En Punta Arenas y Copiapó podrás ver gratis la exposición «Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor»

Ambas exhibiciones estarán disponibles hasta principios de noviembre con acceso liberado en sus respectivas comunas.

La exposición “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” de la Fundación Víctor Jara hace un recorrido cronológico por nueve hitos de la vida, obra y pensar del cantautor asesinado por militares a inicios de la dictadura de 1973. Previo a su homicidio, Víctor Jara en una presentación en la televisión peruana mencionó la emblemática frase que titula a esta exposición.

Las 40 láminas con imágenes y frases de Víctor Jara que forman parte de esta exhibición están instaladas en Punta Arenas y Copiapó desde inicios de octubre y lo estarán hasta inicios de noviembre en cada comuna. 

La exposición de Punta Arenas está en el Museo de Historia Natural Río Seco (Av. Juan Williams 012812) y podrá ser visitada hasta el 11 de noviembre de manera gratuita.

Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural Río Seco, destacó que esta exposición es relevante porque “hay un ejercicio de memoria, del icono que es Víctor Jara y del proyecto cultural de la Unidad Popular que no fue pensada como un aderezo, sino que vio a la cultura como una vanguardia de la transformación social de ese periodo tan importante de la historia de nuestro país.

“Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” también está disponible en el Centro Cultural Atacama (Manuel Antonio Matta 260, Copiapó),  de lunes a sábado puede ser visitada con entrada liberada. En exhibición hasta el 4 de noviembre.

Para resolver dudas o consultas sobre las exposiciones, contactarse a las cuentas de Instagram: @centro_cultural_atacama y @mhnrioseco_oficial

El itinerario en México y Perú de la exposición «Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor”

La exhibición de 40 láminas que recogen imágenes y citas del cantante hará un recorrido por ciudades latinoamericanas. 

La exposición de la Fundación Víctor Jara titulada “El mundo gira y crea porque existe el amor” -como la emblemática frase que dijo Víctor Jara en una de sus presentaciones musicales en la televisión peruana en 1973-, será exhibida en diversas ciudades de México y Perú. Estas 40 láminas que tienen fotografías y citas del cantautor asesinado a días del Golpe de Estado en Chile hacen un recorrido cronológico por nueve hitos de su vida, obra y pensar.

En el marco del programa de actividades planificado por la Embajada de Chile en México para la Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado, el pasado 13 de septiembre se realizó la inauguración de la exposición fotográfica sobre la vida y obra de Víctor Jara  titulada «El mundo gira y crea porque existe el amor».

El montaje de la exposición se realizó en el Museo de Archivo de la Fotografía con el apoyo del gobierno de la CDMX y estuvo abierta al público hasta el 16 de octubre y luego será trasladada al Festival de Tabasco (un Estado al sur de México), donde Chile es país invitado especial con motivo de los 50 años.

El itinerario en Perú

Este viernes 20 de octubre inicia el extenso itinerario de “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en regiones del Norte y Sur de Perú, comenzando primero en sectores de esta última zona. Todas ellas con acceso gratuito. 

La muestra fotográfica llega a este país por la coordinación entre la Embajada de Chile en Perú, la Alianza Francesa de Lima y la Fundación Víctor Jara.

SUR

  • 20 OCT – 10 NOV: Exhibición en Alianza Francesa de Lima.
  • 23 NOV – 21 DIC: Exhibición en Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en colaboración con Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho y Museo de la Memoria de Ayacucho.

NORTE 

  • 30 OCT – Inauguración Alianza Francesa de Trujillo.
  • 23 NOV – Inauguración AF de Piura (por confirmar fecha).
  •  6 DIC – Inauguración AF de Chiclayo (por confirmar fecha).

Crédito foto portada: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Inscríbete en el ciclo de talleres de la Escuela Carnavalera Chinchintirapie en el Sitio Memoria Estadio Víctor Jara

El próximo lunes 23 de octubre inicia el taller gratuito «Inclusión, Memoria y Movimiento Carnavalero. Aprendiendo a comunicarnos con nuestro cuerpo» impartido por los chinchineros Cindy López y Patricio Vidal pertenecientes a la Escuela Carnavalera Chinchintirapie. Una actividad dirigida para niñeces y mujeres residentes del sector aledaño al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Meiggs, República, Yungay, San Vicente, San Eugenio, por ejemplo).

El objetivo de estas clases es contribuir al desarrollo de las y los participantes, mediante una actividad artística de movimiento danza-teatro, fortaleciendo su autonomía y autovaloración, a través de la expresión corporal y el uso de técnicas circenses, de baile y manejo de la energía física.

