Fundación Víctor Jara y Corporación Cultural La Pintana celebran firma de colaboración con exposición fotográfica de Víctor Jara

Con interpretaciones musicales del músico de Inti-Illimani Histórico, José Seves, y además de la Orquesta Juvenil La Pintana, Amanda Jara y la alcaldesa Claudia Pizarro sellaron un convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana.

En un encuentro desarrollado en el hall del Teatro Municipal de La Pintana se celebró la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana. Una instancia que fue inaugurada con la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene fotografías y frases que reflejan el pensar del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. 

La muestra está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y luchador social. “El mundo gira y crea porque existe el amor” es una frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973 y es desde los  conceptos del “amor” y la “creación” que se conectan cada lámina de esta exposición.

La jornada inaugural también estuvo acompañada de interpretaciones musicales del integrante de Inti-Illimani Histórico, José Seves, cantando “Lo único que tengo” y “Canto de las estrellas”. Así también, la soprano Claudia Figueroa entonó la canción “Manifiesto” de Víctor Jara junto a la Orquesta Juvenil de La Pintana, quienes durante noviembre de 2023 realizaron una gira en Francia interpretando composiciones de Víctor Jara. 

José Seves, músico de Inti-Illimani Histórico

La presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, declaró: “Por fin ya hemos establecido una relación con la Corporación Cultural La Pintana que espero continúe. Nos encantaría como Fundación Víctor Jara visitar escuelas de esta comuna para otorgarles materiales nuestros. Estoy emocionada y feliz de estar aquí nuevamente. Doy las gracias a las autoridades, a las pobladoras y los pobladores. Mi papá está presente aquí y eso es emocionante”, sostuvo. 

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro agradeció a la Fundación Víctor Jara mencionando que: “Para La Pintana es un honor recibir esta muestra porque siempre ha tenido a Víctor Jara en su corazón nuestra comuna y esta exposición en especial nos habla directamente a nosotros, recordando el amor por el pueblo y el amor también que enfocó hacia la lucha por una justicia en el lugar que estuviésemos”.

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

“Su arte, valentía y compromiso social resuenan en cada rincón del mundo popular, Víctor siempre nos vio con amor y respeto, resaltando la dignidad. Cosa que todos los días tratamos de hacer. El legado de Víctor vive en cada una de sus canciones y en cada uno de nosotros también. Luchando por un mundo más justo y humano en cada persona que coloca amor donde tanto dolor ha existido”, reflexionó la alcaldesa Claudia Pizarro.

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará habilitada hasta el 27 de junio de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas en Av. Santa Rosa nº12975. Acceso liberado y apto para todo público.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Día de los Patrimonios: más de 60 personas asistieron a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En una reflexiva jornada, más de 60 personas participaron de los recorridos por el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, dirigidos por Mariela Llancaqueo, quien valoró el encuentro con la comunidad, recalcando la relevancia de la memoria y los derechos humanos en medio de “un aumento del negacionismo y los discursos de odio”, de acuerdo a la coordinadora del sitio de memoria.

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Fundación Víctor Jara realizó dos visitas guiadas para recorrer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, relevando la memoria y los derechos humanos como bien patrimonial. Más de 60 personas asistieron a la cita de este sábado 25 de mayo. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, fue la encargada de dirigir los recorridos por el ex Estadio Chile, recinto deportivo que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.  Entre el 12 y el 15 de septiembre de ese año, cinco mil personas fueron retenidas forzadamente, entre ellas, Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en este edificio en manos de oficiales del Ejército de Chile.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, junto a las y los visitantes del recinto

La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara valoró la decisión de visitar sitios de memorias en esta fecha conmemorativa: “Nos alegra que familias elijan visitar el sitio de memoria Estadio Víctor Jara en el marco del día de los patrimonios, porque lo que intentamos con nuestras visitas guiadas es promover el conocimiento y la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura como en democracia”. 

