Fundación Víctor Jara realiza primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile

La actividad se realizó en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, espacio que durante la dictadura fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.

El pasado sábado 12 de octubre la Fundación Víctor Jara desarrolló en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara la primera jornada de la actividad “Encuentros de memoria y mapeo colectivo”. Una instancia de reunión con ex prisoneras y prisioneros políticos que fueron víctimas de la prisión política en el ex Estadio Chile que fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado de 1973, y que actualmente es el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. 

Una jornada que está pensada para realizar de manera permanente y permite crear lazos entre las y los asistentes y además con la Fundación Víctor Jara, a través del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Primera jornada de encuentros de memoria y mapeo colectivo junto a ex presos y presas del ex Estadio Chile | Francesca Mateluna

Durante la actividad se realizó un ejercicio de mapeo que tiene como objeto identificar, visibilizar y valorar los espacios e hitos ya conocidos del sitio, información relevante para el resguardo de los valores patrimoniales del edificio como unidad arquitectónica, histórica, y cultural. 

De acuerdo a Ana González, encargada de educación del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, “con dicha jornada, reafirmamos nuestros compromisos con la memoria, la verdad y la justicia en nuestra historia reciente, y además, durante la actividad se compartieron ideas en pos de proyectar el trabajo que se realiza en dicho recinto hacia las nuevas generaciones”.

Foto por Francesca Mateluna

“En más de tres horas de trabajo, y bajo una metodología participativa y dialogante con más de 20 asistentes, reflexionamos en torno a la memoria, los derechos humanos, las experiencias compartidas, los sueños y las huellas de nuestra propia historia; valorando el que hoy día podamos seguir aportando a la memoria colectiva», concluyó Ana González.

*Actividad financiada por el Programa Sitios de Memoria.

Fotografías: Francesca Mateluna

Con entrega de diplomas finaliza el primer ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Casi 50 mujeres finalizaron los cursos de talleres textiles que se desarrollaban de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Con una muestra de los trabajos realizados finalizó el sábado 19 de octubre el primer ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 45 mujeres participaron de los cursos iniciales de creación de arpilleras y telar mapuche que fueron desarrollados de manera gratuita y durante tres meses en el sitio de memoria. Un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024.

En el cierre de talleres se hizo entrega del reconocimiento a través diplomas y un presente a las 45 participantes que terminaron el proceso. Una instancia en la que expusieron sus trabajos y que además fue acompañada con la presentación musical de Javi Wil y Lissette Vega.

Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, sostuvo que: “Como Fundación Víctor Jara estamos muy contentos con el término de este primer ciclo. Creemos que hicimos una buena apuesta al plantear una formación de tres meses, respetando los procesos artesanales y cultivando la paciencia que tanto nos falta a veces como sociedad. Estamos muy contentos y estamos expectantes del segundo ciclo que iniciará en noviembre y finalizará en enero 2025”.

Arpillera individual sobre la educación

Más allá de la creación

En el curso de arpillera, las estudiantes elaboraron una de manera individual donde plasmaron y representaron algún derecho, tales como el derecho a la vivienda, a la salud, educación, entre otros. Así también, crearon una arpillera colectiva en torno a los conceptos de memoria y derechos humanos. 

Sin embargo, más allá de la creación en torno a la memoria y los derechos humanos, los talleres fueron un espacio para crear vínculos. Para Catalina Salas, monitora del taller de arpilleras, “fue un proceso bonito porque muchas de las estudiantes no se conocían y fueron creando redes que se fueron fortaleciendo. Eso enriqueció mucho el proceso a lo largo del taller ya que primero se hizo un trabajo individual y luego comenzamos con las arpilleras colectivas, donde fluyeron las ideas y el diálogo entre ellas. Eso es bonito porque más allá de crear la arpillera, se crean vínculos”, destacó Salas.

