A 52 años del Golpe: testimonios de expresas y presos políticos del ex Estadio Chile

ex presas y presos estadio chile

El Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara realizó un primer levantamiento de relatos de personas que estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile durante la dictadura. A 52 años del Golpe de Estado, en un ejercicio que busca visibilizar a quienes resistieron la masacre de la dictadura, la Fundación Victor Jara comparte algunos de estos testimonios.

Como una de las áreas de trabajo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, desde el año 2023 la Fundación Victor Jara ha impulsado la creación del Archivo Oral, espacio de memoria que dialoga directamente con las diversas capas históricas asociadas al ex Estadio Chile desde su creación en 1969 —bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva— hasta la actualidad. 

El objetivo fundamental de este archivo oral es la recopilación de testimonios con la finalidad de indagar en las experiencias de las y los sobrevivientes a la prisión política en el ex Estadio Chile, tanto del primer periodo de detención —fechado entre el 12 y el 16 de septiembre de 1973— como del segundo periodo que se desarrolló entre noviembre de 1973 y julio de 1974. Otra de las misiones del Archivo es indagar en la experiencia de familiares de personas ejecutadas y detenidas desaparecidas, así como también, esta área de trabajo se dedica a investigar en torno a dichos periodos históricos. 

El Archivo Oral define sus sentidos en línea con la pedagogía de la memoria al entablar una reflexión sobre el valor de los Derechos Humanos, entendiéndolos como una herramienta significativa para pensar y nutrir la convivencia democrática. De este modo, el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara busca robustecer las acciones de reparación simbólica en torno a los procesos de verdad, justicia y reparación aún no resueltos en el país. 

A través de la recopilación de memorias, vivencias y reflexiones en torno a la significación actual del valor de los derechos humanos, el Archivo Oral también busca valorizar la experiencia y opinión crítica de quienes sobrevivieron a la represión de la dictadura civil-militar; indagando en las experiencias vitales de los hombres y mujeres sobre quienes sufrieron represión posterior al golpe de Estado. 

Mauricio Tapia, encargado del Archivo Oral, explica que “la reconstrucción que se realiza generalmente desde la historia sobre los procesos de violencia política se enmarcan en una visión más bien estructural: partidos, movimientos, dirigentes, organizaciones. Se deja afuera así el factor humano que encarnó dichas ideas, no se le pone rostro a dichas víctimas y sobrevivientes de la prisión política”. 

“El ejercicio de memoria es por tanto el de humanizar y conocer la experiencia única e irrepetible de cada individuo que conformó los colectivos que fueron reprimidos, para entender entonces por qué se les atacó y violentó”, comenta Tapia acerca del enfoque que tiene el Archivo Oral.

Las y los prisioneros del ex Estadio Chile tenían distintos perfiles, algunos eran estudiantes secundarios y universitarios, trabajadores de fábricas pertenecientes a cordones industriales, funcionarios públicos, artistas e intelectuales. Pero en general, de las aproximadamente 5 mil personas que estuvieron detenidas, estas tenían un factor común, estaban vinculadas al gobierno de la Unidad Popular, eran simpatizantes del presidente Salvador Allende y de la vía chilena al socialismo,  o eran militantes de partidos de izquierda. Un gran número de estos grupos de estudiantes, trabajadoras y trabajadores jóvenes eran menores de edad, en aquella época la mayoría de edad se cumplía a los 21 años.

El Archivo Oral presenta un relato de diversas voces, donde la caracterización de estas se hace a través de su propio relato: “el 11 de septiembre yo estaba con permiso maternal y trabaja en la Universidad Técnica del Estado (UTE), yo era profesora de historia”; “En el 73 tenía 18 años, estudiaba ingeniería en ejecución y electricidad en la UTE, iba en segundo año de ejecución (…) Yo nunca milité en ningún partido, fui militante de la Unidad Popular, fui militante de un movimiento”; “Desde 1968 hasta 1973 presté mis servicios profesionales, como dibujante técnico a la Compañía Standard Electric (…), sector perteneciente al Cordón Industrial Vicuña Mackenna”; “Yo en ese entonces tenía 16 años, era un adolescente y recuerdo de haber estado muy afligido”; “En el 73 yo estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), en la especialidad de instalaciones sanitarias. Y es donde me sorprende el Golpe de Estado”.

Tras más de cinco décadas de la utilización del Estadio Chile como centro de detención, tortura, y exterminio, las secuelas de la prisión política siguen vigentes, marcando un hito traumático en las trayectorias de vida de quienes sufrieron dichas formas de represión. En palabras de las y los sobrevivientes, dicho hito significó un antes y un después: “Y ahí empezó la pesadilla. Nosotros llegamos aquí un día miércoles. Estuvimos 12, 13, 14, 15. Todos esos días fueron de pesadilla, porque… hubo muchas muertes acá”; “En el fondo, te cortaron la vida, te cortaron las alas. Te cortaron tus sueños, tu proyecto de vida y tuviste que emprender otros caminos como pudieras (…) de repente todos volamos, en el sentido de salir de Chile”; “Por eso uso lentes, porque tengo un ojo dañado. Tengo que usar lentes para el sol y todo el cuento. Son las condecoraciones que le quedan a uno”. 

Hoy, rememorando estas experiencias a 52 años de la apertura y utilización del ex Estadio Chile como centro represivo de la dictadura civil-militar, el Archivo Oral comparte algunas reflexiones realizadas por sobrevivientes a la prisión política en el Estadio. Un ejercicio que busca visibilizar a quienes resistieron la masacre de la dictadura, poniéndole un rostro a quienes sufrieron en calidad de víctimas y sobrevivientes de dicha represión. 

Rol del espacio hoy

El Sitio de Memoria Estadio Victor Jara junto con la misión de asumir un rol activo en el rescate de las memorias del Estadio Victor Jara (ex Estadio Chile), transmite y  propicia espacios de debate abierto para impactar positivamente en las comunidades que interactúan con el Sitio de Memoria, fomentando la apropiación de los valores como el respeto y la promoción de los derechos humanos en la sociedad. 

De igual forma, y asumiendo la carga de los procesos de violencia política ocurridos en el pasado, el Sitio de Memoria también rescata los atributos culturales que han marcado la historia del estadio, siendo utilizado para expresiones artísticas durante su existencia. De este modo, la creación artística-cultural es otro de los pilares que se promueven en el Estadio Victor Jara, propiciando espacios para el desarrollo de nuevos y nuevas artistas populares, poniendo a disposición la realización de talleres enfocados en infantes, jóvenes y mujeres, principalmente. 

El Archivo Oral es financiado por el Fondo Programa Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio.

*Si tienes información sobre personas, familiares, o antecedentes propios respecto a la prisión política en el ex Estadio Chile, te invitamos a ponerte en contacto con el equipo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara escribiendo al correo: [email protected]

En memoria de Victor Jara: PEN Chile y la Fundación Victor Jara levantan campaña para que el 16 de septiembre sea el Día Nacional de la Libertad de Expresión

dia nacional de la libertad de expresion en chile

Quienes deseen apoyar la campaña, deben completar un formulario para suscribir a la petición que se presentará el 15 de septiembre ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El 15 de septiembre, representantes de la asociación de escritores PEN Chile y de la Fundación Victor Jara presentarán ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio una carta que le solicitará a la ministra Carolina Arredondo la creación del Día Nacional de la Libertad de Expresión en Chile, sugiriendo como fecha el 16 de septiembre. Según indica la misiva, «PEN Chile eligió el 16 de septiembre, día del asesinato de Víctor Jara por la dictadura militar en 1973, para honrar su memoria y un legado que sigue sosteniendo el alma de un pueblo que todavía lucha por el Derecho a vivir en paz, esa canción maravillosa que nombra el derecho fundamental sin el cual los demás se desarman, se deshilachan, al igual que el derecho a la libertad de expresión por la que fue asesinado. Todas sus canciones hablan de amor, de paz, de dignidad y de justicia social, valores que defendemos como los únicos que sustentan el buen vivir en una sociedad inclusiva, unida y libre». 

