Embajadora de México en Chile visita el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

laura moreno embajadora mexico

La embajadora Laura Moreno recorrió las instalaciones del ex Estadio Chile con el fin de conocer el trabajo del actual Sitio de Memoria.

A principios de agosto, la Fundación Victor Jara recibió la visita de Laura Moreno, embajadora de México en Chile, quien se comunicó con la organización para conocer el trabajo que realiza el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Y es que la representante de la Embajada Mexicana se encuentra realizando visitas en distintos espacios que trabajan con memoria y derechos humanos para conocer sus funcionamientos y robustecer un trabajo de vinculación, teniendo presente la relación que une al país azteca con Chile en tiempos de dictaduras latinoamericanas .

Según consigna el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, «a partir del Golpe de Estado de septiembre de 1973 y hasta noviembre de 1974, en los inicios de la dictadura de Pinochet, la Embajada de México en Chile recibió en asilo a más de 700 personas. Culminado este periodo y en respuesta a la violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, el entonces presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez, rompió relaciones diplomáticas con este país, las cuales fueron re establecidas en 1990, en el marco de la visita de Estado que efectuó el presidente de México Carlos Salinas de Gortari».

(De izquierda a derecha) Laura Moreno, embajadora de México en Chile; Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara, y Ana González, integrante del Sitio de Memoria.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Victor Jara sostuvo al respecto que la embajadora Laura Moreno es «una persona involucrada en los derechos humanos, maneja mucho conocimiento en estas materias y acerca de la gestión que hizo México durante la dictadura, acogiendo tanto en su embajada como en su país a compatriotas que estaban siendo perseguidos y perseguidas políticamente. Esperamos que esta visita fortalezca nuestra vinculación tanto con la Embajada como con el pueblo mexicano».

Durante el recorrido, Mariela Llancaqueo y Ana González —ambas integrantes del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara— hicieron un recorrido por la historia del ex Estadio Chile, narrando su origen, su utilización como centro de detención, tortura y exterminio tras el Golpe de Estado de 1973, el trabajo de recuperación del recinto como centro cultural y deportivo; además de su transformación en un sitio de memoria que custodia la Fundación Victor Jara y del actual trabajo artístico, cultural y de pedagogía de la memoria que va de la mano con proyectos ofrecidos para la comunidad. Como por ejemplo, los talleres textiles, las Colonias Culturales «Girasol» y la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos, entre otras iniciativas.

GALERÍA DE FOTOS:

Comenzó el tercer ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara

fundacion victor jara

15 sesiones tendrán los talleres de arpilleras y de telar mapuche, los que marcan una continuidad a este proyecto dirigido a mujeres y que comenzó el año pasado.

El 19 de julio comenzó el tercer ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara, correspondientes a creación de arpilleras y telar mapuche. Ambos cursos gratuitos se desarrollan en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y son parte de una continuidad de este proyecto iniciado el 2024. Un tercer nivel que tendrá 15 sesiones en total.

Estos buscan rescatar oficios textiles que están ligados a la memoria territorial y la identidad de las mujeres del país. Las arpilleras son una técnica de bordado que se expandió con fuerza durante la dictadura en Chile, ya que a través del bordado, las mujeres denunciaban las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. Por su parte, el telar/witral es una técnica tradicional textil de la cultura mapuche que expresa símbolos propios de la identidad de este pueblo.

Ali Vera participa del tercer ciclo del taller de telar mapuche —impartido por Yessenia Melinao y Romina Carrasco—, expresó estar feliz por la continuidad del proyecto: «Estoy muy contenta que la Fundación Victor Jara nos dé la posibilidad de poder estar acá de nuevo, y poder compartir con las compañeras que ya nos conocíamos antes. Así que estoy muy contenta y muy agradecida de este tercer ciclo que es además el último».

Su compañera Angélica Ólea manifestó que considera «estupendo que nos den este espacio para aprender este oficio textil ancestral. Es recomendable totalmente».

