Fundación Víctor Jara relanza el libro “Víctor, un canto inconcluso” en Renca 

En el evento, Felipe Melendez, director de Cultura de Renca, hizo entrega de ejemplares a las vecinas y vecinos.

El sábado 3 de junio en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico-militar, la Fundación Víctor Jara relanzó el libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por Joan Jara. 

Felipe Melendez, director de Cultura de Renca aseguró que Joan Jara “ha sido una mujer muy importante para el país por su defensa de la memoria y los DDHH, siendo además una profesional y promotora de la danza en Chile”. 

Por su parte, Daniela Eroles, directora de DIDECO del Municipio, agradeció a la Fundación Víctor Jara por este trabajo conjunto, señalando que este “se fortalece este año puesto que próximamente seguiremos haciendo labores en conjunto que prontamente comunicaremos a la comunidad”.

Candelaria Luque en el relanzamiento de “Víctor, un canto inconcluso” en Renca

El relanzamiento del libro contó con la presentación de Candelaria Luque, historiadora argentina, quien está realizando sus estudios doctorales sobre músicos latinoamericanos en el exilio. Luque se mostró emocionada por la actividad y sostuvo que: 

“Me parece que hacer este ejercicio de memoria sobre la labor, la vida, la obra y el papel de Víctor Jara para Chile y Latinoamérica es importante rescatar la figura y el relato de Joan. Ella había perdido a su compañero, pero a pesar de eso, se hizo fuerzas para poder continuar reivindicando a Víctor y al mismo tiempo, la historia que estaban atravesando todos los chilenos”, afirmó la historiadora sobre el libro y el rol de Joan.

Candelaria Luque también afirmó que: “El canto de Víctor es inconcluso porque sigue cantando en la gente que sigue creando, homenajeándolo a través de la música, las artes y el teatro, donde se puede generar consciencia, igualdad de oportunidades, luchar por un Chile más inclusivo, un Chile mejor, un Chile para todos, entonces, el canto de Víctor es un canto inconcluso pero sigue cantándose hoy en día”.

Por otra parte, Fernando Zuñiga, director de la Escuela de Danza Reencuentro, comentó y agradeció la influencia artística de Víctor y Joan, además del apoyo del Centro de Danza Espiral y la Fundación Víctor Jara en el desarrollo de su escuela de danza.

Así también, el encuentro contó con la participación de vecinas, vecinos y dirigentes de organizaciones comunitarias vecinales a quienes el director de Cultura de Renca les entregó un ejemplar para que lo incorporen en sus bibliotecas comunitarias. De ese modo, toda persona que desee leerlo, podrá hacerlo. 

Finalmente, Aida Moreno, dirigenta social histórica de la Casa de la Mujer de Huamachuco hizo entrega de una arpillera como reconocimiento a la labor de la Fundación Víctor Jara. 

Amanda Jara con la arpillera elaborada por Aida Moreno de la Casa de la Mujer de Huamachuco (Renca)

Victor Jara y Littré Quiroga fueron asesinados con el armamento que solo los oficiales de la época utilizaban

El abogado Ilan Sandberg realizó charla sobre la causa judicial de Víctor Jara y Littré Quiroga en el marco del Plan de formación de guías para el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Este miércoles 3 de mayo, el abogado de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ilan Sandberg, encabezó la octava sesión del plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. El letrado abordó y detalló los entes involucrados en una causa judicial, contrastando el proceso penal antiguo y el actual, además dio cuenta de las causas vigentes de Víctor Jara y Littré Quiroga, quienes fueron asesinados en el ex Estadio Chile durante la dictadura tras ser detenidos por agentes del Estado. 

La charla comenzó con la interrogante ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una causa judicial? Desde ahí Ilan Sandberg fue desarrollando la clase, subrayando que “el Estado tiene obligaciones internacionales cuando ocurren crímenes de lesa humanidad, violaciones de DDHH”, debido a su suscripción a tratados y acuerdos multilaterales internacionales que establecen límites en el accionar de la fuerza estatal para prevenir abusos de poder. A partir de ahí, el Estado tiene la obligación de iniciar un proceso judicial, determinar responsables y sancionar de acuerdo al delito cometido, pero que “la responsabilidad penal termina con la muerte, es decir, el acusado es sobreseído”, agregó el abogado.  

Ilan Sandberg en la sesión 8 del plan de formación de guías para el sitio de memoria Víctor Jara

Por otra parte, Sandberg señaló que los casos de violaciones a DDHH son imprescriptibles, pero precisando que las causas de la dictadura militar deben ser investigadas por el sistema procesal penal antiguo, correspondiente al año en el que acontecieron los hechos, pues así lo dictamina la ley. 