Agregando que “ahí radica la importancia y rol de los sitios de memoria, que hoy toma mayor relevancia cuando se han incrementado discursos de odio, negacionismo y relativización de los crímenes. Por estas razones nos unimos a las consignas levantadas ¡ley de sitios de memoria, ahora!”, aseguró Mariela Llancaqueo.

A través de las visitas guiadas se relató la historia cronológica tras el ex Estadio Chile bajo tres períodos: los años previos a la dictadura de Agusto Pinochet, durante la dictadura y posdictatorial. Este último período es comprendido por el trabajo de la Fundación Víctor Jara por recuperar este espacio como sitio de memoria, una labor que sigue vigente.
En ambos recorridos el público asistente participó dialogando y reflexionando en torno a los derechos humanos y la memoria, subrayando la defensa de estos. Al término de las visitas guiadas, cada uno y una se llevó un afiche diseñado por Alejandro “Mono” González en homenaje a Víctor Jara y que elaboró especialmente para la conmemoración del Día de los Patrimonios, bajo el lema “Memoria es patrimonio”.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Constanza Yáñez Coñoepan

El Kanka y su vínculo con Víctor Jara: “Mi padre me cantaba las canciones de Víctor desde que estaba en la cuna”

En medio de su visita por Chile, el músico español visitó la Fundación Víctor Jara para conversar con Amanda Jara y conocer el legado del cantautor asesinado en dictadura.

A mediados de abril, Juan Gómez Canca, artísticamente conocido como “El Kanka” vino a Chile para presentarse con sus shows musicales en distintos recintos del país. Sin embargo, en medio de este viaje no quiso perder la oportunidad de visitar la Fundación Víctor Jara para conocer detalladamente el legado de Víctor Jara, cantautor asesinado por militares al inicio de la dictadura en Chile.

En su visita a la Fundación, El Kanka recorrió la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” que contiene fotografías del autor de “El derecho de vivir en paz” y de su vigente legado por el mundo. Imágenes tomadas por Antonio Larrea y Luis Poirot, dos fotógrafos de gran trayectoria y esenciales de la fotografía nacional.

El Kanka visita la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” en la Fundación Víctor Jara

En su recorrido fue acompañado por Javier Osorio y Jorge Leiva, ambos integrantes del Archivo Víctor Jara, quienes le profundizaron los detalles tras la exposición fotográfica. Así también, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara conversó con el artista malagueño sobre la obra de su madre y padre, Joan y Víctor Jara.

Sobre su interés por visitar a la Fundación, El Kanka aseguró que: “A Víctor Jara lo escucho desde pequeño, mi padre me cantaba sus canciones desde que estaba en la cuna, así que siempre ha estado en mi inconsciente”.

Amanda Jara y El Kanka

También analizó la escena musical chilena, comentando que: “Chile es un país muy particular. Creo que tienen mucho amor por la música y amor por la canción social. Me parece que no hay otro país que se le compare.Tiene una historia muy concreta y sus canciones siempre tienen un mensaje muy potente, de revolución y de cambio”, concluyó el Kanka.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan |. Fotografías: Jorge Leiva

Tom Morello y su visita al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: «Es un honor estar y tocar aquí»

El guitarrista de “Rage against the Machine”, que en reiteradas ocasiones ha expresado su amor por el legado de Víctor Jara, recorrió el ex Estadio Chile en la conmemoración de los 50 años del Golpe y del asesinato del músico en dictadura.

En un íntimo encuentro, Tom Morello, guitarrista de “Rage against the Machine”, recorrió el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara para conocer en profundidad la historia del ex Estadio Chile y las violaciones a los derechos humanos ejercidas por militares tras el golpe de Estado de 1973 en dicho espacio. Lugar que funcionó como centro de detención, tortura y donde fue asesinado Víctor Jara por militares del Ejército chileno.