La propuesta busca integrar a las y los participantes dentro del mundo carnavalero, fomentando las cualidades del trabajo comunitario a través de la memoria y un enfoque en derechos humanos. 

De esta manera, el taller se propone entregar herramientas y desarrollar habilidades para que potencien la integración y socialización de sus integrantes, permitiendo que sean estos quienes intervengan positivamente sobre su entorno, favoreciendo sus estándares de vida personal, el desarrollo social y principalmente su autovaloración, para mejorar su autoconcepto y sentido de pertenencia, construir redes sociales sanas y motivadas dentro de su entorno, entendiendo que es y la importancia de los Derechos Humanos.

El taller inicia el lunes 23 de octubre a las 17.30 horas, extendiéndose por cinco sesiones más a realizarse los lunes a la misma hora de su inauguración. Las clases serán en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. Metro ULA) y es dirigido a niñes de 8 a 13 años y mujeres de 18 años en adelante. No se necesitan conocimientos previos.

Talleres carnavaleros en noviembre

El próximo mes, en noviembre, se realizarán otros talleres asociados a la temática carnavalera. Uno de ellos es de percusión y el otro es de máscaras. También se realizan en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita y no se necesitan conocimientos previos. Inscripciones al correo: [email protected] 

«Taller de percusión a través del cuerpo y los elementos» impartido por Victoria San Martín Méndez y Grisel Rico Aillapán.

-Inicio: Viernes 3 de noviembre 17:30 horas.

-Clases: Todos los Viernes de 17:30 hrs a 19 horas (6 Sesiones). 

-Dirigido a mujeres y niñes.

«Taller de máscaras para Carnaval» impartido por Carlos Méndez, Daniel Downey, Valentina Zersi. 

-Inicio: Sábado 4 de noviembre. 

-Clases: Todos los Sábados 11:00 a 13 horas (6 Sesiones).

-Dirigido a mujeres y niñes.

Este ciclo de talleres es parte del Pllan anual de Gestión de Resguardo Patrimonial 2023 del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Convocatoria del Programa Sitios de Memoria 2023. Servicio Nacional del Patrimonio. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

*Foto portada: Manu Rojas.

Amanda Jara y la detención de uno de los responsables de la muerte de Víctor Jara: “Espero que esto sea una señal para cerrar el caso definitivamente”

Pedro Barrientos fue detenido en EE.UU. y será expulsado a Chile por ser responsable de las torturas y asesinato de Víctor Jara. El ex militar en julio pasado perdió la nacionalidad estadounidense por estar implicado en crímenes de lesa humanidad.

Este martes 10 de octubre la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Tampa en Space Coast informó que detuvo al ex militar Pedro Barrientos, quien en 2016 en un juicio civil realizado en Orlando, Estados Unidos, fue hallado responsable de torturas y asesinato del cantautor popular Víctor Jara días después del Golpe de Estado de 1973 en Chile.

A raíz de ese fallo, en julio de 2023, el juez Roy Dalton del Distrito Central de Florida, le revocó la nacionalidad estadounidense por su implicancia en la muerte del reconocido cantautor chileno, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

“Se revoca la naturalización del demandado Pedro Pablo Barrientos y se cancela el Certificado de Naturalización (…) emitido al demandado, con vigencia a partir de la fecha original de su naturalización, 17 de diciembre de 2010”, escribió en el fallo, el juez Roy Dalton. El tribunal encontró que Barrientos ocultó intencionalmente hechos materiales relacionados con su servicio militar en sus solicitudes de inmigración, lo que provocó una investigación de HSI.

Desde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos afirmaron que Pedro Barrientos Núñez fue detenido en Deltona el 5 de octubre gracias a un trabajo en común de diferentes agencias, como la Patrulla de Caminos de Florida, la Oficina del Sheriff del Condado de Volusia y oficiales de operaciones de fugitivos de la suboficina de Deportación, entre otros.

“El arresto de Barrientos es un testimonio de las sólidas alianzas policiales forjadas durante años de servicio con nuestros socios estatales, locales y federales”, dijo el agente especial a cargo de HSI Tampa, John Condon. «Barrientos ahora tendrá que responder a los cargos que enfrenta en Chile por su participación en torturas y ejecuciones extrajudiciales de ciudadanos chilenos», complementó.

