Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.
El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.
De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».
23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.
La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.
La obra inmersiva sobre violencia de género de Teatro La Calderona ya está disponible para verla gratuitamente en Youtube.
El pasado 28 y 29 de noviembre 2024, Teatro La Calderona realizó dos funciones en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara de su obra titulada La Casa de Granada, la que recoge casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca. Un proyecto ejecutado en formato site specific para invitar al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, y que ahora está disponible en YouTube.
Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro
“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza.
Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro
Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.
“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.
Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro
Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio.
“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.
Ve aquí una de las funciones de La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara:
La actividad consistió en pintar murales vinculados a los derechos de las infancias, una jornada que se alinea con la idea de “fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias puedan desarrollar su vida integralmente”, de acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del sitio de memoria
El pasado 25 de enero en el Sitio de Memoria Victor Jara se vivió una jornada llena de color y es que la Fundación Victor Jara junto al colectivo Memoria Popularrealizaron un taller muralista donde niños y niñas aprendieron técnicas de pintura para luego colorear murales sobre los derechos de las infancias, tales como la educación, el derecho a jugar, entre otros.
Según describió Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, las y los participantes “pudieron compartir y crear en conjunto, además de plasmar sus derechos en pequeños murales. La jornada se dividió en dos momentos, una primera parte teórica donde se habló sobre que eran los murales, teoría del color y metodología de trabajo del colectivo”.
Niñas y niños participaron de la jornada muralista de la Fundación Victor Jara en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara
“También se reflexionó en torno a los derechos de las infancias, para luego pasar a la parte práctica en donde los niños y niñas pudieron pintar uno de estos derechos acompañados de un monitor del colectivo Memoria Popular, en un ambiente de respeto y compañerismo. Fue una actividad para enriquecer la vida de los niños y que permite fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias pueden desarrollar su vida integralmente”, complementó Guajardo.
Constanza Cura, integrante del colectivo muralista Memoria Popular, comentó que “los niños estuvieron súper emocionados y entusiasmados en el taller. Fue una jornada muy bonita y emocionante para nosotros también”.
Las y los más pequeños valoraron la libertad creativa, el aprendizaje y la diversión durante la jornada, diciendo que “la actividad fue muy linda y aprendí a hacer cosas creativas”, “Pintamos libres y me gustó mucho porque me gusta pintar, fue muy divertido todo”, “Me pareció muy bueno este taller porque me gusta dibujar y aprendí más sobre colores”, esas fueron algunas de las palabras de niños y niñas que participaron de la actividad.
El ciclo que tuvo una duración de una semana fue un plan piloto para un proyecto más extenso para las vacaciones de Invierno de este 2025.
Entre el 13 y 17 de enero, la Fundación Victor Jara desarrolló el ciclo de talleres de Verano “Girasol” 2025 en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara con cursos gratuitos orientados a disciplinas artísticas como la danza, la pintura y el cine con un enfoque en las infancias para así potenciar habilidades artísticas en niños y niñas, además de buscar fortalecer identidades, sentidos de comunidad, promover derechos y valores humanos universales.
Un total de 20 participantes tuvo el ciclo de talleres, quienes tuvieron una muy buena acogida de los cursos. “El balance es muy positivo, desde la Fundación recibimos muy buenos comentarios de los padres y también sabemos que tenemos que generar mayores instancias como estas, más prolongadas y con mayor diversidad también de manifestaciones artísticas y que también sean accesibles para las comunidades que viven aledañas al estadio”, aseguró Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.
Niño que participó del taller de pintura en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara
El ciclo de talleres “Girasol” forma parte de un proyecto mucho más grande, consistente en colonias culturales que vamos a realizar para las vacaciones de Invierno este 2025. De acuerdo a Guajardo, “la idea con estos talleres de Verano era que, tanto los niños y niñas del sector como sus cuidadores, pudieran conocer primero el sitio de memoria y a la Fundación Victor Jara. Una experiencia que además sirvió para que nosotros como organización pudiéramos saber cuáles son los intereses y necesidades de los más pequeños y pequeñas, para así desarrollar una programación cultural con enfoque participativo y de derechos”.
De acuerdo a Valentina Paredes, profesora del taller de danza, a través de esta disciplina artística introdujeron contenido relacionados a los derechos universales y revisaron técnicas como contact, coreutica, eukinética y dinámicas lúdicas. “Fue una maravillosa experiencia junto a las niñas y niños, fueron un grupo muy motivado que quería seguir moviéndose”. La educadora también mencionó que las y los participantes propusieron “muchas ideas de su interior, quería moverse, aprender y también construir comunidad de amigos y amigas, así que para mí fue súper rico y nutritivo trabajar en conjunto”.
