El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas 

Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

DECLARACIÓN PÚBLICA: 50 AÑOS

Después de casi 50 años, la Corte Suprema de Chile ha ratificado la sentencia para todos los oficiales de ejército imputados por el secuestro, la tortura y asesinato de nuestro padre Víctor Jara Martínez, y Littré Quiroga Carvajal. Asesinatos cometidos en el Estadio Chile el 15 de Septiembre de 1973, pocos días después del golpe civil y militar realizado en mi país. Han pasado tantos años, que se hace difícil sentirlo como justicia, o consuelo. Pero esto es una señal que está dando el Poder Judicial, que sólo desde comienzos de este siglo empezó a darle camino a las investigaciones. En estas últimas semanas, muchos casos por delitos de lesa humanidad están llegando a su fin. Esto no está presente en los medios masivos de comunicación, con la relevancia que requiere para nuestra sociedad. El Poder Judicial por fin está diciendo que, aunque sea complejo y largo el proceso, ya que las Fuerzas Armadas no entregan información, estos delitos serán juzgados. Esto también es una señal para los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas aún en formación. Todavía quedan muchos casos por esclarecer y nada ha terminado. En estos tiempos de negación y violencia, tenemos más fuerza y esperanza para seguir trabajando, para tener herramientas de resistencia y organización, cultura, arte, memoria y educación.Como el agua que corre y limpia, agradecer al abogado Nelson Caucoto, representante de los querellantes en la causa. Es un estratega brillante, de una humanidad  que desborda. Sus palabras quedarán en la historia y su paciencia, ha sido un ejemplo. Agradecer a los abogados Francisco Ugas e Ilan Sandberg, por su dedicación a la causa judicial, que nos demuestran que tenemos un futuro esperanzador, y a tantas personas que han trabajado sin cesar para llegar a este momento. El camino ha sido largo, con muchas frustraciones, pero sobre todo lleno de solidaridad y fraternidad. Acompañadas siempre de un pueblo que lleva a nuestro padre en su corazón.

Amanda Jara Turner • Manuela Bunster Turner

U. de Chile y Fundación Víctor Jara inauguran exposición de más de 50 fotografías que retratan el ayer y hoy de Víctor Jara

Muestra fotográfica de Luis Poirot y Antonio Larrea 

A través del ojo de ambos fotógrafos, la Universidad de Chile junto a la Fundación Víctor Jara inauguran este viernes 1 de septiembre la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, que retrata al cantautor entre los 60 y 70, en capturas más contemporáneas, que revelan cómo el artista sigue presente en el corazón de los chilenos. Junto a esto, el fotógrafo Luis Poirot ofrecerá un espacio de conversación, previa inscripción. 

Revisar las diversas facetas y la memoria de uno de los más destacados intérpretes musicales del ámbito nacional. Este es uno de los propósitos de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, muestra que inaugurarán la Fundación Víctor Jara y la U. de Chile este viernes 1 de septiembre.

Las fotografías están a cargo de Luis Poirot y Antonio Larrea, dos nombres esenciales en la historia de la fotografía en Chile, cuyo lente captó personajes, lugares y momentos que hoy habitan el imaginario visual nacional como a Pablo Neruda, Salvador Allende y músicos de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara. 

La muestra histórica de Larrea y Poirot exhibirá material que retrata a Víctor Jara en su labor como director de teatro y actor, luego como cantante, pero también en la intimidad social y familiar, así como su legado popular. 

Así recuerda Luis Poirot la primera sesión que tuvo con Víctor: “Yo vivía en Pedro de Valdivia Norte, entonces él me dijo ‘Mira, a lo mejor voy a grabar un disco y quizá para la portada voy a poner una foto. ¿Por qué no salimos a sacar fotos? Y me pasó a buscar un domingo por la mañana y salimos a caminar (…) Llegamos a los restos de unas casas de fundo, que hoy día es el Campus de la Universidad Católica. Entonces nos pareció interesante, tenía bonitas texturas, y estuvimos fotografiando”.

Los fotógrafos lograron salvar estas obras tras el Golpe Civil-Militar. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe. Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos, y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo el oficio fotográfico y se reencontraron de otras maneras con Víctor Jara.