Mientras que Erika Ilabaca, integrante del taller de arpilleras, comentó que ha sido un lindo proceso: «Esto ha sido súper bonito, porque acá hay mucho acompañamiento de las compañeras, me he hecho amigas, y la Cata (Catalina Salas, profesora) ha sido increíble, enseña súper bien, tiene paciencia. Ha sido un proceso bonito, creativo. Estoy súper agradecida de la Fundación, porque me ha dado la oportunidad de aprender este hermoso oficio que yo no conocía».

*Proyecto financiado por Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Ámbito regional de financiamiento. Convocatoria 2025.

GALERÍA DE FOTOS:

Jóvenes y su experiencia en el taller de serigrafía de la Escuela Popular de la Fundación Victor Jara: «No es un curso superficial»

escuela popular fundacion victor jara

El taller gratuito de serigrafía, que marca el puntapié inicial de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos, ha sido sumamente valorado por sus participantes, recalcando en la relevancia del aprendizaje teórico y práctico de este oficio como de la memoria en torno a los DD.HH.

Desde mediados de mayo se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara el taller de serigrafía que es parte de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor Jara y que busca que sus participantes exploren, aprendan y reflexionen, a través de esta técnica gráfica, sobre la relevancia de la memoria y los derechos humanos en la actualidad; además de adquirir herramientas teórico-prácticas acerca de la serigrafía y su proceso creativo.

El proyecto es posible gracias a la donación del músico Roger Waters y está en línea con el trabajo que está realizando la Fundación, el que tiene un enfoque pedagógico sobre las infancias, juventudes, artes, culturas, memorias y derechos. Otras iniciativas han sido los talleres de fotografía digital, composición musical y las colonias culturales «Girasol». La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, Mariela Llancaqueo, aseguró que «creemos que a través de estos cursos, contribuiremos a generar espacios seguros, donde niños, niñas y adolescentes puedan explorar su creatividad, reflexionar sobre sus derechos, sus problemáticas y necesidades. Así también, puedan aprender diversas técnicas que les permitan expresar y compartir su opinión”, enfatizó Llancaqueo.

De acuerdo a Francisco Sutherland, profesor del taller de serigrafía, «los fines de este taller es que las y los estudiantes ocupen a la serigrafía como una herramienta de comunicación, difusión o denuncia para que sea un vehículos para transmitir sus pensamientos e ideales a la sociedad».

También señaló que en el curso se ha realizado un repaso histórico del diseño gráfico en Chile para que reconocieran cómo ha evolucionado desde los 60 y cómo tras el Golpe de Estado de 1973 hubo un cambio, «ya que antes había un mensaje mucho más amable, solidario y colectivo, pero después se transformaron en diseños más de logotipo y más abstractos que llamaban más bien al individualismo. Ha sido relevante transmitirles que este oficio ha ido sobreviviendo a las tecnologías digitalizadas y que además tiene un carácter popular y comunitario. Por lo demás, es más amigable con el medioambiente y más ecológica», agregó el docente.

escuela popular fundacion victor jara

Fotografía de una de las sesiones del taller de serigrafía

En el curso también se han dado reflexiones sobre estar en un sitio de memoria como lo es el Estadio Victor Jara. Para Emilia Vilches, integrante del taller, lo que más le ha gustado de este curso es que «no es superficial, ya que hemos conocido el contexto histórico de este estadio, de los derechos humanos, y la historia tras el arte de la serigrafía. Otra cosa que encontré bacán fue que hicimos todos desde cero, como los bastidores, los diseños, todo fue hecho a mano».

Por su parte, para su compañero Nacho comentó que una de las razones para inscribirse fue que las clases fueran gratuitas: «La oportunidad de entrar a un taller de serigrafía gratuito me interesó mucho, porque este es un oficio caro. El taller me ha parecido muy bueno, el profesor es un amor y las funcionarias del Estadio Victor Jara son muy amables, siempre están dispuestas a ayudar. También conocer a otres, otras y otros jóvenes que están interesados en la serigrafía es algo único y muy lindo para construir comunidad».

La Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor es un proyecto que se extenderá abriendo nuevas convocatorias para otros cursos con otros oficios artísticos.

GALERÍA DE FOTOS:

Niñas y niños disfrutaron de las Colonias Culturales «Girasol» de la Fundación Victor Jara

colonias culturales girasol vacaciones de invierno

En estas vacaciones de Invierno, se realizaron talleres gratuitos de expresión corporal, cuentacuentos, además del de ilustración y escenografía en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. El proyecto se repetirá en el próximo período estival chileno.

Durante seis días se desarrollaron en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara las Colonias Culturales «Girasol», un proyecto levantado por la Fundación Victor Jara que contempló realizar talleres de expresión corporal, cuentacuentos, de ilustración y escenografía para niñas y niños que tuvieran entre 7 a 12 años. La iniciativa fue parte de una línea y ciclo de trabajo que está desarrollando la organización, la cual está focalizada en las infancias con el propósito de promover sus derechos culturales, facilitando el acceso a comunidades populares y creando un vínculo con ellas a través de las artes, la educación y la recreción.

La líder del área de cultura del Sitio de Memoria, Rocío Guajardo, destacó la relevancia de crear proyectos artísticos para niños y niña: «Creemos firmemente en el derecho a vivir una infancia digna, protegida y con acceso a experiencias culturales significativas. Y eso es lo que hicimos aquí: cuidar, acompañar y sembrar, como un girasol, esperanza y alegría en el corazón de cada participante. Aprovechamos las vacaciones escolares de Invierno para encontrarnos, y ya nos preparamos para una nueva versión en Verano«, adelantó acerca del proyecto de las Colonias Culturales «Girasol».

Participantes de las Colonias Culturales «Girasol» de las vacaciones de Invierno 2025

Arte y creación en las infancias

A lo largo de seis días, en cada uno de los tres cursos trabajaron en concordancia y coherencia para montar y ejecutar una presentación final musicalizada e inspirada en la canción Gira, gira, girasol de Victor Jara junto al conjunto Quilapayun, pero a su vez, las y los integrantes aportaron con ideas.

Cidad Zúñiga, profesor del taller de cuentacuentos, aseguró que en sus clases «se buscó a través de la experimentación artístico-literaria crear cuentos con elementos de la naturaleza, lo ideal era crear una gran historia final para que se pudieran presentar en concordancia con lo que realizaban los otros dos talleres». El educador describió que las sesiones fueron «una experiencia espectacular, pues les niñes se desenvolvieron súper bien haciendo los cuentos, les gustó mucho escribir, experimentar con elementos que les rodean; para ellos fue fantástico acercarse, a través del arte a estos elementos de la naturaleza».

Por su parte, Alejandro Ortega fue el encargado de liderar a las y los pequeños en el taller de expresión corporal. Al respecto comentó que «el trabajo con las niñas y niños fue muy fluido, ellos tienen mucha creatividad. En la presentación final muy bonita y emocionante. Ellas y ellos se fueron muy contentos». Así también, el educador comentó que a las afueras del pasaje Arturo Godoy —donde se ubica el sitio de memoria— y sus alrededores «estaba lleno de basura, eso les inspiró para integrarlo en el relato artístico y se les ocurrió crear flores que germinando en medio de la basura».

Mientras que Miguel Ángel Zeballos lideró el curso de ilustración y escenografía aseguró que «fue todo un desafío, ya que combinaba montaje teatral, la puesta en escena, y la ilustración. En conjunto, creamos objetos que sería parte del escenario para la presentación final que donde todo iba a estar dibujado. Las niñas y niños comprendieron que esto era un proceso, desde diseñar la idea y hacer bocetos para luego construir y montar los objetos mismo, además de participar en la movilización de estos sobre el escenario. Todo resultó ser muy entretenido y también vi que esta experiencia les resultó algo bastante signitivo y novedoso. Eso es algo muy valioso y destacable para mí».