Participantes del taller «pintando películas» donde se utilizó la técnica de la rotoscopia
Otro de los cursos fue “pintando películas” que incorporó la técnica de la rotoscopia, donde se dibuja sobre fotogramas de una película. La profesora de este curso, Andrea Cortés, comentó que en la primera sesión “estuvimos aprendiendo un poco del inicio del cine, revisamos los fotogramas para entender el origen de estas imágenes y nos atrevimos a colorearlos con los participantes que fueron un grupo de niños y niñas entre 5 a 12 años”.
La pintura también estuvo presente en los cursos de Verano, Ciny Sandoval, profesora del taller, señaló que trabajaron con herramientas y materiales de la pintura acrílica, se utilizaron pinceles,mezclaron colores. A través de la pintura, Sandoval cuenta que “tuvimos una actividad donde se debía representar un objeto o algún elemento que recordara al hogar y a la familia. El grupo fue bastante diverso, habían niños y niñas de diferentes nacionalidades, entonces fue súper emotivo reencontrarnos con esa memoria personal que tenía cada uno y cada una de ellas”, relató.
En el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se desarrolló la exposición con los trabajos realizados por las participantes de los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche.
El pasado sábado 18 de enero la Fundación Victor Jara realizó el cierre del segundo ciclo de talleres textiles, segunda parte que se desarrolló entre noviembre del año pasado y enero del 2025. Un proyecto que trabajó en torno a oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos, y que fue financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.
65 fueron las participantes que se graduaron en los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche, mientras que 100 personas visitaron la exposición que exhibía los trabajos realizados por ellas y que estuvo acompañada con la música en vivo del taller de guitarra “Siempre será canción nueva”, grupo que practica también en el sitio de memoria.
Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara
Durante la ceremonia, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que “en un espacio como este, un espacio de horror (refiriéndose al ex Estadio Chile, un lugar donde se torturó y asesinó personas durante la dictadura), estamos instalando la creación”.
“Para nosotros la creación es súper importante, porque es una forma de sanación, es una forma de marcar, de darle valor a este espacio (el sitio de memoria) que para muchas personas que pasan en la calle piensan que está cerrado o abandonado, pero nosotros con esto decimos que no, están pasando cosas; hay creación, hay vida, hay dolor, pero trabajamos con ese dolor, lo transformamos en creación”, recalcó Mariela Llancaqueo.
Yessenia Melinao y Romina Carrasco junto a una de las participantes del taller de telar mapuche
Yessenia Melinao fue una de las profesoras del taller de telar mapuche junto a Romina Carrasco y agradeció el entusiasmo de las participantes comentando que una de las enseñanzas que transmitieron es que “el conocimiento no solamente es la técnica, sino que también es la cosmovisión de los colores. La disciplina le gana a la habilidad y esa disciplina las ha hecho llegar a este lugar para lograr hacer un trabajo hermoso”, afirmó.
Por su parte, su compañera de funciones, Romina Carrasco, aseguró que “esta muestra nos hace ver un poco la transformación de los sentires de la experiencia que cada estudiante lleva y que en algún momento abrieron su corazón y compartieron con las demás compañeras. Ustedes transformaron su trabajo en una muestra artística de gran valor, de gran término de lo que hizo cada una con mucho esfuerzo. Detrás de este trabajo hay lágrimas, amor, risas y mucha compañía. No solamente estuvieron tejiendo las hebras, sino que se tejió la palabra entre cada una en lo personal y en lo colectivo”, detalló Carrasco.
Catalina Salas (a la derecha) junto a Denisse, una de las participantes del taller de arpilleras
Catalina Salas fue la encargada de enseñar los saberes del curso de creación de arpilleras durante el ciclo de talleres textiles, y en la ceremonia de cierre expresó estar muy emocionada, entregándoles las siguientes palabras a las participantes de su curso: “Fue un gusto conocerlas, espero que podamos seguir viéndonos y escribí estos conceptos para ustedes: agradecimiento, admiración, aprendizaje, arte, respeto, relatos, risas, dedicación, creatividad, mucha admiración, confianza, entrega, convicción, fuerza, amistad, amor y gracias”
Un visitante de la exposición que contenía los trabajos de las integrantes de los talleres textiles
Sara Riquelme fue una de las participantes de los talleres textiles y agradeció a la Fundación Victor Jara por “permitirnos que las maestras nos entregaran a sus saberes en un contexto muy amigable, muy cordial, de libertad y respeto, respetando las diversidades de pensamiento y promoviendo la tolerancia. Yo al igual que mis compañeras queremos que se sigan realizando estos talleres y espero que estos se abran más a la comunidad”, complementó.
Proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.
Luego de tres meses, los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche tendrán su cierre con una exposición abierta al público para conocer el trabajo realizado por sus participantes.
Este sábado 18 de enero se realizará el cierre del segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara con una exposición de los trabajos realizados por las participantes de los cursos de creación de arpilleras y telar mapuche. La muestra se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara desde las 16 hasta las 19 horas con acceso liberado.
Durante tres meses los grupos de nivel principiante y continuidad desarrollaron obras de estos oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos. Un proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.
Matilda es una de las integrantes del nivel principiante del curso de creación de arpilleras y para ella esta experiencia ha sido muy grata: “Hemos formado una colectividad entre todas y compartido entre todas. Lo que más me ha enseñado este taller es que somos más que personas trabajando en las clases, sino que también somos experiencias, vivencias e historias distintas que todos tenemos que contar”.
Por su parte, Pamela, quien también es del nivel principiante pero del taller de telar mapuche comentó que “ha sido muy gratificante conocer a las compañeras, se ha formado un grupo muy bonito de mujeres, todas muy motivadas en el aprendizaje, en la generosidad. El conocimiento que nos entregan las profesoras ha sido un súper desafío, no ha sido nada fácil, pero al mismo tiempo estar todos los sábados acá y tener este espacio para uno ha sido súper gratificante”.
Pamela además señaló que “es muy satisfactorio darle movimiento a este sitio de memoria y dar a conocer el trabajo de la Fundación Victor Jara, el legado que nos ha dejado Victor y Joan, darle color, movimiento y sentido a este espacio de memoria ha sido uno de los objetivos también del taller”.
Profundizar los conocimientos
Entre julio y octubre del 2024 se desarrolló el primer ciclo de talleres textiles y algunas estudiantes continuaron en el segundo ciclo para profundizar sus conocimientos. Camila es una de ellas, y decidió estar en el nivel continuidad del curso de telar mapuche: “Decidí estar en el segundo ciclo para poder profundizar conocimientos y darle continuidad al trabajo, porque siento que es un trabajo profundo que requiere de bastante tiempo. De hecho, les comenté a mis compañeras que me gustaría que este taller pudiese continuar, hacer una suerte de escuela de oficios”, detalló la participante.
“Me parece que este taller es un muy buen aporte, porque genera acceso a estos conocimientos (del telar mapuche) a los cuales no siempre se puede acceder, por temas económicos o por tiempo y aquí te entregan todos los materiales; las enseñanzas de las profesoras son muy claras, realizan un acompañamiento hacia nosotras y eso genera un muy buen ambiente”, agregó Camila.
Ali Vera, participante del nivel continuidad del curso de arpilleras contó que en las clases de todos los sábados “nos juntamos para hablar de la memorias del sitio de memoria, de las memorias del país, pero también de nuestras memorias, lo que nos ayudó bastante a nosotras. Así que estamos muy agradecidas de esta instancia que nos abrió las puertas y sobre todo porque son gratis. Ojalá esta instancia se pueda seguir dando a través del tiempo para que más mujeres puedan vivir lo que vivimos nosotros durante estos meses”, concluyó.
Estrechar los lazos
Durante diciembre se realizó una convivencia entre ambos cursos, el de arpilleras y el telar mapuche para estrechar los lazos entre las integrantes, sus monitoras y el equipo de trabajo de la Fundación Victor Jara. Una instancia para conocerse y compartir experiencias.
De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara “la instancia estuvo pensada para reunirnos, conocernos entre las distintas personas que están practicando los distintos oficios textiles en el sitio de memoria. También la idea era que pudieran conocer al equipo que trabaja en este espacio”.
Por otra parte, señaló que “otro de los objetivos centrales era poder monitorear su proceso de aprendizaje y darles todas las herramientas y las posibilidades para poder tener un feedback de su parte para poder saber cómo les está yendo en los talleres”, sostuvo Rocío Guajardo.
Con un enfoque terapéutico y artístico culminó el curso con la entrega de diplomas a sus 14 participantes que destacaron la oportunidad que les brindó el taller, agradeciendo el espacio de sanación y creación.