Los versos de Jara perviven en el imaginario colectivo, y las melodías de El pueblo unido jamás será vencido, o Te recuerdo Amanda, atraviesan generaciones y han convertido al cantautor, director teatral e investigador del folclore nacional en un referente mundial de la cultura popular de la canción de protesta. Por eso hay fotografías de un acto de homenaje a Víctor Jara en Londres en 1998, del funeral popular de Víctor Jara en Santiago, en diciembre de 2009, y del “estallido social” del 2019.

La exposición inaugura la Semana por el Nunca más de la Universidad de Chile, conformada por actividades que se desarrollarán entre el 1 y 11 de septiembre, que convocan a la comunidad  universitaria y a la ciudadanía; todo bajo el lema “Educación para la democracia”. 

“Recibimos y honramos el legado de Víctor Jara, plasmado en esta exposición, a través de la mirada de dos grandes maestros de la fotografía Luis Poirot y Antonio Larrea. Esta es una de las actividades que la Universidad de Chile ofrece, junto a la Fundación Víctor Jara en la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, dijo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba. “Las imágenes nos ayudan a construir y reconstruir memoria, por ello abrir nuestra Casa Central al público con esta exposición nos llena de emoción y agradecimiento», agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, aseguró que la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” brinda “la oportunidad de recorrer una historia llena de emociones con los ojos de dos enormes artistas de la fotografía”. Además sostuvo que “es la historia de Víctor Jara y al mismo tiempo nuestra propia historia como país, relatada a través de esta relación estrecha y amorosa entre un creador universal y su pueblo. Una exposición imperdible», puntualizó.

La inauguración de la muestra será el próximo 4 de septiembre, en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un conversatorio junto a Luis Poirot en la sala Eloísa Díaz, para el cual las inscripciones se encuentran disponibles acá

Otros homenajes a Víctor Jara en la U. de Chile

Como parte de la Semana por el Nunca Más se realizará además el Concierto “Víctor Jara Sinfónico», el próximo 7 de septiembre a las 19:30 hrs. A través de la música, y la melodía, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile, darán vida al concierto Víctor Jara Sinfónico, espacio dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. En esta instancia, se busca relevar la obra del intérprete nacional y rememorar sus principales piezas. Las inscripciones están disponibles acá. 

Además, en 2022, el Teatro Nacional Chile (TNCH) rindió tributo al cantautor y director teatral, quien realizó parte de su carrera en la Sala Antonio Varas, con un camarín que lleva su nombre a propósito de que el artista vivió en ese lugar.

Con 24 años comenzó estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y en 1956 formó parte del elenco de producción del TNCH. En 1959 dirigió “Parecido a la felicidad”, su primera obra, una pieza del dramaturgo Alejandro Sieveking.  

Junto a esto, en el contexto del aniversario de 180 años de la Casa de Bello, se desarrolló el concierto dramatizado del álbum «La población” de Víctor Jara, que cumplió 50 años desde su publicación y cuya dramatización estuvo a cargo del elenco del TNCH, en la que además participaron organizaciones musicales estudiantiles en la musicalización.  Este es el séptimo álbum del artista, quien también fue director de teatro en los 60 y 70, es una producción musical que habla de los campamentos y las y los trabajadores de Chile.

Corte Suprema ratifica pena de 25 años a militares en retiro por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe y del asesinato de Jara y Quiroga, la máxima corte rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas de los acusados. Los responsables deberán cumplir 25 años de condena.

En un fallo unánime este lunes 28 de agosto la Corte Suprema dictó sentencia definitiva contra siete militares en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado contra el cantautor Víctor Jara y también contra Littré Quiroga, director de prisiones de la época. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973 en Santiago, luego del Golpe de Estado Civil-Militar.

La Segunda Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, y Eliana Quezada, junto a las abogadas Carolina Coppo y Leonor Etcheberry, descartaron error en la sentencia recurrida, dictada en la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto a penas de 15 años y un día de presidio, en calidad de autores de los homicidios; y a 10 años y un día de presidio, como autores de los secuestros calificados.

En el caso del ex oficial Rolando Melo fue sentenciado a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio, como encubridor de los homicidios y secuestros.

Por tanto, el máximo tribunal, resolvió que: “Se rechazan los recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por las defensas de los sentenciados”. Es así que la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones que acreditó que el 11 de septiembre de 1973, mismo día del golpe de Estado, Littré Quiroga se presentó ante los militares que lo habían requerido y el día siguiente Víctor Jara fue detenido, junto a otros trabajadores y estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Ambos fueron trasladados forzadamente hasta el entonces Estadio Chile, hoy llamado Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

El fallo cuenta que ambos detenidos, al ser personas públicas, fueron identificados por los militares y sufrieron “en todo su cautiverio, constantes y violentos episodios de agresión física y verbal por parte de los oficiales de Ejército allí presentes”. 