Esta idea tiene su origen en el 2021, cuando el Comité de Escritores Encarcelados de PEN Internacional pidió a todos los centros del mundo elegir una fecha significativa de la historia nacional para organizar la celebración pública de la libertad de expresión, con vistas a resaltar la importancia de proteger este derecho esencial en una sociedad democrática, derecho que es baluarte de PEN Internacional y debería serlo de todas las naciones.

Para firmar la carta, se debe completar este formulario.

Lee la carta completa aquí:


Neddiel Muñoz tras recibir Premio Regional Víctor Jara: “Significa que hemos hecho un buen trabajo en nuestra casa”

neddiel muñoz

Acompañada de familiares, amigas y amigos, la artista oriunda de Castro recibió el reconocimiento de la Universidad de Los Lagos y la Fundación Victor Jara en una ceremonia realizada en Puerto Montt, en el marco del 32° Aniversario de la casa de estudios regional.

Este lunes 25 de agosto el Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos recibió por primera vez la ceremonia de entrega del Premio Regional de Artes Víctor Jara, que otorgan la Casa de Estudios y la Fundación Victor Jara, el cual este año fue otorgado a la cantora y compositora mapuche huilliche Neddiel Muñoz Millalonco.

Con 43 años de trayectoria, Neddiel Muñoz se ha constituido en una de las artistas, investigadoras y divulgadoras de la lengua mapudungun y de la música tradicional del pueblo mapuche huilliche de Chiloé, trascendiendo fronteras y disciplinas.

La ceremonia estuvo encabezada por el Rector Óscar Garrido Álvarez, quien destacó el nivel de madurez que ha alcanzado el premio con el paso de los años en términos de la diversidad de personas que lo han recibido. “Por otro lado, reconocer que llevamos un número de años importante con la Fundación, lo que tiene un tremendo valor cuando a veces las cosas no prosperan en el tiempo, al ser una universidad pública que encarna principios y valores que están impregnados en el legado de Víctor Jara, junto a la Fundación, creo que es un notable proyecto”.

Rector Óscar Garrido Álvarez junto a la artista Neddiel Muñoz Millalonco y Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara

En este sentido valoró la figura de Neddiel Muñoz como ganadora del Premio en su versión 2025. “Diría que la trayectoria como escritora, productora, gestora cultural, el valor que tiene para las comunidades indígenas y su rol en el sistema de la primera infancia hoy día la hacen merecedora con creces por su trayectoria impecable y además reconociendo a los pueblos originarios”.

La ceremonia contó con la participación de los artistas de la Universidad de Los Lagos Emilia Díaz, Javier Silva, Elisa Reyes y Jorga Pacheco, quienes interpretaron obras de Víctor Jara para amenizar la jornada. Tras recibir el galardón de manos de Amanda Jara, presidenta de la Fundación, y del rector Óscar Garrido, Neddiel Muñoz agradeció la distinción por el significado que este tiene.

“Es un premio súper especial porque pone en valor a los artistas de la región. El trabajar con todas las personas que están aportando al desarrollo de la región trasciende a todas partes. Lo bonito es cuando lo reconocen acá, porque estamos trabajando en nuestra casa. Eso significa que la Universidad está consciente al igual que la Fundación Victor Jara, que las regiones tenemos un tremendo potencial y somos un aporte para el país”, comentó la artista y educadora.

Asimismo señaló que con más de 40 años de vida artística, los premios son un regalo inesperado. “Una a esta edad agradece. No esperamos premio. Toda la vida hemos trabajado porque pertenecemos a otra generación, vivimos de otra forma, enfrentamos un Chile distinto. Entonces tiene mucho que ver con tu historial de vida. Esto es un abrazo con la vida, porque nos miramos todos los años, antes no esperábamos estas cosas, caminabas nomás, construías”.

Quien también tuvo palabras de admiración para Neddiel Muñoz fue Amanda Jara, hija del cantautor cuyo legado permanece con el Premio y los artistas. “Este convenio de colaboración firmado en 2016 se ha transformado en una unidad de amor, arte, compromiso y de legados. Porque mi papá está en el nombre del Premio pero los premiados también llevan una posta. Neddiel Muñoz Millalonco es emocionante y en el marco del Aniversario de la Universidad es súper emotivo, así que espero que continuemos esta linda labor”.

Las autoridades universitarias anunciaron que para la celebración de los 10 años del Convenio de Colaboración con la Fundación Victor Jara se preparará un programa especial que reconozca a los artistas de estas primeras convocatorias.

Información: Universidad de Los Lagos.

Adiós a Celso Garrido-Lecca

celso garrido los siete estados

El compositor peruano, esencial y trascendente, vivió en Chile entre 1950 y 1973. Fue profesor, musicalizador de teatro y colaboró en canciones y proyectos con Victor Jara. Su nombre y su obra han marcado a músicos de todo el continente.

Celso Garrido-Lecca nació en 1926, y se formó en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. A los 24 años se trasladó a Santiago para continuar sus estudios en la Universidad de Chile y conoció la influencia del dodecafonismo con Fré Focke, convirtiéndose poco después en profesor de composición. Se integró además como sonidista al Teatro Experimental de la Universidad de Chile, donde realizó musicalización y arreglos para los montajes de los jóvenes elencos de la Universidad. En 1956 participó en los arreglos para El sombrero de paja de Italia, obra del francés Eugène Labiche dirigida por Pedro Orthus, en la que actuaron como extras jóvenes estudiantes, como Alejandro Sieveking o Victor Jara.

Muchos años después, en 1969, fue el encargado de la música de Antígona, una adaptación del clásico de Sófocles realizada por Bertolt Brecht, y que se estrenó en el Teatro de la Universidad Católica bajo la dirección de Victor Jara. Allí ambos trabajaron en conjunto. En el libro Encantadores de serpientes: músicos de teatro en Chile 1988-2011 (2014), de Martín Farías, Garrido-Lecca señala que fue una experiencia especial, y de trabajo colectivo:

Antígona fue bastante hablada con Víctor, el aspecto musical casi como un aspecto narrativo con música de fondo. Había un trabajo de ver el tiempo que duraba tal narración con la actriz o con el actor. Esa quizás es la obra más elaborada en el sentido de un trabajo común”.

Celso Garrido en la piedra del Intihuatana en Machu Picchu, Perú (1975)

Casi un año después, Victor Jara lo invitó a participar también en la obra colectiva Los siete estados, un ballet que había concebido Patricio Bunster, y donde trabajaron varias piezas con músicos de la orquesta sinfónica y el conjunto Inti-Illimani. Ese fue un trabajo esencialmente instrumental, donde Garrido-Lecca incorporó sonidos electroacústicos, pero  —como se sabe— no alcanzó a estar terminado para septiembre de 1973 y nunca fue estrenado.

El trabajo que sí terminó Garrido-Lecca con Victor Jara fueron dos canciones del disco El derecho de vivir en paz, que se grabó entre marzo y  abril de 1971. Como contó el propio Garrido el 2006 en una entrevista a Radio Beethoven, reproducida al año siguiente por la revista Resonancias (2007), a Victor Jara “le faltaban dos canciones para ese disco, entonces me pidió que las hiciera con él. Yo la música, y él iba a poner el texto”. Así nacieron B.R.P. y Vamos por ancho camino, esta última uno de los grandes clásicos de Victor Jara, que fue grabada con músicos de Inti-Illimani, además de ser utilizada en la realización audiovisual de Hugo Arévalo de 1972.

Después de 1973, Celso Garrido-Lecca retornó a Perú, exiliándose paradojalmente en su tierra natal, como señala el investigador Ignacio Ramos (2023). Allí comenzó una segunda etapa de creación artística, con obras como Donde nacen los cóndores (1976) considerada la primera cantata popular peruana. Asumió como director del renovado Conservatorio Nacional de la Escuela Nacional de Música, y promovió en ese lugar el aprendizaje de instrumentos folclóricos con el Taller de la Canción Popular,  fomentando la creación de conjuntos basados en la estructura de grupos chilenos como Quilapayún e Inti-Illimani, como es el caso del peruano conjunto Tiempo Nuevo.