El pasado viernes 20 de diciembre se realizó el cierre del taller gratuito “Memoria en trozos de colores” desarrollado por la Fundación Victor Jara junto a las monitoras Grisel Rico y Nataly Vargas en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, un curso orientado hacia mujeres mayores de 40 años para trabajar sus fracturas y dolencias desde un enfoque terapéutico y artístico.
El proyecto que fue financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio, tuvo una duración de tres meses y se realizó en el espacio que antes fuera una confitería dentro del ex Estadio Chile, centro de detención, tortura y exterminio durante la dictadura de 1973. Dicha confitería es un espacio sensible para el actual sitio de memoria, ya que allí, de acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura, «algunas de las mujeres que estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile han reconocido que en ese lugar sufrieron violencia política-sexual, es por ello que con este taller se quiso resignificar este lugar, creando y sanando desde el arte y las memorias para así tener reparación».
Grisel Rico y Nataly Vargas señalaron que “este taller tiene sus raíces en el trabajo artístico terapéutico donde también trabajamos con el cooperativismo y nos fuimos tejiendo entre todas como una forma de potenciar una propuesta de desarrollo a través de esta metodología”. Ambas talleristas también destacaron que “lo importante de este trabajo es lo colectivo, tenemos compañeras que en la etapa del mosaico no podían trabajar haciendo los cortes necesarios para poder tomar una tenaza, cortar una pieza, pero nos organizamos de tal manera que habían compañeras que cortaban piezas y otras las pegaban, así que todas éramos parte del todo que culminó en este mosaico”.
El marco del curso fue situarlo desde la reflexión de experiencias vividas en el periodo de la dictadura (1973-1990), pero también abarcando el estallido social de 2019 y épocas complejas personales que transitaron mujeres adultas: “Utilizamos la técnica del mosaico relacionándolo con el tema de la ruptura, de todo lo que en algún momento se puede romper, de igual manera lo podemos reconstruir y por eso elegimos específicamente esta técnica. Es una forma también de ver que el arte es reparatorio, es una deuda que se tiene con nuestra gente y que también hay que retomarla, especialmente después del proceso del estallido, son cosas que tenemos que mantener en la memoria”, sostuvieron Rico y Vargas acerca del enfoque del taller.
Comentario de Elizabeth P., una de las participantes del taller de mosaico
Un trabajo colectivo y terapéutico
Catorce fueron las mujeres que finalizaron el taller y recibieron sus diplomas junto a un presente que contenía trozos de cerámica para elaborar un mosaico. En medio de una íntima jornada se llevó a cabo la ceremonia de cierre, donde las participantes conversaron y expresaron su opinión sobre haber sido parte de este proceso creativo y terapéutico. Claudia Miranda fue una de ellas, quien agradeció la experiencia describiéndola como “súper gratificante, ya que junto a nuestras compañeras compartimos nuestras vivencias, nuestra memorias, donde hablamos también de lo que sucedió aquí en el estadio y eso nos sirvió para ir acompañándonos en este proceso. Aprendimos a trabajar colectivamente y ese es el camino que tenemos que seguir.
(De izquierda a derecha) Nataly Vargas, Carolina Miranda y Grisel Rico
Lily Heredia Donoso fue otra de las participantes que comentó su reflexión: “Agradezco este proyecto de la Fundación Victor Jara en donde pude aprender, hablar y conocer la historia de muchas otras mujeres. Gracias a las monitoras Grisel y Naty aprendí a ser más tolerante, más cooperadora y aprendí a sanar heridas familiares que tenía por todo lo que pasó en la dictadura, por venir de una familia militar”, detalló.
“Esta experiencia fue fabulosa para mí, fue un crecimiento que nunca voy a terminar de agradecer, porque yo he participado de muchos talleres, pero esto fue totalmente diferente a lo que yo he hecho. Esto fue realmente engrandecedor, acogedor, con aprendizaje, llanto, risa y muchas emociones. Así que muchas gracias a la Fundación por darnos esta oportunidad que me permitió crecer personalmente”, concluyó Lily Heredia Donoso sobre su proceso en el taller de mosaico.
(De izquierda a derecha) Nataly Vargas, Lily Heredia Donoso y Grisel Rico
El mosaico que desarrollaron las participantes del curso pretende instalarse en la fachada de la confitería del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara para luego tener una gran inauguración con quienes lo elaboraron en compañía de sus familiares y núcleos de amistades.