“(…) Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal, luego se les dio muerte a ambos, hecho que se produjo a consecuencia de, al menos, 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según se precisa en los correspondientes informes de autopsia y pericias balísticas, lo que corresponde al armamento de cargo que era utilizado por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto”.

Conoce aquí el fallo completo: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/97777 

Con gran éxito se desarrolló la actividad “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El dúo Cuentos Mestizos, compuesto por Carmen Pérez y Cristián Francke, el pasado domingo 20 de agosto llevó a cabo la actividad familiar “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Alrededor de cincuenta personas de diferentes edades participaron en la presentación que desarrolló la compañía.

La actividad artístico-cultural va en línea con los valores que busca reforzar la Fundación Víctor Jara como lo es la memoria, la defensa de los derechos humanos  y el arte desde una mirada familiar. De acuerdo a Margarita Donoso, coordinadora de proyectos de la fundación: “Hay un interés en sembrar una semilla, conciencia por la memoria y los DDHH que puede ser comunicada, transmitida”.

Agregando que “no solamente desde la tristeza de los crímenes y del dolor que significa esta memoria compartida, sino que de alguna manera también compartir la resiliencia, la alegría, el poder juntos como comunidad. No olvidar para no repetir. Ahí hay una vocación de vida y la vida tiene esa forma de pararse como desde la alegría y ahí estamos nosotros muy contentos de tener actividades como esta que puedan ir caminando hacia allá”, sostuvo Margarita Donoso.  

Además la coordinadora de proyectos señaló que “Cuentos Mestizos es un colectivo que trabaja la memoria desde la narración oral incorporando elementos de poesía, música y de juego. Tienen una propuesta muy atractiva y lúdica para nosotros y para vincularse con niños, niñas y adolescentes”. 

Cristián Francke señaló que para la compañía Cuentos Mestizos “es un orgullo trabajar la temática de la memoria con públicos familiares, teniendo presente la conmemoración de los 50 años del golpe. El dar estos espacios para volver a recordar, a pensar, a sentir sobre las cosas que pasaron y que no queremos que pasen nunca más”. Agregando que “también es bueno hacerlo en un ambiente de alegría, de juego, pero las familias se vayan con algo para conversar al retorno de su hogar”.

Por su parte, su compañera de trabajo, Carmen Pérez declaró estar satisfecha con la actividad por la presencia de tres generaciones presentes en el público. Sin embargo, enfatizó que: “Hay mucho miedo y prejuicio en que los niños no entenderán temas como la memoria, pero ellos sí entienden y se les puede contextualizar en su cotidiano”. 

A su vez, aseguró que “hoy más que nunca es importante el relevar cómo nos relacionamos, el valor del respeto, conocernos y respetar nuestras diferencias. Con la infancia es importante hablar sobre esos temas para resguardar el derechos de todos”, sentenció la cuentista. 

*La actividad “Cuentos con memoria” es financiada por el convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Nano Stern: “Es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro”

A sólo una hora de subirse al escenario para abrir su gira de su reciente disco Canta a Víctor Jara, el músico Nano Stern conversó con la Fundación Víctor Jara para contar detalles de este álbum, que es el primer que le dedica a un artista, y en esta oportunidad fue a uno de los grandes músicos que marcó la identidad creativa y artística nacional, Víctor Jara. Además, nos adelantó detalles del documental que está realizando sobre la Nueva Canción Chilena a estrenarse en septiembre y nos contó su visión del acontecer nacional en esta conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar y del asesinato de Víctor. 

—¿En qué momento decidiste realizar este disco en homenaje a Víctor Jara? ¿y por qué?

Cuando me invitó a la Fundación al Estadio Víctor Jara durante la pandemia para grabar el especial que se hizo y me pidieron cantar Te recuerdo Amanda, el resultado fue muy conmovedor para mí, y algo me pasó ahí, me di cuenta que siempre las canciones del Víctor se tocan en formatos que son súper lejanos al formato original de él con la guitarra y que los homenajes que existen son más bien en ese tono de bandas, reversiones grandilocuentes un poco, así que me dije “qué bonito sería hacerlo a guitarra y voz, hacerlo sencillo, y rescatar esas canciones que están poco difundidas también. Y luego pensando en el contexto de los 50 años dije,  “Bueno, esto es lo que hay que hacer”. No hay nadie más representativo de esa época en la música y en la poesía que Víctor Jara. Entonces, me puse a imaginar hasta que decidí trabajar en ello. 