En este recorrido fue acompañado por Mariela Llancaqueo, coordinadora del sitio de memoria; Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara; y el músico Nano Stern, quien interpretó con Tom Morello “Manifiesto”, canción de Víctor. 

Tom Morello junto a Nano Stern, Cristián Galaz y Mariela Llancaqueo en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara | Crédito: @manurojasfotos

El guitarrista estadounidense se mostró emocionado y expresó que “es un honor estar y tocar aquí en el Estadio Víctor Jara”. 

Al cierre del encuentro, el director ejecutivo de la fundación, Cristián Galaz, le entregó  al artista como obsequio dos discos de vinilos, uno de “La población” que tiene canciones emblemáticas como “Luchín”, mientras que el otro vinilo fue “El derecho de vivir en paz”. 

El cine se tomó septiembre en FAM Víctor Jara 2023

Documentales con enfoque en memoria y derechos humanos se proyectaron de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y con conversatorios con sus protagonistas. 

Con el pre-estreno del documental de Luis Emilio Briceño y el músico Nano Stern inició el ciclo de cine gratuito de la séptima edición del Festival Arte y Memoria. Ambos creadores de “En septiembre canta el gallo” tras la proyección de la cinta que recoge las voces de la Nueva Canción Chilena, conversaron con el público asistente comentando el detrás de la película.

Lo mismo sucedió con las proyecciones siguientes, Haydee y el pez volador (Pachi Bustos), Víctor Jara 2547 (Elvira Díaz) y Punto de encuentro (Roberto Baeza). Todas cintas con un enfoque en la memoria y los derechos humanos, que dignifican a sus protagonistas.

El actor Felix Villar; la cineasta Paulina Costa; Haydee Oberreuter y  Leila Pérez, sobrevivientes de torturas de agentes del Estado en dictadura; y Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil en la década de los 70, encabezaron los foros. Tanto ellos como el público valoraron los espacios de conversación. 

En medio del diálogo, Héctor Herrera, quien dio aviso a Joan Jara de que el cuerpo de Víctor estaba en el Servicio Médico Legal, contó los detalles tras esta valiente acción, pero recalcando que él así mismo se ve como un “testigo”. 

Por su parte, Haydee Oberreuter, sobreviviente de torturas y aborto forzado por parte de ex funcionarios de la Armada Naval, aseguró que “las víctimas de la violencia de la dictadura lloramos para callado, lloramos para dentro, ni siquiera eso nos hemos permitido por seguir luchando”, reflexionó en su relato. 

El audio-documental La cinta perdida de Víctor Jara de Luis Alberto González selló el ciclo de cine con la participación de su director, además de Humberto Parra y Santiago Parra. Una actividad realizada en la casa Fundación Víctor Jara y fuertemente aplaudida por la revelación de su contenido, una grabación inédita de Víctor Jara que corresponde a su presentación en la Peña de la agrupación mexicana los Folkloristas, en la colonia Del Valle, el sábado 13 de noviembre de 1971. 

*Fotos por: Constanza Yáñez

El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas 

Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”: conoce aquí la programación artística del festival que inicia en septiembre

El festival tendrá ciclo de cine, teatro, danza y presentaciones musicales de Inti Illimani, Nano Stern, Claudio Narea y más artistas que son parte de la programación del evento. Toda la información en www.famvictorjara.cl

En el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara se desarrollará la séptima versión del Festival de Arte y Memoria (FAM) desde el 28 de septiembre al 1 de octubre. Pero previo a ello, a propósito de los 50 años del asesinato del cantautor en manos de agentes del Estado en 1973, días posteriores al Golpe de Estado, la Fundación Víctor Jara convocará una vigilia de canto popular para el 16 de septiembre a realizarse en el mismo sitio de memoria desde las 19.00 horas. 

Bajo el lema “Estrella de la esperanza” se rememorarán los procesos sociales que levantó y conquistó el pueblo chileno previo al Golpe de Estado y se honrarán los espacios de resistencia culturales que hicieron frente a la dictadura. Con teatro, danza, cine, música y canto popular. Será un viaje a la memoria, la cultura y al arte, para reencontrarse con los valores de solidaridad, justicia y soberanía.