Parte de la puesta en escena de la presentación final de las Colonias Culturales «Girasol», Invierno 2025.

Por su parte, estos fueron algunos de los comentarios que dijeron niños y niñas acerca de los talleres: «Me gustaron y me divertí mucho. Hice amigas: yo y las dos gemelas» (Zoe); «Me gustó hacer actividades» (Rodrigo); «Me gustó inflar globos» (Emily y Nataly, hermanas); «Me gustó mucho jugar» (Antonella); «Me gustaron los talleres, porque tenían mucha energía, me gustó el baile que hicimos… Me maquillaron, tuve que hacer un baile. Hice dos amigas acá» (Sofía).

Al cierre de la última jornada, la Fundación Victor Jara les regaló a cada participante un ejemplar del libro «Décimas de segundo». Poesía popular para niños y niñas» de Álvaro Prieto G., 1 caja de lápices, 1 sacapuntas, 1 goma y 1 remolino.

GALERÍA DE FOTOS:

Finaliza ciclo inicial del Archivo Oral con testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile

Archivo oral sitio memoria estadio victor jara

21 personas entregaron su testimonio al Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, área que refuerza el llamado a ex prisioneras y prisioneros políticos del ex Estadio Chile a contactarse para recoger sus relatos.

El pasado sábado 24 de mayo, el Archivo Oral del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara cerró el primer ciclo del registro de testimonios de ex presas y presos políticos del Estadio Chile, espacio que tras el Golpe de Estado civil-militar del 11 de septiembre de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio. Con un enfoque centrado no solo en sus experiencias como prisioneras y prisioneros políticos, la reconstrucción del relato de las 21 personas participantes también consistió en recoger sus vivencias previas a la detención, esto con el fin de conocer los caminos que las llevaron a politizarse y a involucrarse en movimientos sociales en la época de la Unidad Popular. Por otra parte, a través de las conversaciones, el Archivo Oral busca comprender cómo la represión y el paso por centros de detención marcó la vida de la comunidad de sobrevivientes.

Gran parte de las y los participantes de este primer ciclo de testimonios —realizado entre el 2023 y 2024— eran estudiantes o integrantes del cuerpo de funcionarios y funcionarias de la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago de Chile-Usach), siendo trasladados por militares del Ejército de Chile hasta el Estadio Chile. Por otro lado, en las inmediaciones de la UTE funcionaba la Escuela de Artes y Oficios (EAO) que cobijaba a estudiantes que tenían entre 14 y 18 años, siendo algunos de ellas y ellos también detenidos a la fuerza.

Asistentes a la jornada reflexiva de cierre del primer ciclo de testimonios de ex presos y presas políticas en el ex Estadio Chile

El proceso investigativo para rescatar y registrar estos relatos consistió en conversar con 21 exprisioneros, estableciendo así una base para próximamente abrir una consulta al Archivo Oral. Sin embargo, más allá de la recolección de testimonios, el área de Archivo también busca estrechar y fortalecer los lazos con quienes participaron voluntariamente de este proceso. Es por ello que como una retribución a su colaboración, en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se realizó un encuentro grupal donde se exhibió una cápsula de síntesis con reflexiones de la comunidad de sobrevivientes, quienes comentaron su vivencia tras su detención, abordando además a las necesidades y los trabajos que el Estado debe realizar en materias de derechos humanos.

Durante la jornada de conversación a las y los asistentes se les entregó un pendrive con una copia del registro audivisual y transcripción de sus testimonios, así como también un marcapáginas de telar mapuche elaborado por la trabajadora textil Romina Carrasco. La íntima ceremonia fue concluida con la intervención musical de la compositora Javi Wil.

Javi Wil realizó una interpretación musical durante la ceremonia de cierre

De acuerdo a Mauricio Tapia, encargado del Archivo Oral, «este 2025 esperamos continuar con la reconstrucción de memorias asociadas al ex Estadio Chile, avanzando en consolidar una indagación sobre el segundo período de prisión política que abarca el período de noviembre de 1973 a junio de 1974, y además, continuar nuestra línea de trabajo con la recabación de testimonios de familiares de ex presas y presos».