La obra teatral en formato site specific que invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, termina su recorrido. Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
A través de la pedagogía de memoria, el proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural UC y la Facultad de Artes UC, se despide con dos funciones los próximos 28 y 29 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, además de un conversatorio en el Museo de La Memoria y DDHH, el 12 de diciembre.
Recogiendo icónicos casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca, surge La Casa de Granada, la más reciente creación de Teatro La Calderona que, en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz. Con sólo dos funciones, gratuitas, previa inscripción, la experiencia escénica llega al Sitio de MemoriaEstadio Víctor Jara, los próximos 28 y 29 de noviembre, para finalizar su recorrido, cerrando además con un conversatoriocon mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,
Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza.
Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.
“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.
Fotografía por Gabriela Toro
Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio.
“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.
El proyecto contempla además la realización de talleres con comunidades adyacentes al sitio de memoria como parte de la participación activa que busca la formación en temas de memoria e importancia del respeto a los derechos humanos. Es por ello que su última actividad de cierre será un conversatoriocon mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,
COORDENADAS
28 y 29 de noviembre, 19 h Duración: 80 min (recorrido termina con una once-conversación) Recomendada para T.E + 16 años Estadio Víctor Jara Arturo Godoy 2750, Santiago Centro.
Entrada liberada previa reservas en: [email protected] Debes llevar una flor y una vela CUPOS LIMITADOS
Conversatorio
12 diciembre, 11.30 h Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Matucana 501, Santiago Centro.
RESEÑA LA CASA DE GRANADA La obra teatral en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz Federico García Lorca. Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.
FICHA ARTISTICA
Dramaturgia: Leonardo González Dirección: Macarena Baeza de la Fuente y Mario Costa Sánchez. Intérpretes: Alejandra Silva Soto (Joven Federico), Macarena Baeza de la Fuente (La novia fugitiva), M. Jesús López Merino (La mujer sin ojos), Daniela López Peña (Yerma), Manuela Reyes Baeza (Cantante), Martin Rica Mac-Adoo (Guitarra). Participación especial de: Sara Pantoja Fontecilla (como la voz de Mujeres que se transformaron en piedra), Bernardita Nassar Lavín, (como Yerma), Daniela López Peña, Valentina Mora Martínez, Eloa da Silva Conejeros y Francisca Maturana Díaz (como Mujeres de Piedra). Gestión del proyecto: Carlos Martínez Mediación: Cecilia Ramírez Venegas y Clúster de Educación y Patrimonio UC María Francisca Escobar, Andrea Orellana, Javiera Covarrubias, Diego Rojas y Constanza Zamora. Diseño audiovisual: Jesús Ponce Catalán, Belén Sánchez Recio y María Ovalle Cruz. Sonido: Martín Rica Mac-Adoo y Manuela Reyes Composición canciones: Manuela Reyes Baeza. Diseño y comunicación gráfica: Ximena Ulibarri Lorenzini y Rosa Espinoza Olivares Diseño de vestuario: Mario Costa Sánchez. Iluminación y dirección técnica: Matías Segura Soto Operador de proyecciones: Álvaro Rojas Muñoz Construcción escenografía: Humberto Minay Minay Producción técnica: Osvaldo Manríquez Bustos Fotografías y videos promocionales: Gabriela Toro Faúndes Prensa: Claudia Palominos
SOBRE LA COMPAÑÍA Teatro La Calderona es una destacada compañía de artistas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que lleva 14 años en la investigación y puesta en escena del teatro, a partir de repertorios, tanto clásicos (Siglo de Oro Español y Barroco Latinoamericano), como contemporáneos. Sus montajes han sido celebrados por la crítica, y han estado presentes en escenarios de Santiago –como Centro GAM y Teatro UC–; regionales y del mundo, entre los que destaca su presencia en el prestigioso Festival Internacional de Teatro de Almagro en 2013 con Los empeños de una casa y La traición en la amistad. Algunas obras en su trayectoria son: La cruzada de los niños de Marco Antonio de la Parra (2005), Mujeres coloniales de Inés Stranger (2010), El joven burlador de Tirso de Molina (2011), La dama boba, versión animal de Lope de Vega (2014), La cueca de Gil con polainas verdes de Tirso de Molina (2014), La lengua en pedazos de Juan Mayorga (2015), El retablo de las maravillas (2016), La piedra oscura (2019), La vida es sueño (2021) y Canción del ciervo y el niño (2023).