De acuerdo al sistema procesal penal antiguo, sólo existía la figura del juez instructor que figuraba como tribunal unipersonal, haciéndose cargo de investigar, juzgar y condenar. En definitiva, el juez es quien determina qué diligencias se desarrollan para el caso.

Causa judicial Víctor Jara y Littré Quiroga

El abogado especializado en DDHH también entregó antecedentes de contextualización de la causa judicial 16.379-2005, referente a los casos de secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Previsiones, Littré Quiroga.

Sandberg explicó por qué ambos casos están unificados en una causa, argumentando que la razón es porque ambos estuvieron detenidos en el ex Estadio Chile, y además, fueron hallados muertos en el mismo lugar. 

Tanto Víctor como Littré fueron asesinados a consecuencia de alrededor de 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según los informes de autopsia y pericias balísticas. Un aspecto no menor ya que corresponde al armamento de cargo que era utilizado sólo por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto.

El abogado detalló además que una vez instaurado el Golpe de Estado la región Metropolitana quedó dividida bajo los Comandos de Acción Jurisdiccional de la Seguridad Interior (CAJSI) a cargo de un oficial del ejército de Chile por zona. En el CAJSI del sector del ex Estadio Chile estaba bajo el mando de Mario Manríquez Bravo, quien pertenecía al comando especial del Ejército. 

El 23 de noviembre de 2021, por mandato del ministro de fuero Miguel Vázquez Plaza, en la Corte de Apelaciones se sentenció y agravó la condena de los acusados por estar involucrados en el secuestro y homicidio de Víctor Jara y Littré Quiroga. Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi (denominado por los ex prisioneros como “El príncipe”), Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso fueron sentenciados a la condena de 15 años y un día. 

Mientras el exoficial Rolando Melo Silva, quien fue acusado como encubridor y por la pena de secuestro, fue condenado a un total de 8 años y dos días. Por su parte, los acusados Mario Manríquez Bravo, Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray fueron sobreseídos por su fallecimiento.

Sin embargo, tras un recurso de casación de los acusados, la causa se encuentra en la tabla de la Corte Suprema, por lo que actualmente la causa sigue abierta y es en la Corte Suprema, la última instancia para apelar, siendo el punto definitivo. 

Al cierre del encuentro, Ilan Sandberg agradeció la oportunidad de brindar esta charla, asegurando que “instancias como estas permiten relevar la memoria en la sociedad”, puntualizó el abogado

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

IND y Fundación Víctor Jara firman comodato del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En un emotivo acto los representantes legales de ambas entidades firmaron el comodato del estadio que tendrá una duración de diez años.

Este viernes 21 abril después de años de incesante trabajo, la Fundación Víctor Jara tendrá la administración parcial del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara por diez años. El traspaso administrativo quedó oficializado tras la firma del comodato donde participaron los representantes legales de cada entidad, Israel Castro, director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), junto a Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, y Amanda Jara, representando al mismo tiempo al directorio de la organización. 

Estuvieron presentes diversas autoridades y organizaciones de derechos humanos y cultura como Flor Ilice, seremi de Culturas de O’Higgins; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas; Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel; la diputada Alejandra Placencia (PC); Pedro Tapia, concejal Estación Central; Marcelo Ahumada y Cecilia Marchant, coordinadores de la red de sitios de memoria.

Cristian Galaz (director ejecutivo Fundación Víctor Jara), Amanda Jara e Israel Castro (director nacional IND)  | Créditos: @manurojasfotos

Amanda Jara, hija de Víctor y parte del directorio de la Fundación, aseguró que la instancia era un cruce de emociones, puesto que todavía ella junto a Joan Jara y su hermana Manuela siguen esperando por justicia tras 50 años del asesinato de su padre, al igual que la familia de Littré Quiroga, quien también fue asesinado en el ex Estadio Chile. 

Jara sostuvo que este momento era celebrar el esfuerzo colectivo: “En nuestra labor como Fundación hemos tenido muchas derrotas y muchas batallas ganadas, esta es una, y es ganada con el apoyo de todos y todas quienes han venido a llenar este estadio de vida, de ansias de un futuro mejor, donde podamos reflexionar sobre lo que nos pasó y añorar un futuro mejor para nuestros niños y niñas, que esperamos llenen este lugar de alegría, crítica y reflexión. Hemos aprendido que el camino es tan importante para llegar a esta victoria, pero en el camino nos vamos encontrando, juntando y aunando nuestro destino”, agregó la representante del directorio de la Fundación. 