Tapia también enfatizó en la relevancia de «reconstruir las memorias de aquellas personas y colectivos que se sumaron a las diversas campañas de recuperación del ex Estadio Chile y su tránsito hacia el actual Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. Esto con el fin de abarcar las diversas capas de memoria que conviven y se entrecruzan en el recinto, por lo cual realizamos una invitación a quienes tengan nuevos antecedentes que aportar que se acerquen a nosotros para poder recabarlos«. Cabe recalcar que entre 5 mil a 6 mil personas estuvieron detenidas en el ex Estadio Chile tras el Golpe de Estado de 1973, entre ellas, simpatizantes del Gobierno de la Unidad Popular (UP) y de Salvador Allende, militantes de partidos o movimientos políticos de izquierda, trabajadores y trabajadoras de gobierno, estudiantes, artistas, intelectuales, integrantes de sindicatos y migrantes.

El Archivo Oral es financiado por el Fondo Programa Sitios de Memoria del Servicio Nacional del Patrimonio.

*Si tienes información sobre personas, familiares, o antecedentes propios respecto a la prisión política en el ex Estadio Chile, te invitamos a ponerte en contacto con el equipo del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara escribiendo al correo: [email protected]

GALERÍA DE FOTOS:

Con un espacio de reflexión se desarrolló la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

borbado colectivo en memoria de ejecutadas politicas

Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.

El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».

23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.

La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.

GALERÍA DE FOTOS:

Visualiza gratis la función de la obra «La Casa de Granada» realizada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

la casa de granada teatro la calderona sitio memoria estadio victor jara

La obra inmersiva sobre violencia de género de Teatro La Calderona ya está disponible para verla gratuitamente en Youtube.

El pasado 28 y 29 de noviembre 2024, Teatro La Calderona realizó dos funciones en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara de su obra titulada La Casa de Granada, la que recoge casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca. Un proyecto ejecutado en formato site specific para invitar al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, y que ahora está disponible en YouTube.

Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro


“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza. 

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro

Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.

“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.

Fotografía de la obra La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara | Gabriela Toro @gabri.toro

Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria  Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio. 

“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.


Ve aquí una de las funciones de La Casa de Granada en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara:

Una jornada multicolor y de reflexión: Niños y niñas pintan murales en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Talleres muralistas para niños

 La actividad consistió en pintar murales vinculados a los derechos de las infancias, una jornada que se alinea con la idea de “fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias puedan desarrollar su vida integralmente”, de acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del sitio de memoria

El pasado 25 de enero en el Sitio de Memoria Victor Jara se vivió una jornada llena de color y es que la Fundación Victor Jara junto al colectivo Memoria Popular realizaron un taller muralista donde niños y niñas aprendieron técnicas de pintura para luego colorear murales sobre los derechos de las infancias, tales como la educación, el derecho a jugar, entre otros.

Según describió Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, las y los participantes “pudieron compartir y crear en conjunto, además de plasmar sus derechos en pequeños murales. La jornada se dividió en dos momentos, una primera parte teórica donde se habló sobre que eran los murales, teoría del color y metodología de trabajo del colectivo”.

Niñas y niños participaron de la jornada muralista de la Fundación Victor Jara en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

“También se reflexionó en torno a los derechos de las infancias, para luego pasar a la parte práctica en donde los niños y niñas pudieron pintar uno de estos derechos acompañados de un monitor del colectivo Memoria Popular, en un ambiente de respeto y compañerismo. Fue una actividad para enriquecer la vida de los niños y que permite fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias pueden desarrollar su vida integralmente”, complementó Guajardo.

Constanza Cura, integrante del colectivo muralista Memoria Popular, comentó que “los niños estuvieron súper emocionados y entusiasmados en el taller. Fue una jornada muy bonita y emocionante para nosotros también”.