En 1976 hizo un arreglo para ballet de Vamos por ancho camino, que la coreógrafa Hilda Rivera estrenó con el Instituto Nacional de Cultura del Perú, y en 1987 compuso el Cuarteto de cuerdas Nº2 dedicado a la memoria de su amigo Victor Jara. Se mantuvo activo hasta avanzada edad, y esta semana falleció a los 99 años. 

La experimentación y la búsqueda de expresión basada en las músicas latinoamericanas, así como un profundo sentido del valor y la defensa de la cultura popular, sostuvieron en Celso Garrido-Lecca un acercamiento constante a la innovación y la identidad. A través de los recursos de la música dodecafónica, de la música electroacústica, del folklore andino o de la canción comprometida, su comprensión de la libertad cultural y política más allá de todas esas etiquetas inspiró la creación de Victor Jara y de muchas y muchos otros artistas latinoamericanos a través del tiempo.  

*Foto de portada: Preparación los Siete Estados. Bunster en primera fila y se ve trabajando la música a Celso Garrido, Horacio Durán, Patricio Castillo, Horacio Salinas y Victor Jara (1973) | Archivo Victor Jara.

Niñas y niños disfrutaron de las Colonias Culturales «Girasol» de la Fundación Victor Jara

colonias culturales girasol vacaciones de invierno

En estas vacaciones de Invierno, se realizaron talleres gratuitos de expresión corporal, cuentacuentos, además del de ilustración y escenografía en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. El proyecto se repetirá en el próximo período estival chileno.

Durante seis días se desarrollaron en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara las Colonias Culturales «Girasol», un proyecto levantado por la Fundación Victor Jara que contempló realizar talleres de expresión corporal, cuentacuentos, de ilustración y escenografía para niñas y niños que tuvieran entre 7 a 12 años. La iniciativa fue parte de una línea y ciclo de trabajo que está desarrollando la organización, la cual está focalizada en las infancias con el propósito de promover sus derechos culturales, facilitando el acceso a comunidades populares y creando un vínculo con ellas a través de las artes, la educación y la recreción.

La líder del área de cultura del Sitio de Memoria, Rocío Guajardo, destacó la relevancia de crear proyectos artísticos para niños y niña: «Creemos firmemente en el derecho a vivir una infancia digna, protegida y con acceso a experiencias culturales significativas. Y eso es lo que hicimos aquí: cuidar, acompañar y sembrar, como un girasol, esperanza y alegría en el corazón de cada participante. Aprovechamos las vacaciones escolares de Invierno para encontrarnos, y ya nos preparamos para una nueva versión en Verano«, adelantó acerca del proyecto de las Colonias Culturales «Girasol».

Participantes de las Colonias Culturales «Girasol» de las vacaciones de Invierno 2025

Arte y creación en las infancias

A lo largo de seis días, en cada uno de los tres cursos trabajaron en concordancia y coherencia para montar y ejecutar una presentación final musicalizada e inspirada en la canción Gira, gira, girasol de Victor Jara junto al conjunto Quilapayun, pero a su vez, las y los integrantes aportaron con ideas.

Cidad Zúñiga, profesor del taller de cuentacuentos, aseguró que en sus clases «se buscó a través de la experimentación artístico-literaria crear cuentos con elementos de la naturaleza, lo ideal era crear una gran historia final para que se pudieran presentar en concordancia con lo que realizaban los otros dos talleres». El educador describió que las sesiones fueron «una experiencia espectacular, pues les niñes se desenvolvieron súper bien haciendo los cuentos, les gustó mucho escribir, experimentar con elementos que les rodean; para ellos fue fantástico acercarse, a través del arte a estos elementos de la naturaleza».

Por su parte, Alejandro Ortega fue el encargado de liderar a las y los pequeños en el taller de expresión corporal. Al respecto comentó que «el trabajo con las niñas y niños fue muy fluido, ellos tienen mucha creatividad. En la presentación final muy bonita y emocionante. Ellas y ellos se fueron muy contentos». Así también, el educador comentó que a las afueras del pasaje Arturo Godoy —donde se ubica el sitio de memoria— y sus alrededores «estaba lleno de basura, eso les inspiró para integrarlo en el relato artístico y se les ocurrió crear flores que germinando en medio de la basura».

Mientras que Miguel Ángel Zeballos lideró el curso de ilustración y escenografía aseguró que «fue todo un desafío, ya que combinaba montaje teatral, la puesta en escena, y la ilustración. En conjunto, creamos objetos que sería parte del escenario para la presentación final que donde todo iba a estar dibujado. Las niñas y niños comprendieron que esto era un proceso, desde diseñar la idea y hacer bocetos para luego construir y montar los objetos mismo, además de participar en la movilización de estos sobre el escenario. Todo resultó ser muy entretenido y también vi que esta experiencia les resultó algo bastante signitivo y novedoso. Eso es algo muy valioso y destacable para mí».

Parte de la puesta en escena de la presentación final de las Colonias Culturales «Girasol», Invierno 2025.

Por su parte, estos fueron algunos de los comentarios que dijeron niños y niñas acerca de los talleres: «Me gustaron y me divertí mucho. Hice amigas: yo y las dos gemelas» (Zoe); «Me gustó hacer actividades» (Rodrigo); «Me gustó inflar globos» (Emily y Nataly, hermanas); «Me gustó mucho jugar» (Antonella); «Me gustaron los talleres, porque tenían mucha energía, me gustó el baile que hicimos… Me maquillaron, tuve que hacer un baile. Hice dos amigas acá» (Sofía).

Al cierre de la última jornada, la Fundación Victor Jara les regaló a cada participante un ejemplar del libro «Décimas de segundo». Poesía popular para niños y niñas» de Álvaro Prieto G., 1 caja de lápices, 1 sacapuntas, 1 goma y 1 remolino.

GALERÍA DE FOTOS:

La vergüenza de negar

victor jara

¿Era inevitable? Lo único inevitable fue que, en esas circunstancias, Victor Jara escribió un poema.

Hago clases a estudiantes que nacieron en este siglo. No habían nacido para el golpe de 1973 del siglo pasado ni durante los 17 años de dictadura ni -salvo el de Pinochet- los nombres de los integrantes de la Junta Militar. Tampoco cuando -en 1992- Evelyn Matthei protagonizó el escándalo de espionaje que se conoció como el “piñeragate” o “kiotazo”. No saben y no pueden recordar porque no vivieron ese tiempo. No se les puede atribuir mala memoria o negacionismo. Sí una ignorancia comprensible de los detalles de una época que para ellos y ellas (mis estudiantes, mi nieta y mi nieto) son su prehistoria. 

En nuestras conversaciones y clases, quienes tenemos alrededor de 70 años o más, cometemos un error frecuente: omitimos mucha información que la damos por sabida; nos comunicamos, equivocadamente, con supuestos sobreentendidos que no se entienden, con lugares comunes que ya son lugares desconocidos para las nuevas generaciones. Acontecimientos y personajes que no tienen resonancia alguna para la juventud. Sin embargo, no siempre hay preguntas de interés genuino ni damos respuestas satisfactorias. 

Entre los beneficios de la ignorancia puede estar el no perpetuar nuestros traumas, broncas y dolores. Nuestros sectarismos. Tampoco los compromisos políticos ni formas de militancia del siglo pasado. Cada generación ve cómo vive y construye su propia historia. Sin embargo, cuando nacieron el mundo ya estaba. Con su historia de horrores y utopías, con los borradores de sus horizontes posibles, soñados o inalcanzables. Esa historia no vivida también les pertenece. Como los beneficios de la ignorancia son limitados, las personas jóvenes que no saben y no tienen por qué saber son abusadas (se aprovechan de su nobleza, como decía en el siglo pasado el Chapulín Colorado) cuando se les (des)informa con operaciones de negacionismo.