Por su parte, Israel Castro, director nacional del IND mencionó que: “Tenemos una relación de hermandad con la Fundación Víctor Jara, pues convivimos en este espacio, y lo que hoy firmamos en ese papel, significa muchas cosas. Si bien hoy asiste el IND, yo creo que es el Estado el que está haciendo un justo reconocimiento a la memoria de Víctor Jara y también a la memoria de las personas que aquí estuvieron y a todas sus familias que sufrieron y que sufren hoy”. 

El director del IND también afirmó que “esto es un desafío importante y nuestro compromiso es estar con ustedes y convocar que las personas se tomen el Estadio Víctor Jara y en ella, construyamos memoria, identidad, futuro, cultura y también alegría. Muchas gracias por estar aquí”. 

La cantautora Elizabeth Morris participó en la ceremonia del comodato | Créditos: @manurojasfotos

Antes de firmar el comodato, Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la labor de Joan Jara, viuda de Víctor y creadora de la Fundación, por su incesante lucha: “Agradecer a Joan por su valentía, su claridad y su entrega…nada de esto sería posible sin su determinación imbatible. Y a través de ella, simbolizar nuestra gratitud a cientos y miles que han contribuido a que nosotros, aquí y ahora, tengamos una nueva oportunidad de hacer de este tremendo lugar, ese Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Espacio y Comunidad de Arte y Memorias, que soñamos por tanto tiempo”. 

Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación declaró que: “Esto es apenas un nuevo punto de partida porque no hemos llegado aún a ninguna parte, más aún hoy que vivimos un momento difícil, en donde todo es incierto y parece derrumbarse a cada paso. No podemos hacerlo solos, necesitamos que nos sigan acompañando en este esfuerzo, comunidades, organizaciones, personas valiosas, fundamentales. Y necesitamos también de un Estado consciente de sus deberes y compromisos”, puntualizó. 

La ceremonia fue iniciada y finalizada con una cálida interpretación musical de la artista nacional Elizabeth Morris, quien cantó “Cueca del tiempo”, de su autoría, y “Pimiento” de Víctor Jara. La cantautora expresó sumarse “a la felicidad de este logro”, asegurando “representar a gran parte de los músicos que estamos comprometidos con la Fundación y estaremos aquí para lo que sea”, concluyó.

La labor de la Fundación Víctor Jara por la firma del comodato y transformar el Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, espacio de cultura, arte y deporte comunitario

El Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile) fue inaugurado en abril de 1969, convirtiéndose rápidamente en un importante espacio deportivo y cultural, concentrando actividades de boxeo y voleibol y siendo escenario de las tres versiones del Festival de la Nueva Canción Chilena realizadas en los años 1969, 1970 y 1971. Víctor Jara con su canción «Plegaria a un labrador» y Richard Rojas con «La Chilenera” fueron los ganadores de la primera versión del festival. Así en un breve periodo de tiempo el estadio se configuró como un espacio abierto al deporte y el arte, especialmente a la Nueva Canción Chilena, movimiento comprometido con las demandas sociales de la época y el gobierno de la Unidad Popular.

A sólo días después del Golpe de Estado de 1973, el estadio fue utilizado como centro de detención, tortura y ejecución de prisioneros/as políticos/as, esto entre el 12 y 15 de septiembre de 1973, y luego, entre noviembre de 1973 y junio de 1974. Todo el recinto fue utilizado con propósitos represivos. Más de cinco mil presos y presas políticas fueron llevados al lugar, y un número aún indeterminado de prisioneros fueron ejecutados, entre ellos Víctor Jara y Littré Quiroga.

Ya con la vuelta de la democracia, la Fundación Victor Jara junto a diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, comenzaron un largo proceso de marcar y recuperación del Estadio realizando múltiples esfuerzos: “Canto libre, jornadas de purificación” en 1991; conciertos y actividades de homenaje y conmemoración como el Festival de Arte y Memoria (FAM); campañas para cambiar el nombre del estadio, entre 1998 y 2003; declaratoria como Monumento Histórico en 2009 e incorporación al perímetro de la declaratoria del Pasaje Arturo Godoy en 2017. Y finalmente, el pasado 20 de enero 2023 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) oficializó el reconocimiento del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, incorporando una placa en su frontis. Así como también desde marzo está en marcha el plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria, un programa apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la actualidad, el Estadio Víctor Jara es patrimonio del Instituto Nacional de Deportes (IND) y es administrado por dicho organismo, el cual mediante convenio suscrito en 2003 con la Fundación Víctor Jara otorgó el derecho de uso preferente para la realización de actividades artístico-culturales y la difusión de los Derechos Humanos. Sin embargo, previo a la existencia del IND, era la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER) la que poseía la administración y patrimonio del recinto. A principio de los 2000 estando la DIGEDER bajo la dirección de José Dollenz, este tuvo la intención de entregar el Estadio en comodato a la administración de la Fundación Victor Jara. Sin embargo, esto no se pudo concretar, ya que la creación del IND y el cambio de la directiva de la institución deportiva impidió continuar con el proyecto.