—¿De qué manera te ha influenciado Víctor ya sea musicalmente hablando o en otros aspectos?

Musicalmente y poéticamente porque su legado artístico es muy grande porque determina y es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro, por lo enorme que es obra, su sensibilidad, pero también moralmente yo creo que él es un ejemplo y eso lo hacen un gigante de la historia de Chile y alguien que merece ser cantado y homenajeado todas las veces que haga falta. Y por mi parte, era algo que tenía pendiente, e insisto, este era el año para hacerlo. 

—En tu reciente disco Canta a Víctor Jara y que en horas escucharemos en vivo, reinterpretas 12 canciones de Víctor, entre tantas de él, ¿cuál es la razón de que fueran esas?

Saqué de la selección todas las canciones que cantaba el Víctor que no eran de él como composición como A desalambrar o Duerme Negrito. También saqué las canciones que me parecían más contingentes que Víctor hizo respecto a hechos muy puntuales de la época como Preguntas por Puerto Montt o El derecho de vivir en paz que a pesar de connotación que tuvo después es una canción que habla de algo muy particular, la Guerra de Vietnam que ya no es parte del cotidiano. Entonces quedaron las canciones más atemporales, y de esas elegí por otros criterios como intuición y afinidad, pero también quise abarcar distintos momentos que tuvieran un relato un poco biográfico cronológico, por eso el disco y el concierto empieza con Paloma quiero contarte, que es la primera que él hizo, y termina con el Manifiesto que es la última que grabó.

—Vienes de una gira por Europa con este disco, ¿cuál fue la recepción del público?

Fue una recepción muy cariñosa. Yo creo que Víctor Jara es una figura que trasciende las fronteras de Chile, trasciende Latinoamérica, trasciende incluso la lengua. Las personas saben perfectamente quién fue Víctor Jara y sus canciones significan mucho en todo el mundo. Y por otro lado ,en Europa también hay harta gente que partió el exilio, eso también fue muy fuerte, un poco desafiante para mí, que nací después, que vengo de otro lado, captar estas canciones de personas que vivieron en esa época, que vivieron la esperanza de aquella época y vivieron también el trauma y las tragedias que siguieron al Golpe cívico-militar; pero fue una gira muy muy emocionante, muy hermosa.

—Sabemos que estás realizando un documental de la Nueva Canción Chilena, ¿qué te motiva?  ¿Puedes contarnos detalles?

Me motivó lo mismo que me motivó a hacer este disco, pero con una intención obviamente un poco más histórica, historiográfica, de ir a buscar fuentes primarias que todavía están, que son un montón de gente muy bacán de la época, que nos pueden contar todavía su experiencia. Y para nosotros como país es súper importante saber más de cómo es que una generación tan brillante logró construir una identidad musical tan fuerte que sigue determinando lo que es la música chilena a día de hoy y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ellos mientras todavía podemos.

—Por último, este año se conmemoran 50 años del asesinato de Víctor y del Golpe de Estado, ¿cuál es tu visión del panorama nacional?

Bueno, creo que es difícil el momento. Creo que es una conmemoración un poco agridulce, bueno, en realidad amarga totalmente, porque lo que se conmemora es un momento muy duro y el momento en que atravesamos actualmente está como nunca. No se ponen en cuestión acuerdos básicos de humanidad que tienen que ver con el respeto de los Derechos Humanos básicamente. Además se ponen en tela de juicio cosas que, a mí parecer, ya se habían zanjado como país y hoy vemos que no es tan así. Pero frente a eso, y también tiene que ver esto lo del disco y también la película que estoy haciendo, creo que tenemos que rescatar la vida y tenemos que rescatar la esperanza y hay que pensar, por ejemplo en el caso de Víctor Jara, que de toda su vida solamente tres días tuvieron que ver con esa tragedia, el resto fue un camino de creatividad de lucha esperanzada y feliz y eso es lo que yo creo que hay que rescatar y celebrar.

*Créditos foto de portada: Leyla Solorza para Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes

50 AÑOS DEL GOLPE EN LA UTE

Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe en la UTE. El portal cuenta con una línea de tiempo de lo que ocurrió ese 11 de septiembre en la casa de estudios, testimonios, columnas de opinión y un homenaje a las víctimas.