El negacionismo se hereda cuando se ha crecido escuchando y repitiendo una versión equivocada, que ha sido desmentida documentadamente. Entendemos el negacionismo como el intento de borrar de la memoria colectiva un acontecimiento histórico en el que se cometieron crímenes de lesa humanidad y de minimizar la responsabilidad de los perpetradores y cómplices pasivos. Un ejemplo patético de negacionismo, que ilustra bien esta definición, lo aportó recientemente Evelyn Matthei.

 Entrevistada en Radio Agricultura por el humorista Checho Hirane señaló que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil, agregando: “pero ya en 1978 y en 1982, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque ya había control del territorio. Hubo gente que hizo mucho dañoloquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Todo ello demuestra un comportamiento contumaz; es decir, la persona continúa sosteniendo un error o una mentira, a pesar de que ya se le haya desmentido con pruebas su equivocación. La contumacia es una de las manifestaciones de la actitud negacionista, que desprecia el conocimiento, la evidencia y la argumentación.  

Hay antecedentes serios, consultables para las nuevas generaciones. Los informes de las comisiones Rettig y Valech dan cuenta de la existencia de violaciones a los derechos humanos, que hasta entonces eran negadas sistemáticamente por el Estado e ignoradas u omitidas por sectores allegados a la dictadura. Dichos informes instalaron lo que podemos llamar un mentís público, categórico, que contradice y desmiente los asertos del negacionismo que primó sin contrapeso comunicacional, constituyendo otra forma de violencia que se suma a los abusos que el negacionismo oculta. Sabemos que no hubo guerra civil, ni división de las FF.AA. ni ejércitos que se enfrentaran, pero quizás personas muy jóvenes podrían creer que sí la hubo. Que en 1978 y en 1982, cuando siguen ocurriendo las muertes, ya había “control del territorio”, el mismo Pinochet afirmó que el golpe de Estado se completó en un plazo de 24 a 48 horas. No hubo guerra civil ni “territorios liberados”.  Después del 78 -año en que asume Fernando Matthei en la Junta- la “gente que hizo mucho daño” no eran unos “loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Recordemos -o informemos a la gente más joven- que la violación sistemática de los derechos humanos fue sistemática y que la cometieron los órganos estatales ya existentes. Los loquitos que se hicieron cargo, los jefes, estaban en la Junta de Gobierno. El macabro caso de los degollados (Guerrero, Nattino y Parada, en 1985) les costó la salida de uno de los miembros de esa Junta. No eran loquitos sueltos. Se minimiza la responsabilidad de los perpetradores.

Respecto que era inevitable que hubiese muertos, ya es una opinión que está en el ámbito de la ética. Ella y sus partidarios deben responder la pregunta. Y tantas preguntas como víctimas. Pienso en Victor Jara. ¿Era inevitable su detención, escarnio, tortura, que lo sometieran a una “ruleta rusa”, que lo asesinaran con 44 balazos y lanzaran sus restos a un basural? ¿Era inevitable? Lo único inevitable fue que, en esas circunstancias, Victor Jara escribió un poema. 

Alguna vez Warnken, que lee y escribe poesía, antes de ser el líder de Amarillos que hoy apoya a Matthei, escribió: “¿Cómo alguien pudo matar de la manera que lo mataron al hombre cuyas manos sacaron milagrosamente poesía de una guitarra panfletaria, pero dulce y profunda a la vez?”. Buena pregunta y agreguemos ¿cómo es posible que alguien diga que ese crimen era bien inevitable?  ¿Cómo pueden apoyar aquello personas que, con otros colores, defendieron los derechos humanos? Sin cambiar la historia y sin traspasarle la vergüenza ajena a las y los jóvenes que a veces nos escuchan con curiosidad, digámosle la verdad que no tenían porqué conocer.

*Columna de opinión escrita por Jorge Montealegre, integrante del directorio de la Fundación Victor Jara

Foto: Patricio Guzmán.

La violencia histórica de nuevo contra Quinquén 

fundacion victor jara quinquen

La Fundación Victor Jara inició su historia con una ceremonia en Quinquén, Lonquimay, en 1994, porque a ese lugar había viajado Victor en 1972 para investigar la historia de la matanza de Ranquil. En estos días se cumplen 31 años de esa ceremonia, y el mismo lugar sigue siendo escenario de violencia por parte del Estado. La Fundación no puede celebrar. 

A fines de 1972, Victor Jara quería hacer una obra musical relacionada con la matanza de Ranquil de 1934, una historia que se conocía poco. En 1941 se había publicado en una novela (Ranquil, de Reinaldo Lomboy) y en 1969, en el mismo ITUCH donde trabajaba Victor, se había estrenado la obra Los que van quedando en el camino, escrita por Isidora Aguirre. Tres años después, él quería hacer un disco con esa historia, tal como lo había hecho anteriormente con La población, que compuso y escribió a partir de conversaciones con pobladores y pobladoras. Por eso, en noviembre de 1972 viajó unas semanas a Lonquimay para conocer de cerca cómo y dónde había ocurrido ese oscuro episodio.

 La matanza de Ranquil fue el desenlace de un conflicto que iniciaron los hacendados de Lonquimay a fines de los años 20, cuando expulsaron a colonos y pehuenches que vivían en las que consideraban sus tierras. Fueron apoyados por el gobierno de Arturo Alessandri, y en julio de 1934 hubo un enfrentamiento en uno de los puentes del río Ranquil, donde el ejército y grupos de civiles asesinaron a más de cien campesinos

 Cuando Victor Jara visitó el lugar, conoció a comunidades pehuenche e investigó sobre sus vivencias y su cultura, pero no pudo terminar el proyecto porque fue asesinado a los pocos meses. Por eso, cuando Joan Jara encabezó la creación de la Fundación Victor Jara en 1993, propuso hacer allí un encuentro, como una manera de continuar el acercamiento que Victor había emprendido con la historia de este territorio. Visitó la comunidad de Quinquén, y en la semana santa de 1994 viajó con la familia, músicos y amigos para iniciar allí la vida de la Fundación.

 Juan Bautista Meliñir, entonces Presidente de la comunidad, recordó así ese día en el libro Víctor Jara. Te recuerda Chile (2003): 

«El día de la inauguración vino la señora Joan con harta gente, hartos músicos. Hasta cantó el gran René Inostroza. El acto empezó con un guillatún a las 4 de la madrugada. Estaba lloviendo. Con nuestro rito rogamos ante Dios para que el proyecto de la Fundación saliera bien, que tuviera futuro y también por el bien de la familia Jara, el de nuestra comunidad y el de Chile entero. La rogativa se hizo en la escuela y cuando justo terminó se acabó el agua y salió el sol, y además un arcoiris precioso. Y así comenzó la inauguración. Estuvo muy bueno porque ahí empezamos a conocer de verdad a Víctor Jara. Se cantaron sus canciones, que me parecieron muy bonitas. Yo no había escuchado su canto hasta entonces y ahora lo oigo a menudo por la radio. Es bien bonito.»

Esa ceremonia de inauguración es recordada con cariño por la Fundación Victor Jara, que estableció un vínculo fraterno con la familia Meliñir y la comunidad de Quinquen. En estos días se cumplen 31 años de ese importante encuentro, pero no podemos celebrar.

Joan Jara junto al lonko Ricardo Meliñir y en el fondo se visualiza a Patricio Bunster | Patricio Guzmán, 1994 

Hace unas semanas, en ese mismo lugar, ocurrió un violento allanamiento. Según un comunicado del lof Quinquen y de la familia del actual lonko, Ricardo Meliñir, el viernes 28 de marzo llegaron veinte automóviles y sesenta policías armados al lugar, dispararon al aire e irrumpieron en su casa.

 Así detallan algunos hechos:

«Apuntaron y amedrentaron a su señora en la entrada de la casa, encerraron a su hija de 24 años con su bebé de 9 meses para interrogarla, apuntaron a cuatro niños de 5, 9, 12, 13 años en el cerro, en contexto de secuestro ya que no permitieron que sus madres o un adulto estuviera con ellos. Todo lo anterior fue realizado sin una orden de allanamiento ni un permiso, sumado a la ocupación ilegal y la destrucción de una de las casas por dos días y dos noches.»