Tras años de incesante trabajo de la Fundación Víctor Jara ese sueño finalmente se cumple, al menos parcialmente. Desde abril 2022 se iniciaron las conversaciones con la ex ministra del Deporte, Alexandra Benado, llegando a este acuerdo para firmar el comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. A partir de este gran hito la proyección de la Fundación sobre el recinto es aprovechar cada una de sus dependencias para trabajarlas en distintas áreas como artísticas-culturales (centro de cultura popular-escuela de formación artística), de derechos humanos y memoria (museo de sitio-pedagogía de la memoria), y deportivas comunitarias (lo anterior ligado a la primera etapa del proyecto “Sitio de Memoria Estado Víctor Jara. Espacio y Comunidad de Arte y Memorias”). 

25 AÑOS DE RESISTENCIA, ARTE Y MEMORIA

Esta es una síntesis de las palabras de Joan Jara el día 20 de enero del 2018 al recibir la nueva casa de la Fundación de manos de la presidenta Michel Bachelet

Hace ya casi 45 años que Víctor fue brutalmente torturado y asesinado por las Fuerzas Armadas en el Estadio Chile, junto a otros luchadores sociales. Fue en el funeral del poeta Pablo Neruda que me di cuenta que esa no era una tragedia personal de nuestra familia, sino la tragedia de todo un pueblo. En ese momento me tuve que llenar de valor, salí de Chile junto a mis hijas, para contar lo que estaba pasando aquí.

No fue hasta el año 1991, después de un tiempo de vuelta en Chile, que logramos juntar más de 800 artistas bajo la dirección de nuestro querido amigo Andrés Pérez, para hacer lo que nosotros llamamos un acto de purificación del Estadio Chile, para todas las víctimas que habían sufrido allí. Fue un acto maravilloso, entre duelo, alegría y determinación para el futuro.

Fue en ese momento que nació la idea de hacer una Fundación Víctor Jara. La idea nació con fuerza. Sentimos que no solo era posible, sino que necesario, para recordar a Víctor en toda su dimensión. No solo como uno de tantos detenidos y ejecutados por la dictadura, sino como un artista chileno comprometido con su pueblo. Un hombre tan creativo, tanta creación que perdimos con su muerte.

De ahí en adelante, con nuestro propio esfuerzo y afán, logramos trazar un camino donde siempre hemos querido ser fiel a los valores por los cuales Víctor entregó su vida y su creación. Un hombre trabajador, generoso y alegre. Este trazado se logró siendo siempre independientes, pero con amor y el cariño de tanta gente que había escuchado a Víctor cantar, que habían presenciado su rol en el teatro y lo querían y valoraban.

Así, con tremendo esfuerzo, logramos sobrevivir durante muchos años, siempre gracias a la unión de muchas voluntades. Después de años de resistencia frente a autoridades municipales y judiciales, lograron echarnos del lugar que habíamos forjado en la Plaza Brasil. Estos últimos cuatro años hemos estado sin casa. Intentamos sobrevivir, con nuestro Archivo disperso, y solo voluntad para seguir adelante.

Pero aquí estamos, parados, listos para seguir peleando para conseguir la verdad y la justicia para todas las víctimas del terrorismo de Estado en el Estadio Chile. En todos estos años, nos hemos dado fuerzas con el amor y la convicción de un pueblo que no olvida. Es esa justicia del pueblo la que ha recibido Víctor, que lo recuerda en un lugar de dignidad y creatividad en nuestra memoria colectiva. Es con esa fuerza que hemos logrado construir una institución que mantiene la memoria de un artista que quería y amaba a su pueblo y que dio su vida por él.

Agradezco este momento de todo corazón, y gracias por estar aquí con nosotros, recibiendo esta casa. Gracias Señora Presidenta, por este nuevo hogar para la Fundación Víctor Jara, por su Archivo que recuerda la vida y obra de un artista comprometido con su tiempo.

Joan Jara

Enero 2018