El Golpe de Estado de 1973 dio inicio a uno de los episodios más oscuros en la historia de Chile. Ese 11 de septiembre, La Moneda fue bombardeada y la casa central de la Universidad Técnica del Estado corrió la misma suerte.

La comunidad estudiantil y académica de la UTE vivió los horrores de la dictadura cívico-militar. Para conmemorar su historia, la Usach lanzó un sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la UTE.

El sitio cuenta con una línea de tiempo de lo que ocurrió ese 11 de septiembre en la casa de estudios, testimonios, columnas de opinión y un homenaje a las víctimas, además de un registro audiovisual de los tiempos en que la dictadura estuvo in situ en la UTE.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a la conmemoración en columna publicada en el sitio. “Conmemoramos este medio siglo desde aquel sangriento capítulo de la historia de nuestro país, escuchando a las personas que lo padecieron y revisitando documentos que atestiguan los horrores de este cruento régimen impuesto por la fuerza”, sostiene.

El Director (s) de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, René Jara,  aseguró que “el micrositio de Diario Usach es un proyecto especial que busca hacer dialogar el extenso programa de actividades, a las y los actores de estas y a la sociedad en su conjunto. Creemos que la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar es una tremenda oportunidad para reflexionar sobre la historia de la universidad y cómo esta se proyecta al futuro”.

Por su parte, la editora de Diario Usach, Belén Muñoz, destacó que “nuestra intención es mantener viva la memoria de lo que ocurrió en la UTE tras el Golpe de Estado a través de un enfoque periodístico. En tiempos donde crece el negacionismo, mantener viva la historia es fundamental para las nuevas generaciones”.

Erica Osorio Araya fue una de las sobrevivientes del Golpe de Estado en la universidad y señaló que la creación del sitio puede servir para que las nuevas generaciones entiendan qué fue lo que se vivió en esa época. “Quisiera tener la posibilidad de que los jóvenes lo comprendan, entiendan la situación que se vivió, cómo fue y por qué fue”, manifestó.

La exestudiante de Construcción Civil, junto a 800 personas, estuvo retenida por los militares en la UTE. “Nosotros trabajábamos para alfabetizar gente. Tú vives en un país que te necesita como profesional para el desarrollo del país, no para tu propio desarrollo”, afirmó.

Para conocer el sitio conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la UTE, este es el enlace: https://www.diariousach.cl/golpe.

*Información: comunicado de prensa

RECORRIENDO LA MEMORIA

Estudiantes del plan de formación de guías Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara visitan los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38.

Las y los participantes del curso valoraron la instancia por reforzar sus conocimientos en pro de la memoria y los derechos humanos. “Es una experiencia que deberían replicar otros Sitios de Memoria, puesto que ayudarán a valorar el trabajo de reconstrucción de la historia para las generaciones futuras”, sostuvo una de las estudiantes. 

El pasado 20 y 28 de junio las y los estudiantes del plan de formación de guías del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara visitaron los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38, sitios que fueron centros de detención, tortura y exterminio durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Ambos recorridos estaban dentro del programa del plan de formación para así fortalecer la visión pedagógica de la defensa de la memoria y los DD.HH. 

De acuerdo a Mariela Llancaqueo, encargada del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y además profesora de este curso, el fin de estas salidas era que las y los estudiantes “pudieran conocer experiencias de visitas guiadas, en un intento de comprender y analizar relatos, metodologías y experiencias que pudiesen complementar la formación”.

Estudiantes del plan de formación visitan espacio de memoria del Estadio Nacional | Foto: Manu Rojas

Cabe precisar que estos recorridos se enmarcan en la etapa final del plan de formación que comenzó en marzo, por lo mismo, Llancaqueo señaló que: “Ha sido gratificante el espacio de conversación y reflexión que se ha dado después de cada visita, ya que tanto las y los estudiantes como nosotros, hemos comprendido las dimensiones e impacto de esta iniciativa que nos ha mantenido reunidos por más de 18 semanas, fortaleciendo lazos de amistad y compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos”.

Tanto en el recorrido de los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38 el curso completo participó de las dinámicas orales de las y los guías, integrándose de manera genuina e interesada por aprender.