La violencia, nos han dicho, les recuerda “la reduccion territorial y usurpacion de la tierra mapuche que sufrió nuestro bisabuelo Manuel Meliñir Inañir y el lonko Armando Meliñir por parte de la sociedad Galletue, la que hoy sigue amparando y actuando en complicidad con la policia y las forestales; hasta la tortura y represion que vivieron nuestros ancianos y ancianas por la lucha que hizo la comunidad de Quinquen el año 1973”.

 La zona de Lonquimay es una reserva natural, constantemente amenazada por las empresas forestales y ganaderas. “Es una comunidad afiatada, fraterna y luchadora, con una historia larga, y después de 30 años se sigue criminalizando a su gente y hasta se vulneran los derechos de las infancias. Nos han llamado de allá y nos han contado lo terrible que todo esto ha sido para los niños de Quinquén” dice Amanda Jara, Presidenta de la Fundación. 

En estos días en que se relativizan hechos históricos, se justifica la violencia e incluso las violaciones a los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara quiere expresar su preocupación. Lo que pasó en esa zona en 1934, lo que ocurrió en 1973 y lo que acaba de pasar hace algunas semanas son hechos condenables, y nunca han sido inevitables. Han pasado 90 años de la matanza de Ranquil y 51 de la muerte de Victor Jara, como sociedad no podemos seguir permitiendo que la violencia siga siendo parte de la acción del Estado. 

En 1994, hace justo 31 años, inauguramos nuestra Fundación con un encuentro y un arcoíris en Quinquén.  Pero hoy no podemos celebrar. 

Fundación Victor Jara junto a otras organizaciones de DDHH dicen: «No a la estatua de Sebastián Piñera»

no a la estatua de piñera

Actualmente, Chile vive su propio menosprecio a los derechos humanos por parte de los sectores de los partidos de la derecha los que impulsan el negacionismo, la impunidad, y leyes que no cumplen con los mínimos estándares de derechos humanos. Dentro de ellos nos encontramos con los intentos de “blanquear” al ex presidente Sebastián Piñera de las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos cometidas bajo su mandato y dejadas sin sanción por su fallecimiento. Las muertes causadas, las mutilaciones y torturas, que muchos jóvenes sufrieron, y el daño físico y psicológico – siete de ellos se quitaron la vida – dejaron sumida en el dolor a sus familias ante la impunidad. 

Recordar que el ex presidente Sebastián Piñera murió sin enfrentar la justicia nacional e internacional, por la cual tenía que responder, por la gravedad de los crímenes cometidos en el periodo del 2019.  Hoy la derecha no menciona que entre sus méritos, nos declaró la Guerra, saco a los militares a la calle como en dictadura; o que años atrás robo del Banco de la Ciudad de Talca y  estuvo prófugo de la justicia fuera de Chile como declaro públicamente la ex Ministra de Justica de la dictadura civil militar, Mónica Madariaga.

Las organizaciones firmantes repudiamos el intento de aprobar una ley para la construcción de una estatua y el intento de nombrar el Puente Industrial, en Concepción, con su nombre. Ambas acciones son agravios a las víctimas por su actuar como presidente y constituyen un menoscabo a las obligaciones internacionales de Chile y una burla a la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

Solidarizamos plenamente con la Coordinadora de los Derechos Humanos del Biobío y respaldamos sus exigencias y su demanda de realizar un proceso participativo ciudadano para darle un nombre al puente que sea un aporte a la identidad local. 

Invitamos a los actores sociales, políticos, culturales, a que coloquen los derechos humanos en el centro de su accionar y proclamen decididamente la plena vigencia del ejercicio de ellos en todos los ámbitos de la vida. 

¡¡No, a la Estatua a Sebastián Piñera ni su nombre al Puente Industrial de la región del Bío Bío!! 

Adhieren: 

  • Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillan
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral
  • Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Mulchén
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Liquiñe
  • Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucanía
  • Agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, Laja San Rosendo
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Iquique y Pisagua
  • Agrupación de Familiares de  Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Calama
  • Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y detenidos Desaparecidos Político de Atacama
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Valparaíso
  • Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Desaparecidos de Antofagasta
  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
  • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
  • Red Nacional de Sitios de Memoria
  • Corporación 3 y 4 Álamos
  • Corporación Memoria Borgoño
  • Londres 30, Espacio de Memorias
  • Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF)
  • Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
  • Colectivo de Mujeres por la Memoria y la Vida
  • Corporación La Serena Dieciséis de Octubre
  • Sitio de Memoria Estadio Nacional
  • Comunidad  Ecuménica Martin Luther King
  • Industrial Chile Contramex
  • Mujeres por la Memoria  y la Vida
  • Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre
  • Observatorio por el Cierre de la Escuela de Las Américas
  • Colectivo Raíces de Resistencia Colombiano en Chile
  • Colectivo Amauta
  • Fundación Defensoría de Migrante
  • Fundación Víctor Jara
  • Centro de Formación Memoria y Futuro
  • Comité de Refugiados Peruanos en Chile
  • Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas
  • Asociación Cultural el Riel y Tetro El Riel
  • Mujeres por la Justica contra la Impunidad
  • Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos
  • Organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos de Arica
  • Comisión Chilena de Derechos Humanos Valparaíso
  • Corporación Memoria Chacabuco
  • Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras
  • Comisión de DDHH del Colegio de Contadores
  • Agrupación de Victimas de Derechos Humanos de Ñuble
  • Agrupación de Victimas de Derechos Humanos de San Carlos
  • Colectivo Derechos Humanos Gonzalo Muñoz de Rancagua
  • Agrupación de Ex Presos Políticos ANEXPP Concepción
  • Memorias Colectivas del Bio Bio
  • Usuarios PRAIS Concepción
  • Colectiva Urdiendo Memoria
  • Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo
  • Comisión de DDHH de Académicos y Académicas de la Universidad de Concepción
  • Corporación Mutualista Bautista Van Schouwen Vasey
  • Corporación de DDHH Unidas
  • Caso UDEC
  • Memoria en Resistencia
  • Coordinadora de ex presos políticos de la Dictadura del Bio Bio
  • Centro Cultural La Monche
  • Organización Renacer Prais de Ñuble
  • Memorias Colectivas del Bío Bío
  • Coordinadora Feminista 8M
  • Mujeres por la Vida (historica)
  • ONG Hijas del Exilio Chile
  • Sitios de Memoria Ex Nido 20
  • Grupo Iniciativa por la Libertad de los Presos Políticos de la Revuelta
  • Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta
  • Agrupación de Derechos Humanos de la Comuna Maipú
  • Agrupación de Expresos Políticos y Familiares –Valdivia
  • Agrupación de Usuarios PRAIS – Región de los Ríos
  • Coordinación por la Vida y la Libertad de Ramiro
  • Corporación de Derechos Humanos Educación y Cultura Nido Dignidad
  • Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS)
  • Comité de Derechos Humanos de la Coordinadora Feminista 8M
  • Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos  Colonia Dignidad
  • Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile
  • Organización de Ex Presos Políticos y Beneficiarios PRAIS-Castro
  • Coordinación de Organizaciones PRAIS Nacional
  • Colectivo Profesionales por el Socialismo
  • Grupo de Estudios Avanzadas por la Infancia Vulnerada (GEA-IV)
  • Organización Reparación Vivienda para Víctimas de la Violencia Política
  • Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • Escuela Permanente PRAIS
  • Fundación Positiva
  • Comisión Funa
  • Colectivo Memorarte, la belleza Diversa
  • Corporación Vida y Memoria Casa Varas Mena 417-San Joaquín
  • Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia
  • Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037
  • Comité Oscar Romero – SICSAL- Chile
  • Erika Osorio, Coordinadora Víctor Jara
  • Fernando Salazar, Coordinadora Víctor Jara
  • Corporación Solidaria UTE-USACH
  • Coordinadora Nacional N0+AFP
  • Corporación Nacional de Ex Exiliados Políticos de Chile
  • Corporación de Promoción y Defensa de los DDHH del Pueblo (CODEPU)
  • Asociación de Observadores y defensores de DDHH. ODDH,”Cascos Azules” Chile
  • Organización de Hecho Chile: Hijas e Hijos del Exilio Víctimas Directa de la Dictadura
  • Comisión de Derechos Humanos de Chilenos y Chilenas de la Región Exterior
  • Colectivo Sur Memoria y Dignidad de Valdivia
  • Agrupación de Derechos Humanos Ronald Wood
  • Rolando Álvarez Historiador Universidad de Santiago de Chile
  • Roberto Marquéz Bugeño Director Illapu
  • Cristian Galaz García, Cineasta
  • Andrea Ugalde Prieto, Cineasta
  • Horacio Duran Vidal, Integrante Inti Histórico
  • José Seves,  Integrante Inti Histórico
  • Bruno Serrano Ilabaca, Escritor
  • Evelyn Narda Godoy Salazar, enfermera
  • Alicia Lira Matus, “Medalla Derechos Humanos y Democracia” 2023 U. de Chile
  • Sergio Grez Tosso, Historiador-Profesor Titular de la Universidad de Chile
  • Alberto Espinoza Pino, Abogado de Derechos Humanos
  • Francisco Bustos Bustos, Abogado de  Derechos Humanos
  • Adil Brkovic Almonte Abogado de derechos Humanos
  • Lilian Díaz Calvillo, Abogada
  • Claudia Zeger González, Abogada
  • Sofía Villafaña Ramírez, Abogada
  • Ignacio Meneses Segura, Abogado
  • Paulina López Gallardo, Abogada
  • Sofía Lagos Antilef, Abogada
  • Andrés Céspedes Arredondo, Abogado
  • Felipe Gonzalez Pinochet, Abogado
  • Miguel Ángel Caro Vidal, Abogado
  • David Osorio Barrios, Abogado
  • Gonzalo Moya Suárez, Abogado
  • Paola Cristina Oyarzun Escobar, Abogada
  • Alejandra Andrea Araya Seguel, Abogada
  • Herman Carrasco, Abogado
  • Yuri Santander Vásquez, Abogado
  • Pablo Cepeda Aguirre, Abogado
  • Daniela Álvarez Hernández, Abogado
  • Senadora de la Republica Claudia Pascual Grau
  • Senador de la República, Daniel Núñez Arancibia
  • Diputado de la Republica,  Boris Barrera Moreno
  • Diputada de la Republica Alejandra Placencia Cabello
  • Diputado de la Republica  Luis Cuello Peña
  • Diputada de la Republica  Daniela Serrano Salazar
  • Diputada de la Republica  Candelaria Acevedo Sáez
  • Diputada de la Republica Nathalie Castillo Rojas
  • Comisión de Derechos Humanos Partido Comunista de Chile
  • David Urbina Huerta Concejal de Cerro Navia
  • Mario Ferrada Concejal de Cerro Navia
  • Zaida Inostroza Concejala de Cerro Navia
  • Dafne Concha Ferrado, Concejala de  Santiago
  • Heddy Navarro Harris Ex Preso Político, Londres 38
  • Frente de Mujeres por la refundación de Chile
  • Corriente Estudiantil Popular CEP
  • Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
  • Coordinador Nacional de las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecido y Ejecutados Políticos
  • Coordinadora de Organizaciones de DDHH y Memoria, provincia de Concepción
  • Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales
  • Revista El Derecho de Vivir en Paz
  • Comité de DDHH y Memoria FA
  • Celsa Parrau Tejos
  • Monica Quezada Concejal de La Cisterna 
  • Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
  • Sonia Neyra Rojas, Presidenta Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
  • Agrupación de Ex Presos Políticos de la Araucanía “Enrique Pérez Rubilar”, Temuco  
  • Consejera COSOC Santiago, Wilma Varela Gutiérrez
  • Memorias Colectivas del Biobío 
  • Bruno Melo Uslar 
  • Colectivo de derechos humanos Gonzalo Muñoz 
  • Patricia Zárate 
  • Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República 
  • Christian Huaquimilla, Asociaación Mapuche Lafken Mapu 
  • Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen Vasey
  • Teresa Monardes
  • Elizabeth Soto
  • Andrés Vera Quiroz Investigador Derechos Humanos
  • Sobrevivientes de Tejas Verdes
  • Corporación Cultural Don Quijote