Arpillera colectiva

En el primer ciclo del taller de telar mapuche, las estudiantes aprendieron a confeccionar  trarilonco, en primera instancia con un solo color de lana, luego con mezcla de colores, y después con figuras, además de la implementación de flequillos.
Yesenia Melinao, una de las monitoras del taller de telar mapuche, valoró el proceso de aprendizaje de las participantes: “Hoy concluímos un primer ciclo donde se cultivó la paciencia y también el recordar. Estamos muy contentas de las lamngen que se graduan este día, del avance que tuvieron, de la fortaleza que adquirieron al ordenar sus pensamientos, ya que eso le ayuda al telar. Así que estoy muy contenta y agradecida”, puntualizó.

Una de las estudiantes, Ali Vera, expresó su felicidad y agradecimiento por la realización de estos talleres gratuitos: “Estoy absolutamente feliz porque el taller de arpilleras nos llevó a un mundo de hilos y el de telar mapuche nos llevó hacia nuestras memorias. Ambos talleres nos sirvieron como terapia a todas las mujeres que participamos, ya que la mayoría teníamos algunos problemas personales y acá nos pudimos reír y pasarla bien. Así que agradezco a la Fundación Víctor Jara por realizar estos talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”, complementó.

Ali Vera, estudiante del taller de telar mapuche y de arpilleras

Quienes participaron de este primer ciclo podrán continuar en el segundo que comenzará en noviembre y que también tendrá una duración de tres meses. Así también, en paralelo se abrirá una convocatoria de ciclo inicial con cupos limitados. El anuncio se realizará a través de las redes sociales de la Fundación Víctor Jara.

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Ya inició el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El taller organizado por la Fundación Víctor Jara está dirigido para mujeres mayores de 40 años y tendrá una duración de tres meses. Un proyecto financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Desde el pasado 9 de agosto se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara el taller “Memoria y mosaico: mujeres en trozos de colores” organizado por la Fundación Víctor Jara. Un taller dirigido a mujeres mayores de 40 años y que busca trabajar las memorias desde el arte.

El curso que está a cargo de Nataly Vargas y Grisel Rico pretende aportar a las mujeres -a través de la horizontalidad del arte- una forma de conectar con procesos vividos durante los períodos de dictadura 1973, retorno a la democracia y el estallido social desde sus experiencia vividas, trascendiendo lo generacional. 

De acuerdo a ambas talleristas, “la metodología de acompañamiento es a través de la escucha activa y recopilación de datos de manera grupal, recurriendo a fortalecer la transmisión oral y el tejido humano”.

El taller de mosaico se realiza en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Tanto Nataly Vargas como Grisel Rico mencionan que “el mosaico es utilizado como herramienta de arte terapia, trabajando desde la fractura de su vivencia a la materialidad, debido a su relación directa con lo cotidiano dando la posibilidad de crear algo nuevo. Crear un mosaico es aprender a enfrentarse a situaciones, donde todo se puede romper, pero aprendemos a dar nuevas formas de vida”, añadieron las talleristas.

PRIMERAS SESIONES

Ya van cuatro sesiones del taller de mosaico, donde en jornadas de dos horas, las asistentes han trabajado en la elaboración de un diseño de mosaico individual para luego dar paso al trabajo grupal. De acuerdo a Vargas y Rico, “las participantes han agradecido que sea un espacio solo para ellas, mujeres de su edad. Al transcurrir el proceso nos compartieron que han  ido avanzando desde su autopercepción, algunas maquillándose para asistir y cambiando sus colores de vestir.”

Paola Espinosa, integrante del curso de mosaico y además del de creación de arpilleras, comenta que se enteró a través de las redes sociales de ambos talleres. Paola asegura que le ha ayudado para reencontrarse consigo misma: “Es primera vez que participo en actividades dedicadas a mí, para encontrarme también con parte de nuestra historia y también para contar mis vivencias. Encuentro que esto es muy positivo y estoy muy agradecida de la oportunidad que nos están dando”. 

En la misma línea, su compañera Marta, quien se enteró de las clases a través de afiches en las calles, asegura que el taller le ha parecido “excelente”. “Me ha gustado mucho porque me están ejercitando mis manos que ya están casi muertas”.

El taller de mosaico es financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio Nacional del Patrimonio.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: textiles, de teatro y mosaico

La encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara extendió la invitación a inscribirse a los talleres gratuitos afirmando que con ellos se busca “promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social”.

Desde julio se puso en marcha un ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (SMEVJ) que convocan a jóvenes y adultos sin la necesidad de tener conocimientos previos ni se deben llevar materiales. 

Para Rocío Guajardo, encargada de cultura del SMEVJ, “los talleres culturales en el sitio de memoria tienen como objetivo facilitar instancias creativas y recreativas para promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social, una línea de acción que es central para la Fundación Víctor Jara.

El primer taller que ya inició, es el de teatro experimental que se realiza cada sábado desde las 16 horas, tendrá ocho sesiones y está dirigido a personas que transiten por Estación Central y Santiago Centro. De acuerdo a Karin Ferreira, profesora del “Taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”, este consiste en “la realización de un montaje escénico construido a partir de juegos teatrales y experiencias vinculadas a las memorias de les participantes”.

Integrantes del “taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”

PRÓXIMOS TALLERES

Por otra parte, el próximo sábado 27 de julio comenzarán los talleres textiles de arpillera y telar mapuche dirigido hacia adolescentes y mujeres adultas. Ambos tendrán una duración de tres meses. 

El de arpillera será realizado por Catalina Salas, quien indicó que en las sesiones  “intentaremos navegar por lo que es el oficio textil, de su relevancia histórica en Chile. Es súper importante que las nuevas generaciones comprendan se atrevan a tocar, experimentar y a crear con los textiles, recogiendo las memorias para expresar a través de la creación artística textil”.

Por su parte, Yesenia Melinao y Romina Carrasco serán quienes liderarán el taller de telar mapuche, ambas señalaron que durante el curso se aprenderá a “tejer la memoria, no solamente técnica, sino también desde la parte más emocional que nos lleva a tejer”.

Por último, durante agosto se desarrollará el taller de mosaico a cargo de Natalia Vargas y Grisel Rico. Sin embargo, prontamente,  a través de redes sociales de la Fundación Víctor Jara, se anunciará la convocatoria públicamente para iniciar el proceso de inscripción. Un taller que también será gratuito y se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago), a pasos del Metro Unión Latinoamericana (L1). El taller de mosaico será financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio nacional del Patrimonio.

Para inscribirse a los talleres de teatro experimental, arpilleras y telar mapuche, solo debes completar los siguientes formularios: 

Talleres textiles: Inscríbete aquí

Taller de teatro experimental: Inscríbete aquí

Ambos formularios también están disponibles en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara y completar los formularios que están disponibles tanto en la biografía o en las stories destacadas. 

Ciclo inicial básico de talleres textiles:

ARPILLERA. Impartido por Catalina Salas. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @oficios_larudatextil

1) Arpillera para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios: 10:30 hrs – 12:00 hrs

2) Arpillera para jóvenes (entre 14 y 18 años)               
Horarios 12:30 hrs – 14.00 hrs

WITRAL – TELAR MAPUCHE. Impartido por Romina Carrasco. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @romy_textil

3) Telar Mapuche para jóvenes  (entre 14 y 18 años)           
Horarios 12:30 hrs – 14:00 hrs

4) Telar Mapuche para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios 15:30 hrs – 17:00 hrs

-Fecha inicio: 27 julio 2024. Todos los sábados (12 sesiones)

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy #2750 (Metro Unión Latinoamericana).

-Talleres textiles, financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Taller exploratorio: teatro, memorias y utopías

-Sábados (8 sesiones a partir del 13 de julio), desde las 16:00 a 18:00 hrs.

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago (Metro ULA).

-El taller se enmarca en un seminario de título realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dudas y consultas al correo: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS DE MEMORIA SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL SITIO DE MEMORIA  ESTADIO VÍCTOR JARA 

  • Los días 28, 29 y 30 de noviembre se presentarán artistas como Juanito Ayala, las obras “Víctor sin Víctor Jara» de la Compañía Hermanos Ibarra Roa y “Primavera con una Esquina Rota” del Teatro ICTUS, además del homenaje de la Compañía de Danza Espiral a Joan Jara. Todas actividades abiertas al público.
  • Ministerio de las Culturas en conjunto con Fundación Víctor Jara y Red de Sitios de Memoria organizan Seminario Internacional: “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”

Bajo la consigna “Las Artes de la Memoria por el Derecho de Vivir en Paz” se realizará el III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Arturo Godoy 2750, Santiago. La instancia es coorganizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; la Red de Sitios de Memoria; el Programa Red Cultura y la Fundación Víctor Jara (FVJ).

En este marco se desarrollará el Seminario Internacional “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”, cuyo principal objetivo es propiciar el intercambio de las prácticas sociales y culturales para fortalecer los procesos sociales de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos. Así como también, fomentar acciones de recuperación y preservación de espacios de memoria, y así promover la memoria histórica, necesaria en el contexto actual del país y conmemorando los 50 años del Golpe civil y militar de 1973. 

Este III Encuentro Nacional contará, además, con segmentos culturales para la presentación de las distintas producciones de memoria y derechos humanos elaboradas en el período 2016-2023, que son parte de la Iniciativas Estratégicas Regionales de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. 

En palabras de Francia Jamett, encargada Nacional Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos: “Es un espacio para el reencuentro para compartir reflexiones sobre los procesos creativos de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de activación de los sitios de memoria a nivel nacional que contribuyen a la promoción de una cultura basada en los valores de los derechos humanos. La participación de las agrupaciones de derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una política pública sostenible de reparación”, sostuvo.

Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, se refirió a la importancia del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria: “A 50 años del Golpe, todas estas articulaciones son fundamentales para seguir fortaleciendo los sitios de memoria e impulsando otros nuevos sitios para que puedan ser declarados, recuperados y que puedan tener un financiamiento basal. En ese sentido, resulta relevante establecer que la memoria y los Derechos Humanos son fundamentales para la convivencia democrática y, sobre todo, por el negacionismo y neofascismo que se viene instalando en la región, es importante la articulación y fortalecimiento entre sitios de memoria”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, declaró que: “Es muy especial para nosotros como Fundación que este Tercer Encuentro se realice precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, lugar que comenzamos a recuperar este año con la firma de un comodato con el Instituto Nacional del Deporte. Esperamos mucho de este encuentro, en orden a trabajar más unidos y enfocados en hacer de la memoria un patrimonio de todos y todas, sin exclusiones”, puntualizó.

Tres jornadas de discusión y presentaciones artísticas-culturales 

Durante la primera jornada, el martes 28 de noviembre, se conformarán los grupos temáticos de las y los participantes provenientes de todas las regiones de Chile y también de países latinoamericanos como la Comisión Provincial por la Memoria de Argentina y la Red Nacional de Sitios de Memoria de Uruguay. Las áreas de trabajo del seminario serán principalmente las siguientes: “Sitios de Memoria y Destino Final”; “Generaciones: niñas/os, jóvenes y dictadura: ejecutados/as, desaparecidos, secuestros adopciones irregulares, etc.”; “Mujeres, resistencias, violencia política sexual y Sitios de Memoria, Territorios” y “Gobiernos locales”. 

Ese mismo día, en una sesión cerrada para los Sitios de Memoria y participantes internacionales, la primera mesa estará conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Servicio Nacional de Patrimonio y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La primera instancia abordará temáticas como: Servicios, programas, posibilidades y limitaciones de asesorías y financiamientos para los Sitios de Memoria; el Programa de Sitios de Memoria: Reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial; y, por último, en el Programa de Fortalecimiento de Identidad Regional. La segunda mesa tiene como tema principal la “Gestión pública, reparación y sitios de memoria”, en la cual exponen la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Bienes Nacionales; PRAIS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas. 

Para cerrar la jornada del 28 de noviembre, y ya con la asistencia de público abierto, se realizará una intervención lumínica y como acto inaugural, la Compañía de Danza Espiral -dirigida por Manuela Bunster Turner- realizará un homenaje en memoria de Joan Jara. Por su parte, la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa sellarán la inauguración con su obra de teatro musical “Víctor sin Víctor Jara”

Desde el miércoles 29 de noviembre la convocatoria será abierta a todo público, no requiere previa inscripción. En esta instancia, se abordarán los siguientes ejes temáticos: “Contextos de negacionismo y Discursos de Odio” y “Políticas de Memoria, vinculaciones de Estado con Sociedad Civil: Modelos de gestión, institucionalización, financiamiento, autonomía, democratización de lo público”. Esta jornada finalizará con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía acompañadas por grupo Memento, además de la puesta en escena del Colectivo de Artistas por Palestina y del músico Juanito Ayala

Para finalizar la convocatoria, el jueves 30 de noviembre se llevarán a cabo presentaciones artísticas y culturales de los sitios de memorias nacionales. El cierre del III Encuentro Nacional de Sitios de Memoria culminará con la presentación de la obra “Primavera con una Esquina Rota” de Teatro ICTUS en el sitio de memoria Estadio Víctor Jara.

Coordenadas | Horarios para todo público:

  • 28 de noviembre desde las 19.30 horas a las 21.00 horas.
  • 29 de noviembre desde las 9.30 a las 21.00 horas.
  • 30 de noviembre desde las 9.30 a las 19.30 horas.

Lugar: Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana).

Inscríbete en el ciclo de talleres de la Escuela Carnavalera Chinchintirapie en el Sitio Memoria Estadio Víctor Jara

El próximo lunes 23 de octubre inicia el taller gratuito «Inclusión, Memoria y Movimiento Carnavalero. Aprendiendo a comunicarnos con nuestro cuerpo» impartido por los chinchineros Cindy López y Patricio Vidal pertenecientes a la Escuela Carnavalera Chinchintirapie. Una actividad dirigida para niñeces y mujeres residentes del sector aledaño al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Meiggs, República, Yungay, San Vicente, San Eugenio, por ejemplo).

El objetivo de estas clases es contribuir al desarrollo de las y los participantes, mediante una actividad artística de movimiento danza-teatro, fortaleciendo su autonomía y autovaloración, a través de la expresión corporal y el uso de técnicas circenses, de baile y manejo de la energía física.

La propuesta busca integrar a las y los participantes dentro del mundo carnavalero, fomentando las cualidades del trabajo comunitario a través de la memoria y un enfoque en derechos humanos. 

De esta manera, el taller se propone entregar herramientas y desarrollar habilidades para que potencien la integración y socialización de sus integrantes, permitiendo que sean estos quienes intervengan positivamente sobre su entorno, favoreciendo sus estándares de vida personal, el desarrollo social y principalmente su autovaloración, para mejorar su autoconcepto y sentido de pertenencia, construir redes sociales sanas y motivadas dentro de su entorno, entendiendo que es y la importancia de los Derechos Humanos.

El taller inicia el lunes 23 de octubre a las 17.30 horas, extendiéndose por cinco sesiones más a realizarse los lunes a la misma hora de su inauguración. Las clases serán en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. Metro ULA) y es dirigido a niñes de 8 a 13 años y mujeres de 18 años en adelante. No se necesitan conocimientos previos.

Talleres carnavaleros en noviembre

El próximo mes, en noviembre, se realizarán otros talleres asociados a la temática carnavalera. Uno de ellos es de percusión y el otro es de máscaras. También se realizan en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita y no se necesitan conocimientos previos. Inscripciones al correo: [email protected] 

«Taller de percusión a través del cuerpo y los elementos» impartido por Victoria San Martín Méndez y Grisel Rico Aillapán.

-Inicio: Viernes 3 de noviembre 17:30 horas.

-Clases: Todos los Viernes de 17:30 hrs a 19 horas (6 Sesiones). 

-Dirigido a mujeres y niñes.

«Taller de máscaras para Carnaval» impartido por Carlos Méndez, Daniel Downey, Valentina Zersi. 

-Inicio: Sábado 4 de noviembre. 

-Clases: Todos los Sábados 11:00 a 13 horas (6 Sesiones).

-Dirigido a mujeres y niñes.

Este ciclo de talleres es parte del Pllan anual de Gestión de Resguardo Patrimonial 2023 del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Convocatoria del Programa Sitios de Memoria 2023. Servicio Nacional del Patrimonio. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

*Foto portada: Manu Rojas.

Tom Morello y su visita al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: «Es un honor estar y tocar aquí»

El guitarrista de “Rage against the Machine”, que en reiteradas ocasiones ha expresado su amor por el legado de Víctor Jara, recorrió el ex Estadio Chile en la conmemoración de los 50 años del Golpe y del asesinato del músico en dictadura.

En un íntimo encuentro, Tom Morello, guitarrista de “Rage against the Machine”, recorrió el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara para conocer en profundidad la historia del ex Estadio Chile y las violaciones a los derechos humanos ejercidas por militares tras el golpe de Estado de 1973 en dicho espacio. Lugar que funcionó como centro de detención, tortura y donde fue asesinado Víctor Jara por militares del Ejército chileno.

En este recorrido fue acompañado por Mariela Llancaqueo, coordinadora del sitio de memoria; Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara; y el músico Nano Stern, quien interpretó con Tom Morello “Manifiesto”, canción de Víctor. 

Tom Morello junto a Nano Stern, Cristián Galaz y Mariela Llancaqueo en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara | Crédito: @manurojasfotos

El guitarrista estadounidense se mostró emocionado y expresó que “es un honor estar y tocar aquí en el Estadio Víctor Jara”. 

Al cierre del encuentro, el director ejecutivo de la fundación, Cristián Galaz, le entregó  al artista como obsequio dos discos de vinilos, uno de “La población” que tiene canciones emblemáticas como “Luchín”, mientras que el otro vinilo fue “El derecho de vivir en paz”. 

El cine se tomó septiembre en FAM Víctor Jara 2023

Documentales con enfoque en memoria y derechos humanos se proyectaron de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y con conversatorios con sus protagonistas. 

Con el pre-estreno del documental de Luis Emilio Briceño y el músico Nano Stern inició el ciclo de cine gratuito de la séptima edición del Festival Arte y Memoria. Ambos creadores de “En septiembre canta el gallo” tras la proyección de la cinta que recoge las voces de la Nueva Canción Chilena, conversaron con el público asistente comentando el detrás de la película.

Lo mismo sucedió con las proyecciones siguientes, Haydee y el pez volador (Pachi Bustos), Víctor Jara 2547 (Elvira Díaz) y Punto de encuentro (Roberto Baeza). Todas cintas con un enfoque en la memoria y los derechos humanos, que dignifican a sus protagonistas.

El actor Felix Villar; la cineasta Paulina Costa; Haydee Oberreuter y  Leila Pérez, sobrevivientes de torturas de agentes del Estado en dictadura; y Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil en la década de los 70, encabezaron los foros. Tanto ellos como el público valoraron los espacios de conversación. 

En medio del diálogo, Héctor Herrera, quien dio aviso a Joan Jara de que el cuerpo de Víctor estaba en el Servicio Médico Legal, contó los detalles tras esta valiente acción, pero recalcando que él así mismo se ve como un “testigo”. 

Por su parte, Haydee Oberreuter, sobreviviente de torturas y aborto forzado por parte de ex funcionarios de la Armada Naval, aseguró que “las víctimas de la violencia de la dictadura lloramos para callado, lloramos para dentro, ni siquiera eso nos hemos permitido por seguir luchando”, reflexionó en su relato. 

El audio-documental La cinta perdida de Víctor Jara de Luis Alberto González selló el ciclo de cine con la participación de su director, además de Humberto Parra y Santiago Parra. Una actividad realizada en la casa Fundación Víctor Jara y fuertemente aplaudida por la revelación de su contenido, una grabación inédita de Víctor Jara que corresponde a su presentación en la Peña de la agrupación mexicana los Folkloristas, en la colonia Del Valle, el sábado 13 de noviembre de 1971. 

*Fotos por: Constanza Yáñez

El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas 

Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.