Estudiantes del plan de formación visitan espacio de memoria del Estadio Nacional | Foto: Constanza Yáñez

Por otra parte, los y las estudiantes se han mostrado satisfechos y satisfechas con el plan de formación. Carmen Castillo, integrante del curso, destacó la buena planificación del programa, la presencia de distintos expositores/as y los contenidos, mencionando que:

“Los contenidos son acordes con la temática, entregan seguridad para replicarlos e incorporarlos para quienes seremos monitores/as. Hubo una metodología de aprendizaje y retroalimentación cordial, inmediata y adecuada. Es una experiencia que deberían replicar otros Sitios de Memoria, puesto que ayudarán a valorar el trabajo de reconstrucción de la historia para las generaciones futuras”, sostuvo la estudiante. 

Su compañero de clases, Leonidas, comentó que ha sido “una experiencia maravillosa, pues en este grupo tan diverso me encontré con personas con una misma idea; memoria, historia y la defensa de los DDHH”.

Mientras que para Manuel Rojas participar de este curso “ha sido todo un hallazgo de información y conocimientos sobre la historia de nuestro país, lugares, sitios de memoria, personas, vivencias y testimonios se quedan en mi, para luego ser compartidos con quienes quieran venir a visitar el Estadio Víctor Jara”. 

Agregando que ha sido “una muy buena experiencia que reafirma mi compromiso y querer hacia la fundación, el estadio, la sociedad en que vivo y la vida de Víctor Jara”, puntualizó Rojas.  

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

174 AÑOS DE HISTORIA Y COMPROMISO

USACH celebra su 174° aniversario con emocionante concierto sinfónico en memoria de Víctor Jara 

El fundador de la banda Congreso, Sergio “Tilo” González lideró los arreglos musicales para este exorbitante concierto en homenaje al cantautor Víctor Jara, quien fuera profesor de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago. 

En el marco de la celebración del 174° aniversario, pero también de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Universidad de Santiago (USACH) honró con un concierto sinfónico a Víctor Jara, quien fuera profesor de dicha universidad y fuese secuestrado desde ella días posteriores al golpe por militares, quienes acabaron con su vida en el ex Estadio Chile en 1973. 

Con el salón del Aula Magna del Teatro USACH repleto se llevó a cabo el concierto Víctor Jara, un canto libre que contó con la participación de la cantante Nicole Bunout, el vocalista de la agrupación Congreso y su compañero de banda Sergio “Tilo” González, quien estuvo a cargo de los arreglos musicales de cinco canciones de Víctor Jara. Una presentación con la dirección general de David del Pino Klinge y dirección coral de Andrés Bahamondes.

Concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén 

En la instancia, el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la presencia de las y los presentes, celebrando el aniversario de la casa de estudios, pero además haciendo una especial mención a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar: 

“Este es un día de emociones encontradas, por un lado, estamos celebrando el aniversario de la USACH que tiene una historia maravillosa, de compromiso irreductible con el país, pero a la vez estamos iniciando el programa de conmemoración de los 50 años del golpe, que marcó de manera cruel a nuestra universidad, personas que eran parte de ella, como Víctor Jara, fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas. Así que es tiempo de celebración, pero también de conmemoración”, puntualizó el rector Vidal. 

Agregando que: “Estamos contentos pero también reflexivos en torno al pasado y lo que queremos vivir. Estamos conmemorando estos 50 años porque queremos proyectar los próximos 50 años de la universidad. Y esta noche lo queremos hacer con la música de la magnífica orquesta sinfónica y el coro USACH junto a los arreglos de Sergio González”.

Francisco Sazo en el concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén

El concierto desbordó el talento musical de Nicole Bunout, Francisco Sazo, la orquesta sinfónica y coro USACH, pero por sobre todo, la genialidad de Sergio “Tilo” González, reversionando las melodías de esta selección de canciones de Víctor con una sutileza y con un evidente respeto y cariño. 

La orquesta sinfónica en todo momento estuvo en sintonía y conectada con el contenido lírico de las canciones interpretadas como Angelita Huenumán, Manifiesto y Canto Libre, tres canciones que marcaron los puntos altos del concierto. Las dos primeras interpretaciones fueron conmovedoras, totalmente sobrecogedoras, mientras que con Canto Libre se traspasó todo ese sentimiento vibrante de esta canción.

La cantante Nicole Bunout no escondió su sentimientos y tras el término del evento confesó que participar de este concierto fue “muy emotivo” y que estaba sumamente “conmocionada”. La positiva recepción del público también se evidenció al término del recital, aplaudiendo por varios minutos este exorbitante y cálido evento musical.