INFORMACIÓN: COMUNICADO PRENSA TEATRO LA CALDERONA FOTOGRAFÍAS POR GABRIELA TORO
La Fundación Víctor Jara realizó la actividad en el Día del Patrimonio para las Infancias, una instancia en la que niños, niñas y sus familias crearon juguetes como un trompetín y una “palomita”, y donde además, disfrutaron con la música en vivo de un carnaval gitano.
En el contexto del Día del Patrimonio para las Infancias, la Fundación Víctor Jara organizó un taller de creación de juguetes populares que desarrolló Challacarnavalito, colectivo de músicos y artistas de carnaval y nuevo circo. La actividad -con acceso liberado- se realizó el pasado 17 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y estaba orientada al aprendizaje de distintos oficios de una manera lúdica y entretenida.
Desde las 11 de la mañana, niñas y niños y sus familias comenzaron a elaborar sus juguetes bajo la instrucción de Paulo Gaete, quien les enseñó cómo crear una trompetín con materiales como tubos de PVC, bolsas plásticas, papel de regalo, cinta adhesiva. Así también, mostró cómo se puede hacer una “palomita”, un juego similar a una cinta. Para su elaboración utilizaron materiales como papel crepé, lana, un globo y arena.
Niños y niñas jugando con las “palomitas” que crearon durante el taller
De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “esta actividad tenía por objetivo promover la participación cultural de niños, niñas y juventudes, quienes muchas veces son los más relegados y excluidos de la oferta artística y cultural”.
Guajardo también comentó que “las y los participantes pudieron conocer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, en una jornada que permitió el encuentro de personas de distintas edades, generaciones, madres, padres con sus hijos, o abuelas y nietos. Al finalizar, compartimos la música popular del carnaval gitano, bailamos y disfrutamos de un espacio que puede y debe ser conocido por la comunidad”, detalló sobre la actividad orientada hacia las infancias.
Niños y niñas reconociendo los materiales para crear su trompetín
Por último, la encargada de cultura señaló que la Fundación Víctor Jara trabajará para que el sitio de memoria también sea un espacio cultural para las infancias: “Nuestra tarea es proyectar realizar más actividades como estas hacia futuro. Queremos que el sitio de memoria sea también un espacio para las infancias, las juventudes, la familia y puedan conocer nuestro patrimonio y conocer la historia de lo que ahí ocurrió, generando instancias donde podamos promover una cultura de derechos humanos”, concluyó.
Con danza disfrutaron las niñas y los niños del carnaval gitano realizado por Challacarnavalito en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara
En la actividad que fue organizada por la Fundación Víctor Jara y financiada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, las familias tuvieron la oportunidad de disfrutar de música en vivo de un carnaval gitano de la mano del colectivo Challacarnavalito y además pudieron observar la elaboración de un mosaico del rostro de Víctor Jara realizado por el colectivo Musa.
La actividad se realizó en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, espacio que durante la dictadura fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.
El pasado sábado 12 de octubre la Fundación Víctor Jara desarrolló en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la primera jornada de la actividad “Encuentros de memoria y mapeo colectivo”. Una instancia de reunión con ex prisoneras y prisioneros políticos que fueron víctimas de la prisión política en el ex Estadio Chile que fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado de 1973, y que actualmente es el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.
Una jornada que está pensada para realizar de manera permanente y permite crear lazos entre las y los asistentes y además con la Fundación Víctor Jara, a través del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
Primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile | Francesca Mateluna
Durante la actividad se realizó un ejercicio de mapeo que tiene como objeto identificar, visibilizar y valorar los espacios e hitos ya conocidos del sitio, información relevante para el resguardo de los valores patrimoniales del edificio como unidad arquitectónica, histórica, y cultural.
De acuerdo a Ana González, encargada de educación del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “con dicha jornada, reafirmamos nuestros compromisos con la memoria, la verdad y la justicia en nuestra historia reciente, y además, durante la actividad se compartieron ideas en pos de proyectar el trabajo que se realiza en dicho recinto hacia las nuevas generaciones”.
Foto por Francesca Mateluna
“En más de tres horas de trabajo, y bajo una metodología participativa y dialogante con más de 20 asistentes, reflexionamos en torno a la memoria, los derechos humanos, las experiencias compartidas, los sueños y las huellas de nuestra propia historia; valorando el que hoy día podamos seguir aportando a la memoria colectiva», concluyó Ana González.
*Actividad financiada por el Programa Sitios de Memoria.