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara deja abierta la invitación sosteniendo que: “En este FAM, nuestra séptima versión cuando se cumplen 50 años del golpe político militar de la derecha, queremos invitarles a que nos acompañen en un viaje hacia la memoria y hacia la esperanza”. 

Agregando que “es una esperanza que brota de una historia de luchas que nos han llevado a conquistas y también a derrotas. Una esperanza que es una estrella que indica el camino, como lo es Víctor Jara en nuestras vidas, en la vida del pueblo. Esa estrella de la esperanza, que somos todos y todas, y que gracias a Víctor Jara, continuará siendo nuestra.”, reflexiona el director ejecutivo de la fundación.

La presidenta de la fundación, Amanda Jara, se suma a las palabras de Galaz: “Queremos invitarlos e invitarlas a participar de un viaje para recordar y reflexionar sobre los procesos políticos y culturales que culminaron en el gobierno de la Unidad Popular en 1970. Este viaje, Estrella de la esperanza, esperamos sea una inspiración para nuestras propias luchas”, puntualiza la hija del cantautor.

Programación FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”

SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE-VIGILIA DEL CANTO POPULAR

Este acto revive las tradiciones de la décima y el guitarrón en una velada conmemorativa que se adentra en las raíces del canto popular que constituyen la herencia que recibió Victor Jara y se convirtió en su inspiración creativa. Invitados: MANUEL SÁNCHEZ + FABIOLA GONZÁLEZ “LA CHINGANERA” y sus cantores y cantoras invitadas. Entrada gratuita con inscripción previa aquí

JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE

  • Orquesta Juvenil de Pudahuel 
  • Presentación Compañía de Danza Espiral. 
  • Conjunto folclórico Cuncumén
  • Entrega de Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023.
  • Acto de homenaje: Obra musical “Estrella de la esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Participan: La Chinganera, Evelyn Cornejo, Los Insobornables, Francesca Ancarola, conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
  • Concierto de Inti Illimani.

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE

  • Banda Fami Band
  • Hacia la Victoria
  • Presentación Compañía de Danza Espiral.
  • Obra “La Población”. Concierto dramatizado que rinde tributo al icónico álbum “La Población” de Víctor Jara, donde profundiza sobre la vida de los campamentos y de los trabajadores de Chile.
  • Obra homenaje al histórico programa radial de música chilena y latinoamericana “Nuestro Canto” de Radio Chilena conducido por Miguel Davagnino. Transmitido entre 1976 y 1980 siendo pionero en abrir espacios a expresiones culturales no oficiales y alternativas durante la dictadura. Invitados: Eduardo Peralta, Luis Le Bert…

SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE 

  • Audio documental cinta perdida de Víctor Jara.
  • Renca Llay Llay
  • Nano González
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “Víctor sin Víctor Jara”. Obra de teatro estrenada el año 2013 en GAM a 40 años del golpe cívico militar. Recorre las canciones de Víctor Jara y la figura del artista junto a las miles de víctimas de la dictadura, al alero de la agrupación de familiares de ejecutados políticos. Es un espectáculo imprescindible de memoria en el que confluyen canto, música y teatro.
  • De Kiruza.
  • UPA!+ 
  • Claudio Narea y su banda cantan Los Prisioneros.
  • Audio documental cinta perdida de Víctor Jara.

DOMINGO 1 DE OCTUBRE

  • Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago.
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “2073”, puesta en escena coral sobre la historia de un pueblo que fue vulnerado en su pasado. Una mujer del presente, una niña del pasado y una anciana del futuro, relatan la memoria de un país que va cambiando. Esta ficción parte en el año 1973 para terminar en 2073 con sonidos nuevos, canciones del futuro y Chile como la potencia democrática más grande del mundo.
  • Roberto Bravo presenta homenaje a Víctor Jara. Desde los tiempos de dictadura que el pianista continúa defendiendo y cultivando la memoria artística de Víctor.