  • Alejandra Arévalo Fernández 
  • Carol del Carmen Roa Ortega
  • JotaPé Sánchez, Periodista 
  • Nelly Andrade ex P.P.
  • La Lista del Pueblo
  • Juan Pablo Cafena 
  • Luis Mesina
  • Julio Cortes Morales
  • Camilo Bass del Campo
  • Ana Harcha Cortés 
  • Manuel Woldarsky González, Abogado, Defensor de Derechos Humanos
  • Xabier Arrizabalo Montoro 
  • Francisco Allendes 
  • Luis Cáceres
  • Juan Bautista Gatica Amengual 
  • Hernán Aguilera Martínez 
  • Mauricio Barria Jara
  • Mario del Rosal – Universidad Complutense de Madrid
  • Maria Veronica Saavedra Henriquez 
  • Gladys Aguilera
  • Asociación de ex presos políticos chilenos en Francia 
  • Sergio Randi, sociólogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Victoria Martínez Aguilera
  • Erwin Quintupill, profesor
  • Paulina Aguilera 
  • Andrés Figueroa Cornejo, periodista
  • Ximena Urtubia Odekerken, Historiadora
  • Victor Nuñez Rodriguez
  • Susana León / Pantera Courier Cooperativa de trabajo
  • Ary Perez
  • Eva Schöck-Quinteros 
  • Fernanda Azócar
  • Marco Murúa 
  • Roberto Bascur Arancibia 
  • Camila Paz Rojas Hidalgo 
  • Ricardo Pereira Viale
  • Vania Perez
  • Sara Carrasco Barría
  • Leonor Vergara
  • Maria Angelica Morales Bayola
  • Daniela Barrios González – Gestora Cultural 
  • Mario Contreras 
  • Teresa Farías Sepúlveda 
  • Rosa Zurita
  • Tania Fuentes
  • Tamara Concha Cabrera CORE Biobio
  • Clelia Bartoli, università di Palermo 
  • Lorena Osorio 
  • Marcela Campos 
  • Alma Barahona Cancino
  • Guillermo Torres Gaona
  • Adriana Ugas-Ur 
  • FNES – Fundación Nueva Educación y Sociedad
  • Asociación de Mujeres Gabriela Mistral España 
  • Verónica Barrera
  • Miriam Borquez 
  • Gabriel Garrido Gonzaga, Psicólogo Clínico 
  • Panteras Disidentes, agrupación trans-disidente en la región de Los Ríos
  • Alonso Gormaz
  • Katto Zurita, activista antiespecista y trans-disidente
  • Claudio Pérez-García Cortés 
  • Carolina Valenzuela 
  • Iván Garay Acuña
  • Patricio Grez Marchant
  • Paola Fuentes Villarroel 
  • Lya González militante PS 
  • Victor Soto Rojas
  • Ricardo Hole G.
  • Luisa Aburto Bórquez
  • Pascual Brodsky
  • Lautaro Videla Moya 
  • Sergio Iriarte 
  • Junta de Vecinos Romeral Matadero
  • Juan Ángel Villalobos 
  • Rosa Gleis
  • Ruth Silva 
  • Andrea Ruiz Lidid
  • Catalina Valencia
  • Rafael Urrejola Dittborn
  • Lucia Rojas Bravo
  • Emilio Jimenez Yutronich
  • Berta Rivera
  • Patricio Altamirano, Analista Político de la Señal 3 de La Victoria
  • Rosa Ester Mascayano Medo
  • Ana Maria Galdames
  • José Luis Poblete videla 
  • Sergio Vera
  • Ana Maria Galdames, Comisión internacional de derechos humanos de la región exterior
  • Alexis Meza 
  • Erik Valenzuela Donoso 
  • Cristián Bustos
  • Manuel Fernández Gaete
  • Germán López 
  • Ruth Ugarte Gonzalez 
  • Nancy Huerta
  • Juan Esteban Letelier
  • Mónica Silva Monge 
  • Juan Carlos Vistoso 
  • Raúl Caro Hidalgo
  • Karen Plaza
  • Karen Urrutia 
  • Raúl Villarroel 
  • Fernando Matus de la Parra Martínez 
  • María Eugenia Azolas Fuentes 
  • Aida Figueroa Cáceres 
  • Leria Águila 
  • Corporación Sitio de Conciencia y Memorias para el Nunca Más de la Región de O’Higgins y Comision de Derechos Humanos de Rancagua
  • Hugo Vera Cárcamo
  • Corporacion usuarios Prais Ohiggins
  • Teresa Vera Cárcamo 
  • Vicepresidencia de memoria y ddhh regional PS Ohiggins
  • M. Teresa Valenzuela Aguirre
  • Fernando Silva Escobedo
  • Claudio Santelices Correa
  • Luis Catalan
  • María
  • Patricio Alucema
  • Jorge Martínez Ulloa Senador Universitario UdeChile
  • Roberto Alejandro Cabrera Silva / Actor, Fonoaudiólogo
  • Giannina
  • Alejandro Cabrera Olea
  • José Agustín Vásquez 
  • Magda Calderón
  • Iris
  • Ruben Urzua Fuenzalida 
  • Vera Wodarz 
  • Rafael Torres Sindicato Nacional Jumbo 
  • Jaime Malagueño Hormazábal
  • Carlos Ubal
  • Juan Fuentes S.
  • Colectivo Plaza de la Constitución Cuartel 1
  • Fundacion Victor Zerega Ponce
  • Luis R. Vera
  • Henry Rivas
  • Nina León-Álvarez 
  • Jorge Cerda Robles 
  • Paula León Ramírez 
  • Carpe Diem 
  • German Alfonso Aburto
  • Asociación de exiliados retornados del Reino Unido 
  • Somos Comunidad 
  • Joaquín Rolando Cortés Araya 
  • Iris Salinas Muñoz 
  • Celsa Parrau Tejos
  • Robinson Corvalan
  • Nuriluz Hermosilla
  • Luis Rojas
  • María Hilda Lagunas 
  • Felipe Arellano 
  • Agrupación PRAIS de Talagante 
  • Daniela Troya Roman
  • Dagoberto Rogelio Cortés Mendoza 
  • Daniel Vega
  • Manuel Hidalgo 
  • Maria Ines Urrutia
  • Patric Canales 
  • Agrupación de Ex Menores víctimas de Prisión Política y Tortura-La Serena
  • Natacha vidal rojas 
  • Nivia
  • Juan Carlos Carvajal
  • Nathaniel Vidal Rojas 
  • Scherezada Canales 
  • Diego Quintana 
  • ECOSS de Barrio
  • Carmen Becerra 
  • Marcelaañ Pinones
  • Tiempo de baile
  • Gabriela Rosas Iraçabal
  • Julio Ravest Arriagada
  • Mónica Lezana 
  • Revista La Estaca
  • Ana Luisa 
  • Camila Montoya
  • Alejandro Valenzuela 
  • Partido Humanista
  • Claudio Ojeda Murillo, Coordinador Nacional PH 
  • RTCH Red de Titiriter@s de Chile
  • Ignacio Puelma
  • Teatro de ingenio en movimiento
  • Abel Alberto 
  • Sara Oberreuter Saldivia 
  • Carmen Mendoza
  • Espacio Ailanto 
  • Jacqueline Rodríguez 
  • Héctor Ricardo Oyarzún Gaymer
  • Leon Atahualpa Cardenas Soto 
  • Juan David Balvin Carlosama
  • Josefa García, Red de Abastecimiento de Maipú
  • Dyna Figueroa Jorquera 
  • Agrupación De Marinos Antigolpista. AMA
  • Marcos cariz villanueva
  • Paula Bravo Soto
  • Juan Carlos Espinoza 
  • Eduardo Alberto Ubilla Peters 
  • Dara 
  • Monica Figueroa Jorquera
  • Jaime Olea León 
  • Luis Fuentes SUTE – CHILE
  • Ximena Arancibia Carrasco
  • La Puebla insurgente
  • José Antonio Carrasco Garrido 
  • Club deportivo social cultural auco
  • María Arancibia 
  • Angélica Saiz
  • Kimberly
  • Kichy 
  • Ricardo Núñez Torres. Organizacion de trabajadores y trabajadoras judiciales
  • Ernesto Parra
  • Paula Guerrero 
  • Estefanía Fuentes 
  • Francisca Noya
  • Justin Wade 
  • María Leal
  • Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile
  • Pablo Miranda. Trabajador Social
  • Myriam
  • Hugo Urrestarazu Silva, ex prisionero político
  • Roxana Levenier 
  • Magaly Chamorro 
  • Marían
  • Miguel Urrutia Fernández, académico Departamento de Sociología Universidad de Chile 
  • Juan Carlos Carvajal
  • Sebastián Díaz 
  • Carolina Guzmán 
  • Gonzalo Medina
  • Alejandra 
  • Valentina Rojas
  • Jonathan Guerrero Navarro
  • Ana María Piola
  • Marcela Silva
  • Stephany Salinas Lara
  • Darbil Astete Castro
  • Aliette 
  • Fresia Ramírez – Poder Popular CN
  • Ernestina Martinez 
  • Diario El Itihue 
  • Jordy  Meneses, poder popular cerro navia
  • Centro Cultural La Ruka Linares 
  • Verónica Torres 
  • Sofía Bascuñan 
  • Margarita pilar Celedón Cuevas 
  • Violeta Torres 
  • María Loreto Medina
  • Ana María Moreno Campos
  • Miguel Ortiz Díaz 
  • Katherine Muñoz
  • Núcleo de Antropología en Derechos Humanos y Fundamentales
  • Edgardo Vera 
  • Maria Magdalena Jeffs 
  • Gabriel Guajardo
  • Claudia Álvarez Faúndez aundez 
  • María Victoria Rogazy Candia trabajadora social en DDHU 
  • Fernanda Silva 
  • Jacqueline 
  • Katia Alvarado 
  • María Angélica Fuenzalida 
  • NOS..nueva opción social 
  • Nataly Castillo 
  • César Uribe Araya
  • Ivonne 
  • Carmen cecilia Álvarez Faundez
  • Colectiva Feminista Julieta Kirkwood Arica
  • Grupo Ex SERPAJ Arica ’80
  • Patricia Godoy Coloma, serpaj de los 80
  • Kika Cisternas Riveros 
  • Amanda  Sotomayor PEREIRA
  • Alicia  Quispe Gonzalez
  • Riappech 
  • Julio Laks 
  • Luis Gálvez (RIAPPECH)
  • Luis Gálvez – Observador DD HH
  • Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH)
  • Cecilia Carvajal 
  • Mónica Mancilla Bahamondes, periodista
  • Pedro Perez O.
  • Pablo Sepúlveda Allende, médico
  • RAPMO. Noruega Solidaridad Internacional
  • Liliana Traubmann
  • Dante Cubillos
  • Carlos Eduardo Bonifetti Dietert
  • Comisión de DDHH Limache 
  • Leonardo Soto Alfaro 
  • Pablo Jaramillo Fuentes
  • Jennifer 
  • José Candia
  • Silvia Teran P 
  • Sofía Colil
  • Asociación Cultural CVC Plataforma Chile 
  • Telecentroactivity
  • Blanca Inés Gálvez Rivera 
  • Jose Bernardo Rios Muñoz
  • Asociación Cultural y de las Artes Rukantu Teno
  • Mi Comuna Ecológica
  • Ana María Harper

