niñas entre 5 a 12 años”. 

La pintura también estuvo presente en los cursos de Verano, Ciny Sandoval, profesora del taller, señaló que trabajaron con herramientas y materiales de la pintura acrílica, se utilizaron pinceles,mezclaron colores. A través de la pintura, Sandoval cuenta que “tuvimos una actividad donde se debía representar un objeto o algún elemento que recordara al hogar y a la familia. El grupo fue bastante diverso, habían niños y niñas de diferentes nacionalidades, entonces fue súper emotivo reencontrarnos con esa memoria personal que tenía cada uno y cada una de ellas”, relató. 

Con una muestra finalizó el segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara

amanda jara

En el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se desarrolló la exposición con los trabajos realizados por las participantes de los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche. 

El pasado sábado 18 de enero la Fundación Victor Jara realizó el cierre del segundo ciclo de talleres textiles, segunda parte que se desarrolló entre noviembre del año pasado y enero del 2025. Un proyecto que trabajó en torno a oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos, y que fue financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

65 fueron las participantes que se graduaron en los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche, mientras que 100 personas visitaron la exposición que exhibía los trabajos realizados por ellas y que estuvo acompañada con la música en vivo del taller de guitarra “Siempre será canción nueva”, grupo que practica también en el sitio de memoria. 

Mariela llancaqueo

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Durante la ceremonia, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que “en un espacio como este, un espacio de horror (refiriéndose al ex Estadio Chile, un lugar donde se torturó y asesinó personas durante la dictadura), estamos instalando la creación”.

“Para nosotros la creación es súper importante, porque es una forma de sanación, es una forma de marcar, de darle valor a este espacio (el sitio de memoria) que para muchas personas que pasan en la calle piensan que está cerrado o abandonado, pero nosotros con esto decimos que no, están pasando cosas; hay creación, hay vida, hay dolor, pero trabajamos con ese dolor, lo transformamos en creación”, recalcó Mariela Llancaqueo.

talleres textiles fundacion victor jara

Yessenia Melinao y Romina Carrasco junto a una de las participantes del taller de telar mapuche

Yessenia Melinao fue una de las profesoras del taller de telar mapuche junto a Romina Carrasco y agradeció el entusiasmo de las participantes comentando que una de las enseñanzas que transmitieron es que “el conocimiento no solamente es la técnica, sino que también es la cosmovisión de los colores. La disciplina le gana a la habilidad y esa disciplina las ha hecho llegar a este lugar para lograr hacer un trabajo hermoso”, afirmó. 

Por su parte, su compañera de funciones, Romina Carrasco, aseguró que “esta muestra nos hace ver un poco la transformación de los sentires de la experiencia que cada estudiante lleva y que en algún momento abrieron su corazón y compartieron con las demás compañeras. Ustedes transformaron su trabajo en una muestra artística de gran valor, de gran término de lo que hizo cada una con mucho esfuerzo. Detrás de este trabajo hay lágrimas, amor, risas y mucha compañía. No solamente estuvieron tejiendo las hebras, sino que se tejió la palabra entre cada una en lo personal y en lo colectivo”, detalló Carrasco.

talleres textiles fundacion victor jara

Catalina Salas (a la derecha) junto a Denisse, una de las participantes del taller de arpilleras

Catalina Salas fue la encargada de enseñar los saberes del curso de creación de arpilleras durante el ciclo de talleres textiles, y en la ceremonia de cierre expresó estar muy emocionada, entregándoles las siguientes palabras a las participantes de su curso: “Fue un gusto conocerlas, espero que podamos seguir viéndonos y escribí estos conceptos para ustedes: agradecimiento, admiración, aprendizaje, arte, respeto, relatos, risas, dedicación, creatividad, mucha admiración, confianza, entrega, convicción, fuerza, amistad, amor y gracias” 

talleres textiles

Un visitante de la exposición que contenía los trabajos de las integrantes de los talleres textiles

Sara Riquelme fue una de las participantes de los talleres textiles y agradeció a la Fundación Victor Jara por “permitirnos que las maestras nos entregaran a sus saberes en un contexto muy amigable, muy cordial, de libertad y respeto, respetando las diversidades de pensamiento y promoviendo la tolerancia. Yo al igual que mis compañeras queremos que se sigan realizando estos talleres y espero que estos se abran más a la comunidad”, complementó. 

Proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN

FOTOS PARTICIPANTES TALLER DE ARPILLERAS

FOTOS PARTICIPANTES TALLER ARPILLERAS