Bandas emergentes.

Entradas disponibles en www.famvictorjara.cl 

Ciclo de cine y concierto Nano Stern

En el mes de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la Fundación Víctor también levantará un ciclo de cine gratuito con películas que releven la memoria, los derechos humanos y los procesos sociales. Las proyecciones serán los viernes de septiembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita pero con inscripción previa en la web de FAM Víctor Jara

  • Viernes 1 de septiembre: EN SEPTIEMBRE CANTA EL GALLO de Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
  • Viernes 15 de septiembre:  HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR (Pachi Bustos). Habrá un conversatorio con la participación de Haydee Oberreuter y otras invitadas por confirmar.
  • Viernes 22 de septiembre:  VÍCTOR JARA 2547 (Elvira Díaz). Habrá un conversatorio con Héctor Herrera + Invitada por confirmar.
  • Sábado 23 de septiembre:  PUNTO DE ENCUENTRO (Roberto Baeza)
  • Sábado 30 de septiembre:  LA CINTA PERDIDA DE VÍCTOR JARA. Participan: Luis Alberto González, Amanda Jara, Humberto Parra y Santiago Parra.

Otra de las actividades en este mes conmemorativo será el concierto “Nano Stern: Canta a Víctor Jara” a realizarse el 15 de septiembre en Matucana 100 a las 20.30 horas. Entradas disponibles en Ticket Plus.

Coordenadas:

  • FAM y ciclo de cine en Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: Arturo Godoy 2750, Santiago.
  • Concierto Nano Stern “Canta a Víctor Jara” en Matucana 100.

*Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

Nano Stern: “Es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro”

A sólo una hora de subirse al escenario para abrir su gira de su reciente disco Canta a Víctor Jara, el músico Nano Stern conversó con la Fundación Víctor Jara para contar detalles de este álbum, que es el primer que le dedica a un artista, y en esta oportunidad fue a uno de los grandes músicos que marcó la identidad creativa y artística nacional, Víctor Jara. Además, nos adelantó detalles del documental que está realizando sobre la Nueva Canción Chilena a estrenarse en septiembre y nos contó su visión del acontecer nacional en esta conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar y del asesinato de Víctor. 

—¿En qué momento decidiste realizar este disco en homenaje a Víctor Jara? ¿y por qué?

Cuando me invitó a la Fundación al Estadio Víctor Jara durante la pandemia para grabar el especial que se hizo y me pidieron cantar Te recuerdo Amanda, el resultado fue muy conmovedor para mí, y algo me pasó ahí, me di cuenta que siempre las canciones del Víctor se tocan en formatos que son súper lejanos al formato original de él con la guitarra y que los homenajes que existen son más bien en ese tono de bandas, reversiones grandilocuentes un poco, así que me dije “qué bonito sería hacerlo a guitarra y voz, hacerlo sencillo, y rescatar esas canciones que están poco difundidas también. Y luego pensando en el contexto de los 50 años dije,  “Bueno, esto es lo que hay que hacer”. No hay nadie más representativo de esa época en la música y en la poesía que Víctor Jara. Entonces, me puse a imaginar hasta que decidí trabajar en ello. 

—¿De qué manera te ha influenciado Víctor ya sea musicalmente hablando o en otros aspectos?

Musicalmente y poéticamente porque su legado artístico es muy grande porque determina y es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro, por lo enorme que es obra, su sensibilidad, pero también moralmente yo creo que él es un ejemplo y eso lo hacen un gigante de la historia de Chile y alguien que merece ser cantado y homenajeado todas las veces que haga falta. Y por mi parte, era algo que tenía pendiente, e insisto, este era el año para hacerlo. 

—En tu reciente disco Canta a Víctor Jara y que en horas escucharemos en vivo, reinterpretas 12 canciones de Víctor, entre tantas de él, ¿cuál es la razón de que fueran esas?

Saqué de la selección todas las canciones que cantaba el Víctor que no eran de él como composición como A desalambrar o Duerme Negrito. También saqué las canciones que me parecían más contingentes que Víctor hizo respecto a hechos muy puntuales de la época como Preguntas por Puerto Montt o El derecho de vivir en paz que a pesar de connotación que tuvo después es una canción que habla de algo muy particular, la Guerra de Vietnam que ya no es parte del cotidiano. Entonces quedaron las canciones más atemporales, y de esas elegí por otros criterios como intuición y afinidad, pero también quise abarcar distintos momentos que tuvieran un relato un poco biográfico cronológico, por eso el disco y el concierto empieza con Paloma quiero contarte, que es la primera que él hizo, y termina con el Manifiesto que es la última que grabó.

—Vienes de una gira por Europa con este disco, ¿cuál fue la recepción del público?

Fue una recepción muy cariñosa. Yo creo que Víctor Jara es una figura que trasciende las fronteras de Chile, trasciende Latinoamérica, trasciende incluso la lengua. Las personas saben perfectamente quién fue Víctor Jara y sus canciones significan mucho en todo el mundo. Y por otro lado ,en Europa también hay harta gente que partió el exilio, eso también fue muy fuerte, un poco desafiante para mí, que nací después, que vengo de otro lado, captar estas canciones de personas que vivieron en esa época, que vivieron la esperanza de aquella época y vivieron también el trauma y las tragedias que siguieron al Golpe cívico-militar; pero fue una gira muy muy emocionante, muy hermosa.

—Sabemos que estás realizando un documental de la Nueva Canción Chilena, ¿qué te motiva?  ¿Puedes contarnos detalles?

Me motivó lo mismo que me motivó a hacer este disco, pero con una intención obviamente un poco más histórica, historiográfica, de ir a buscar fuentes primarias que todavía están, que son un montón de gente muy bacán de la época, que nos pueden contar todavía su experiencia. Y para nosotros como país es súper importante saber más de cómo es que una generación tan brillante logró construir una identidad musical tan fuerte que sigue determinando lo que es la música chilena a día de hoy y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ellos mientras todavía podemos.

—Por último, este año se conmemoran 50 años del asesinato de Víctor y del Golpe de Estado, ¿cuál es tu visión del panorama nacional?

Bueno, creo que es difícil el momento. Creo que es una conmemoración un poco agridulce, bueno, en realidad amarga totalmente, porque lo que se conmemora es un momento muy duro y el momento en que atravesamos actualmente está como nunca. No se ponen en cuestión acuerdos básicos de humanidad que tienen que ver con el respeto de los Derechos Humanos básicamente. Además se ponen en tela de juicio cosas que, a mí parecer, ya se habían zanjado como país y hoy vemos que no es tan así. Pero frente a eso, y también tiene que ver esto lo del disco y también la película que estoy haciendo, creo que tenemos que rescatar la vida y tenemos que rescatar la esperanza y hay que pensar, por ejemplo en el caso de Víctor Jara, que de toda su vida solamente tres días tuvieron que ver con esa tragedia, el resto fue un camino de creatividad de lucha esperanzada y feliz y eso es lo que yo creo que hay que rescatar y celebrar.

*Créditos foto de portada: Leyla Solorza para Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes

ESTACIÓN CENTRAL Y FUNDACIÓN VICTOR JARA FIRMAN CONVENIO 

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por un íntimo conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” en el que participaron Amanda Jara, el poeta Álvaro Monge y el periodista César Tudela. 

En una cálida ceremonia el pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo la firma de convenio entre la Fundación Víctor Jara y el Municipio de Estación Central, entidades que tras largos años de estrecha relación sellaron y fortalecieron este lazo con este acto de formalización. El documento fue firmado por el alcalde Felipe Muñoz de Estación Central mientras que por parte de la Fundación, su presidenta, Amanda Jara, y su director ejecutivo, Cristián Galaz. 