Algo más sobre las huellas de Víctor Jara en el Perú

En el año  2023 se cumplieron cincuenta años del recital que Víctor Jara ofreció en Arequipa, como parte de su gira de casi tres semanas por Perú. Para conmemorar esa visita, el realizador peruano Erick Tejada estrenó el minidocumental Te recuerdo Víctor: las huellas de Víctor Jara en el Perú, donde reconstruye con archivos y entrevistas parte de esa visita. Algunos de esos episodios los relata en esta rigurosa crónica.

Un vuelo de la extinta aerolínea estatal Satco llevó a Víctor Jara desde el Cusco hasta Arequipa, hacia el mediodía del lunes 9 de julio de 1973. Sería esa una estación previa a su retorno a Lima y al cierre en la capital de su auspiciosa gira por el Perú. 

Tras su arribo, anunciado en los medios desde varios días atrás, ofreció una conferencia de prensa en  el antiguo Hotel Presidente. Víctor habló allí de su obra:“Las aspiraciones y esperanzas de nuestros pueblos”, dijo, “son las fuentes que nutren la nueva canción latinoamericana”. Como en otras ocasiones, también destacó el rol fundador dentro de esa vertiente de su compatriota, la gran Violeta Parra. La nota periodística publicada al día siguiente en el diario local El Pueblo, está acompañada de la que podría ser la única fotografía que se conserva de Víctor Jara en Arequipa. En ella el cantautor aparece hablando de forma distendida, respondiendo probablemente alguna pregunta de sus interlocutores. 

Su recital estuvo anunciado para las siete de la noche del martes 10 de julio. Como en las demás ciudades peruanas, fue organizado por la filial departamental del entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) –hoy, Ministerio de Cultura- y patrocinado por el Concejo Provincial de Arequipa, que concedió el uso del teatro que hace parte del complejo cultural municipal Ateneo, ubicado en la esquina de las calles Tristán y Álvarez Thomas en el centro histórico.

Las entradas pueden estimarse entre 30 y 15 soles de la época, según fueran las butacas en platea o galería. La obra musical de Víctor Jara se difundía en algunas radios locales y en los discos que circulaban de mano en mano, por lo que su presencia concitó expectativa entre sus admiradores.  

El repertorio del artista durante esa jornada, al igual que su vestimenta, fueron muy similares a los de su presentación en Panamericana Televisión, en Lima, que fue grabada exactamente una semana después de su concierto en Arequipa. Incluyó “El derecho de vivir en paz”, “Te recuerdo Amanda”, “Luchín”, “Preguntas por Puerto Montt, “Las casitas del barrio alto” y “Ni chicha ni limonada”, entre varias otras.

Los testimonios de quienes estuvieron aquella noche en el Ateneo indican que el recinto estuvo abarrotado, sobre todo de jóvenescolegiales, universitarios y trabajadores, y que de hecho muchos de ellos ni pudieron ingresar porque las entradas se agotaron.

En el ideologizado ambiente de aquellos años, algunos asistentes recuerdan que un militante de una de las organizaciones juveniles de izquierda se dirigió al trovador desde la galería, a viva voz y a mitad del concierto, requiriéndole una opinión categórica sobre el proceso político que se vivía en el Perú. Víctor habría evadido amable y prudentemente la espinoza cuestión, habida cuenta de los encontrados apasionamientos que ya había advertido dentro de la balcanizada, y a veces delirante izquierda peruana, que se debatía entre estar a favor y en contra del gobierno nacionalista del General Juan Velasco Alvarado.

A lo que sí parece haber accedido el artista al final de su concierto es a cantar, a pedido de un sector entusiasta de su público, “La zamba del Che”. La canción, compuesta por el mexicano Rubén Ortiz en 1967 y popularizada por Víctor, parecía sintonizar con los ímpetus más recalcitrantemente “antimilitaristas” de una parte del auditorio. 

Según el recuerdo de Gilberto Aguilar, quien estuvo presente en la sala, el trovador chileno puso un pie de página a su interpretación, llamando a diferenciar a los militares progresistas como el General Velasco, de aquellos otros que en el continente sostenían regímenes antipopulares y represivos. 

Ese feliz encuentro con un público tan inquieto como acogedor, tendría como remate una secuela gastronómica en un puesto callejero de anticuchos, próximo al teatro. A la cabeza de quienes lo condujeron hasta esa gratificante faena se encontraba el recordado poeta José Ruiz Rosas, que como funcionario del INC hizo las veces de anfitrión de Víctor en la ciudad. El día terminaría con una cena en petit comité ofrecida en su residenciapor el Cónsul de Chile en Arequipa.

Algo más sobre la gira de Víctor Jara por el Perú

En un artículo publicado a poco de volver a Chile, en la revista La quinta rueda, Víctor Jara cifró en casi veinte los recitales que dio en el Perú, valorando de forma especial que los teatros municipales se hubieran abierto para recibirlo, ya que el acceso a este tipo de escenarios le había resultado infrecuente.

En la prensa peruana han quedado huellas de algunas de sus actuaciones como parte de la gira de 1973. Son, en orden cronológico, las que siguen:

  • Lima, sábado 30 de junio, en las oficinas de redacción de los diarios Expreso y Extra.
  • Lima, sábado 30 de junio, en el Teatro Municipal.
  • Lima, domingo 1 de julio, en la concha acústica del Campo de Marte.
  • Chiclayo, martes 3 de julio, en el Teatrín de la ciudad.
  • Trujillo, miércoles 4 de julio, en el Teatro Municipal.
  • Trujillo, miércoles 4 o jueves 5 de julio, en la Cooperativa Laredo.
  • Cusco, sábado 7 de julio, en el Centro Qosqo de Arte Nativo.
  • Arequipa, martes 10 de julio, en el Teatro Ateneo. 
  • Lima, viernes 13 de julio, en el local de la Federación Gráfica.
  • Lima, sábado 14 de julio, por segunda vez en el Campo de Marte.

Su actuación en la Federación Gráfica tuvo lugar durante un “Acto de Solidaridad con el pueblo de Chile”, organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú

(CGTP), en el que compartió escenario con la célebre y joven cantante peruana Tania Libertad. Además, Víctor realizó  su ya histórica presentación en los estudios de Panamericana Televisión de Lima, el martes 17 de julio. 

Pero hubo más presentaciones. En una nota póstuma, de septiembre de 1973 en el diario Expreso, se señala que Víctor se presentó en varios pueblos jóvenes –léase urbanizaciones populares- de Lima, aunque sin mayores precisiones de lugares y fechas. Y, según relata el músico y escritor Jinre Guevara, actuó también en la Sociedad de Autores y Compositores Populares (SAYCOPE) ubicada en el distrito del Rímac.

De entre los testimonios visuales que pudimos redescubrir en los archivos, me resultan particularmenteconmovedores los de las actuaciones de Víctor Jara para los trabajadores cooperativistas de la Cooperativa Laredo en Trujillo, y para los trabajadores de los diarios Expreso y Extra en Lima. “Soy un trabajador de la música”, había dicho más de una vez. También destaco el anuncio impreso de su presentación en el Campo de Marte, con su rostro estilizado de abundante sonrisa y sólida cabellera.Y por supuesto la hasta ahora única instantánea, coloquial y risueña, de su paso por Arequipa

Al igual que las icónicas fotografías tomadas a Víctor Jara en el Cusco por Marino Sánchez Macedo, existe un registro fotográfico de su viajea Trujillo, realizado por el maestro Víctor Phumpiú, aunque de momento solo se ha difundido alguno de los retratos, es posible que se trate de una colección ineludible para completar el perdurable rastro que dejó Víctor a su paso por el Perú. Ojalá podamos conocerla pronto. 

Texto: Erick Tejada Sánchez

Joan Jara, Quilapayún y Holly Near 1979

En 1979, Joan Jara acompañó una gira de Quilapayún por Estados Unidos, como parte de la intensa campaña de solidaridad internacional en favor de la resistencia chilena que se desarrolló en todo el mundo. Cuando pasaron por Minnesota, el 27 de febrero de 1979, Joan compartió escenario con la actriz y cantante folk Holly Near, un nombre esencial del activismo político y el movimiento feminista norteamericano de los años setenta. Este es el Documento del Mes de marzo de 2025 del Archivo Victor Jara.

Seguir leyendo