Al respecto de esta noticia, Amanda Jara, hija del artista y presidenta de la Fundación Víctor Jara manifestó que: “Valoro el esfuerzo del Departamento de Estado de Norte América y el Centro de Justicia y Responsabilidad (Centre for Justice and Accountability) por la detención de Pedro Barrientos, pero sigo lamentando la poca contribución del Estado chileno para su extradición y porque además no han intensificado la búsqueda de los otros condenados por el asesinato de mi padre y Littré Quiroga, quienes siguen fugados, me refiero a Haase Mazzei y Jara Quintana. Aún así, espero que la detención de Barrientos sea una señal para cerrar este caso definitivamente”.

Información: ICE.

Foto: ICE.

“300 árboles por Víctor Jara y Littré Quiroga”: cómo surgió este homenaje en la conmemoración de los 50 años del golpe

Junto al memorial en Lo Espejo donde fueron encontrados los cuerpos de Jara, Quiroga y cuatro personas no reconocidas, se plantaron los “300 árboles por la memoria”.

El pasado 2 de septiembre, al lado del Cementerio Metropolitano de Lo Espejo, donde fueron hallados en 1973 los cuerpos de Víctor Jara, Littré Quiroga y cuatro personas más no reconocidas que fueron asesinadas a sólo días de instaurarse la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, vecinos y vecinas plantaron 300 árboles por la memoria, en medio de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

Una intervención organizada por el Espacio Cultural La Feria en colaboración con la Municipalidad de Lo Espejo junto a vecinos y vecinas del sector. Al respecto, Rosa Núñez, dirigenta del Centro Cultural La Feria, contó que: “Desde hace tiempo queríamos hacer un parque o una arboleda junto al memorial de Víctor y Littré, porque ha sido un lugar de acopio de escombros y ha sufrido daños. Tiene poca iluminación y se ha vuelto un lugar inseguro”. 

Agregando que “nuestra idea siempre ha sido que en este lugar se puedan desarrollar visitas guiadas, por ejemplo, para contarle la historia de las nuevas generaciones o a los niños”.

El Espacio Cultural La Feria tiene una trayectoria de diez años en Lo Espejo, comuna en la que han desarrollado iniciativas sociales, artísticas y culturales, ligadas a derechos humanos y a la memoria para cuidar y visibilizar el sitio donde fueron hallados los cuerpos de Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Rosa Núñez señaló que, a través de los años, han trabajado estrechamente con la Fundación Víctor Jara, con Joan Jara, compañera de Víctor. Además aseguró que el gracias a la organización entre vecinos y vecinas, consiguieron que dicho espacio fuera declarado como sitio de memoria por el Consejo de Monumentos Nacionales entre el 2014-2015. 

Actividad “300 árboles por la memoria” en Lo Espejo | Foto por: Salvador Saez @saezfotos

El proyecto “árboles por la memoria” en Lo Espejo fue coordinado por el Espacio Cultural La Feria con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, Red de Sitios de Memoria y CONAF que donó los 300 árboles y la tierra de calidad nutritiva. Esto último porque de acuerdo a Rosa Núñez, “porque la tierra del lugar es árida, seca, entonces había que necesariamente dotar a los arbolitos de una materia orgánica de buena calidad”, destacó.

También hubo colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales en todo el proceso por la intervención del monumento histórico. Todo fue realizado además bajo la autorización del Cementerio Metropolitano, quienes son los dueños del terreno. 

Más de 300 personas y una comparsa

Un poco más de 300 personas voluntarias, vecinos/as, colectivos, organizaciones, scouts y autoridades, plantaron los árboles. La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant; el diputado Daniel Melo; además de la familia de la activista Ana González y la familia de Littré Quiroga fueron parte de esta iniciativa. 

En la actividad de homenaje la comparsa de los Diablos Rojos de Víctor Jara recorrió las calles de la población Santa Olga de Lo Espejo hasta llegar al sitio de memoria para rendir honor con su música y baile a Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Carnaval por Víctor Jara y Littré Quiroga

El Espacio Cultural La Feria realizó el 30 de septiembre el décimo carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga. Una actividad que convoca cada año a las comparsas de la Región  Metropolitana que con danza y música recorren las calles de Lo Espejo a quienes ya no están y a quienes sufrieron de la violencia producto del Golpe de Estado.

“Con esto buscamos que las y los vecinos, las familias,los niños conozcan quién fue Víctor y Littre, y que fue lo que ocurrió con ellos”, comentó Rosa Núñez. La dirigenta del Espacio Cultural La Feria describió que “en la calle y de miles de maneras distintas se toca la música de Víctor, se recupera su imagen, su canto y su mensaje”.