En la sala del salón consistorial municipal, el alcalde Felipe Muñoz aseguró que este convenio era un orgullo para la comuna donde vivió gran parte de su vida Víctor Jara: “Para nosotros es importante celebrar este convenio que ahora está plasmado como tácito, porque Víctor es parte de nuestra comuna, de nuestro patrimonio. Y por ello también, nosotros con el concejal Pedro Tapia, quisimos cambiar el nombre de la Avenida Ecuador por el nombre de Víctor Jara, iniciativa que ya fue concretada en el 2021”.

Así también, el edil sostuvo que “el relanzamiento del libro de Joan traduce de alguna manera la amistad y el cariño y el respeto que tenemos las y los vecinos de Estación Central con la figura de Víctor Jara. Esperamos que nuestra amistad y nuestra relación con la fundación siga por muchos años”, añadió. 

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, agradeció esta amistad: “Llevamos más de 10 años de compartir sueños y también realidades que se van concretando. Este caminar juntos hoy tiene un paso más, hacemos un convenio formal junto al relanzamiento del libro de Joan, que es un testimonio bellamente construido, tanto objetivo como personal de una parte de nuestra historia, sobre todo en el marco de estos 50 años que se cumplen del Golpe de Estado y también el asesinato del propio Víctor”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara dejó abierta la invitación a la comunidad a unirse en la labor de la organización: “Acabamos de firmar el comodato del Estadio Víctor Jara con el Ministerio del Deporte y el IND que nos permite apropiarnos un poquito más de ese espacio de convertirlo en ese sitio de memoria tan necesario. Por eso, invitarles a que nos acompañen a hacernos cargo de estos espacios, porque hay mucho que hacer y recién ahora tenemos una posibilidad después de más de 30 años de lucha por conquistar ese espacio”.

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por el relanzamiento del libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara, gestora de la Fundación y viuda del cantautor asesinado en dictadura. Con un íntimo conversatorio en el que participaron Amanda Jara, Álvaro Monge, poeta y encargado de la Biblioteca Municipal Francisco Coloane y el periodista César Tudela se desarrolló el relanzamiento. 

Al respecto, Amanda Jara sinceró que en el relato de su madre, y en ese rol pedagogo de ella como profesora, hubo una entrega de Joan por compartir lo que ella sabía: “Ella (Joan) supo cuando fue a la morgue y vio miles de cuerpo que debía denunciar más allá del asesinato de su marido, que esto era una tragedia de todos, con cuerpos apilados. Eso llevó a mi mamá a dejar la danza de lado para convertirse en una denunciante de esta tragedia colectiva. Entonces el libro es una continuidad de eso”. 

Agregando que “eso también habla de cómo mi mamá vio esto no desde su rol como familia, sino que entendiendo que mi papá también era un representante de un momento hermoso de nuestra historia, de creación colectiva, de inquietud. Entonces el libro es otra versión más de ese sentimiento de mi mamá, de que Víctor habla por muchos”, precisó la hija de Joan y Víctor. 

En la cita, el Municipio de Estación Central hizo entrega a Amanda Jara de un reconocimiento para su madre. La presidenta de la Fundación Víctor Jara agradeció el presente aseverando que “mi madre es una luchadora y es maravilloso que desde la Estación Central, que es el lugar donde creció mi papi, venga este reconocimiento. Así que muchas gracias y gracias por venir aquí”, dijo a las y los presentes.

Finalmente, en honor a Víctor y Joan, se presentó un trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva, acompañada de dos de sus estudiantes, María Victoria Escalona y Daniela García, interpretando dos canciones emblemáticas, El vals de la Bella Durmiente de Tchaikovsky y El derecho de vivir en paz de Víctor Jara.

El trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva junto a las estudiantes María Victoria Escalona y Daniela García cerraron el evento.