Las y los más pequeños valoraron la libertad creativa, el aprendizaje y la diversión durante la jornada, diciendo que “la actividad fue muy linda y aprendí a hacer cosas creativas”, “Pintamos libres y me gustó mucho porque me gusta pintar, fue muy divertido todo”, “Me pareció muy bueno este taller porque me gusta dibujar y aprendí más sobre colores”, esas fueron algunas de las palabras de niños y niñas que participaron de la actividad.

FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA

Con danza, pintura y cine: Niños y niñas participaron del ciclo de talleres de Verano en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

talleres de verano para niños
  •  El ciclo que tuvo una duración de una semana fue un plan piloto para un proyecto más extenso para las vacaciones de Invierno de este 2025.

Entre el 13 y 17 de enero, la Fundación Victor Jara desarrolló el ciclo de talleres de Verano “Girasol” 2025 en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara con cursos gratuitos orientados a disciplinas artísticas como la danza, la pintura y el cine con un enfoque en las infancias para así potenciar habilidades artísticas en niños y niñas, además de buscar fortalecer identidades, sentidos de comunidad, promover derechos y valores humanos universales.

Un total de 20 participantes tuvo el ciclo de talleres, quienes tuvieron una muy buena acogida de los cursos. “El balance es muy positivo, desde la Fundación recibimos muy buenos comentarios de los padres y también sabemos que tenemos que generar mayores instancias como estas, más prolongadas y con mayor diversidad también de manifestaciones artísticas y que también sean accesibles para las comunidades que viven aledañas al estadio”, aseguró Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara.

talleres infantiles gratuitos santiago

Niño que participó del taller de pintura en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

El ciclo de talleres “Girasol” forma parte de un proyecto mucho más grande, consistente en colonias culturales que vamos a realizar para las vacaciones de Invierno este 2025. De acuerdo a Guajardo, “la idea  con estos talleres de Verano era que, tanto los niños y niñas del sector como sus cuidadores, pudieran conocer primero el sitio de memoria y a la Fundación Victor Jara. Una experiencia que además sirvió para que nosotros como organización pudiéramos saber cuáles son los intereses y necesidades de los más pequeños y pequeñas, para así desarrollar una programación cultural con enfoque participativo y de derechos”.

De acuerdo a Valentina Paredes, profesora del taller de danza, a través de esta disciplina artística introdujeron contenido relacionados a los derechos universales y revisaron técnicas como contact, coreutica, eukinética y dinámicas lúdicas. “Fue una maravillosa experiencia junto a las niñas y niños, fueron un grupo muy motivado que quería seguir moviéndose”. La educadora también mencionó que las y los participantes propusieron “muchas ideas de su interior, quería moverse, aprender y también construir comunidad de amigos y amigas, así que para mí fue súper rico y nutritivo trabajar en conjunto”. 

talleres infatiles gratuitos

Participantes del taller «pintando películas» donde se utilizó la técnica de la rotoscopia

Otro de los cursos fue “pintando películas” que incorporó la técnica de la rotoscopia, donde se dibuja sobre fotogramas de una película. La profesora de este curso, Andrea Cortés, comentó que en la primera sesión “estuvimos aprendiendo un poco del inicio del cine, revisamos los fotogramas para entender el origen de estas imágenes y nos atrevimos a colorearlos con los participantes que fueron un grupo de niños y niñas entre 5 a 12 años”. 

La pintura también estuvo presente en los cursos de Verano, Ciny Sandoval, profesora del taller, señaló que trabajaron con herramientas y materiales de la pintura acrílica, se utilizaron pinceles,mezclaron colores. A través de la pintura, Sandoval cuenta que “tuvimos una actividad donde se debía representar un objeto o algún elemento que recordara al hogar y a la familia. El grupo fue bastante diverso, habían niños y niñas de diferentes nacionalidades, entonces fue súper emotivo reencontrarnos con esa memoria personal que tenía cada uno y cada una de ellas”, relató. 

Con una muestra finalizó el segundo ciclo de talleres textiles de la Fundación Victor Jara

amanda jara

En el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara se desarrolló la exposición con los trabajos realizados por las participantes de los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche. 

El pasado sábado 18 de enero la Fundación Victor Jara realizó el cierre del segundo ciclo de talleres textiles, segunda parte que se desarrolló entre noviembre del año pasado y enero del 2025. Un proyecto que trabajó en torno a oficios textiles recogiendo la memoria colectiva, las luchas sociales y los derechos humanos, y que fue financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

65 fueron las participantes que se graduaron en los talleres de creación de arpilleras y telar mapuche, mientras que 100 personas visitaron la exposición que exhibía los trabajos realizados por ellas y que estuvo acompañada con la música en vivo del taller de guitarra “Siempre será canción nueva”, grupo que practica también en el sitio de memoria. 

Mariela llancaqueo

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Durante la ceremonia, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara sostuvo que “en un espacio como este, un espacio de horror (refiriéndose al ex Estadio Chile, un lugar donde se torturó y asesinó personas durante la dictadura), estamos instalando la creación”.

“Para nosotros la creación es súper importante, porque es una forma de sanación, es una forma de marcar, de darle valor a este espacio (el sitio de memoria) que para muchas personas que pasan en la calle piensan que está cerrado o abandonado, pero nosotros con esto decimos que no, están pasando cosas; hay creación, hay vida, hay dolor, pero trabajamos con ese dolor, lo transformamos en creación”, recalcó Mariela Llancaqueo.

talleres textiles fundacion victor jara

Yessenia Melinao y Romina Carrasco junto a una de las participantes del taller de telar mapuche

Yessenia Melinao fue una de las profesoras del taller de telar mapuche junto a Romina Carrasco y agradeció el entusiasmo de las participantes comentando que una de las enseñanzas que transmitieron es que “el conocimiento no solamente es la técnica, sino que también es la cosmovisión de los colores. La disciplina le gana a la habilidad y esa disciplina las ha hecho llegar a este lugar para lograr hacer un trabajo hermoso”, afirmó. 

Por su parte, su compañera de funciones, Romina Carrasco, aseguró que “esta muestra nos hace ver un poco la transformación de los sentires de la experiencia que cada estudiante lleva y que en algún momento abrieron su corazón y compartieron con las demás compañeras. Ustedes transformaron su trabajo en una muestra artística de gran valor, de gran término de lo que hizo cada una con mucho esfuerzo. Detrás de este trabajo hay lágrimas, amor, risas y mucha compañía. No solamente estuvieron tejiendo las hebras, sino que se tejió la palabra entre cada una en lo personal y en lo colectivo”, detalló Carrasco.

talleres textiles fundacion victor jara

Catalina Salas (a la derecha) junto a Denisse, una de las participantes del taller de arpilleras

Catalina Salas fue la encargada de enseñar los saberes del curso de creación de arpilleras durante el ciclo de talleres textiles, y en la ceremonia de cierre expresó estar muy emocionada, entregándoles las siguientes palabras a las participantes de su curso: “Fue un gusto conocerlas, espero que podamos seguir viéndonos y escribí estos conceptos para ustedes: agradecimiento, admiración, aprendizaje, arte, respeto, relatos, risas, dedicación, creatividad, mucha admiración, confianza, entrega, convicción, fuerza, amistad, amor y gracias” 

talleres textiles

Un visitante de la exposición que contenía los trabajos de las integrantes de los talleres textiles

Sara Riquelme fue una de las participantes de los talleres textiles y agradeció a la Fundación Victor Jara por “permitirnos que las maestras nos entregaran a sus saberes en un contexto muy amigable, muy cordial, de libertad y respeto, respetando las diversidades de pensamiento y promoviendo la tolerancia. Yo al igual que mis compañeras queremos que se sigan realizando estos talleres y espero que estos se abran más a la comunidad”, complementó. 

Proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN

FOTOS PARTICIPANTES TALLER DE ARPILLERAS

FOTOS PARTICIPANTES TALLER ARPILLERAS