Músicos, músicas, bailarines, bailarinas, marionetistas y cantantes participaron del carnaval, “dejando su creación a merced de la memoria del país y rindiendo un homenaje a quienes ya no están para dignificar su vida, legado e historia”, aseveró Rosa Núñez.

Finalmente, la diregenta puntualizó que “este décimo carnaval fue recibido por primera vez por 300 árboles”. Agregando que esperan que “próximamente haya un Parque de la Memoria” .

El carnaval es una iniciativa autogestionada y colaborativa entre la Escuela Artística Comunitaria y el Espacio Cultural La Feria. Participaron más de 500 personas, entre comparsas, ruteros, aguateros, equipo de salud y alimentación.

Créditos de fotografías: Salvador Saez @saezfotos

Tom Morello y su visita al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: «Es un honor estar y tocar aquí»

El guitarrista de “Rage against the Machine”, que en reiteradas ocasiones ha expresado su amor por el legado de Víctor Jara, recorrió el ex Estadio Chile en la conmemoración de los 50 años del Golpe y del asesinato del músico en dictadura.

En un íntimo encuentro, Tom Morello, guitarrista de “Rage against the Machine”, recorrió el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara para conocer en profundidad la historia del ex Estadio Chile y las violaciones a los derechos humanos ejercidas por militares tras el golpe de Estado de 1973 en dicho espacio. Lugar que funcionó como centro de detención, tortura y donde fue asesinado Víctor Jara por militares del Ejército chileno.

En este recorrido fue acompañado por Mariela Llancaqueo, coordinadora del sitio de memoria; Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara; y el músico Nano Stern, quien interpretó con Tom Morello “Manifiesto”, canción de Víctor. 

Tom Morello junto a Nano Stern, Cristián Galaz y Mariela Llancaqueo en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara | Crédito: @manurojasfotos

El guitarrista estadounidense se mostró emocionado y expresó que “es un honor estar y tocar aquí en el Estadio Víctor Jara”. 

Al cierre del encuentro, el director ejecutivo de la fundación, Cristián Galaz, le entregó  al artista como obsequio dos discos de vinilos, uno de “La población” que tiene canciones emblemáticas como “Luchín”, mientras que el otro vinilo fue “El derecho de vivir en paz”. 

El cine se tomó septiembre en FAM Víctor Jara 2023

Documentales con enfoque en memoria y derechos humanos se proyectaron de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y con conversatorios con sus protagonistas. 

Con el pre-estreno del documental de Luis Emilio Briceño y el músico Nano Stern inició el ciclo de cine gratuito de la séptima edición del Festival Arte y Memoria. Ambos creadores de “En septiembre canta el gallo” tras la proyección de la cinta que recoge las voces de la Nueva Canción Chilena, conversaron con el público asistente comentando el detrás de la película.

Lo mismo sucedió con las proyecciones siguientes, Haydee y el pez volador (Pachi Bustos), Víctor Jara 2547 (Elvira Díaz) y Punto de encuentro (Roberto Baeza). Todas cintas con un enfoque en la memoria y los derechos humanos, que dignifican a sus protagonistas.

El actor Felix Villar; la cineasta Paulina Costa; Haydee Oberreuter y  Leila Pérez, sobrevivientes de torturas de agentes del Estado en dictadura; y Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil en la década de los 70, encabezaron los foros. Tanto ellos como el público valoraron los espacios de conversación. 

En medio del diálogo, Héctor Herrera, quien dio aviso a Joan Jara de que el cuerpo de Víctor estaba en el Servicio Médico Legal, contó los detalles tras esta valiente acción, pero recalcando que él así mismo se ve como un “testigo”. 

Por su parte, Haydee Oberreuter, sobreviviente de torturas y aborto forzado por parte de ex funcionarios de la Armada Naval, aseguró que “las víctimas de la violencia de la dictadura lloramos para callado, lloramos para dentro, ni siquiera eso nos hemos permitido por seguir luchando”, reflexionó en su relato. 

El audio-documental La cinta perdida de Víctor Jara de Luis Alberto González selló el ciclo de cine con la participación de su director, además de Humberto Parra y Santiago Parra. Una actividad realizada en la casa Fundación Víctor Jara y fuertemente aplaudida por la revelación de su contenido, una grabación inédita de Víctor Jara que corresponde a su presentación en la Peña de la agrupación mexicana los Folkloristas, en la colonia Del Valle, el sábado 13 de noviembre de 1971. 

*Fotos por: Constanza Yáñez

El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas