Con gran éxito se desarrolló la actividad “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El dúo Cuentos Mestizos, compuesto por Carmen Pérez y Cristián Francke, el pasado domingo 20 de agosto llevó a cabo la actividad familiar “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Alrededor de cincuenta personas de diferentes edades participaron en la presentación que desarrolló la compañía.

La actividad artístico-cultural va en línea con los valores que busca reforzar la Fundación Víctor Jara como lo es la memoria, la defensa de los derechos humanos  y el arte desde una mirada familiar. De acuerdo a Margarita Donoso, coordinadora de proyectos de la fundación: “Hay un interés en sembrar una semilla, conciencia por la memoria y los DDHH que puede ser comunicada, transmitida”.

Agregando que “no solamente desde la tristeza de los crímenes y del dolor que significa esta memoria compartida, sino que de alguna manera también compartir la resiliencia, la alegría, el poder juntos como comunidad. No olvidar para no repetir. Ahí hay una vocación de vida y la vida tiene esa forma de pararse como desde la alegría y ahí estamos nosotros muy contentos de tener actividades como esta que puedan ir caminando hacia allá”, sostuvo Margarita Donoso.  

Además la coordinadora de proyectos señaló que “Cuentos Mestizos es un colectivo que trabaja la memoria desde la narración oral incorporando elementos de poesía, música y de juego. Tienen una propuesta muy atractiva y lúdica para nosotros y para vincularse con niños, niñas y adolescentes”. 

Cristián Francke señaló que para la compañía Cuentos Mestizos “es un orgullo trabajar la temática de la memoria con públicos familiares, teniendo presente la conmemoración de los 50 años del golpe. El dar estos espacios para volver a recordar, a pensar, a sentir sobre las cosas que pasaron y que no queremos que pasen nunca más”. Agregando que “también es bueno hacerlo en un ambiente de alegría, de juego, pero las familias se vayan con algo para conversar al retorno de su hogar”.

Por su parte, su compañera de trabajo, Carmen Pérez declaró estar satisfecha con la actividad por la presencia de tres generaciones presentes en el público. Sin embargo, enfatizó que: “Hay mucho miedo y prejuicio en que los niños no entenderán temas como la memoria, pero ellos sí entienden y se les puede contextualizar en su cotidiano”. 

A su vez, aseguró que “hoy más que nunca es importante el relevar cómo nos relacionamos, el valor del respeto, conocernos y respetar nuestras diferencias. Con la infancia es importante hablar sobre esos temas para resguardar el derechos de todos”, sentenció la cuentista. 

*La actividad “Cuentos con memoria” es financiada por el convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

RECORRIENDO LA MEMORIA

Estudiantes del plan de formación de guías Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara visitan los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38.

Las y los participantes del curso valoraron la instancia por reforzar sus conocimientos en pro de la memoria y los derechos humanos. “Es una experiencia que deberían replicar otros Sitios de Memoria, puesto que ayudarán a valorar el trabajo de reconstrucción de la historia para las generaciones futuras”, sostuvo una de las estudiantes. 

El pasado 20 y 28 de junio las y los estudiantes del plan de formación de guías del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara visitaron los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38, sitios que fueron centros de detención, tortura y exterminio durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Ambos recorridos estaban dentro del programa del plan de formación para así fortalecer la visión pedagógica de la defensa de la memoria y los DD.HH. 

De acuerdo a Mariela Llancaqueo, encargada del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara y además profesora de este curso, el fin de estas salidas era que las y los estudiantes “pudieran conocer experiencias de visitas guiadas, en un intento de comprender y analizar relatos, metodologías y experiencias que pudiesen complementar la formación”.

Estudiantes del plan de formación visitan espacio de memoria del Estadio Nacional | Foto: Manu Rojas

Cabe precisar que estos recorridos se enmarcan en la etapa final del plan de formación que comenzó en marzo, por lo mismo, Llancaqueo señaló que: “Ha sido gratificante el espacio de conversación y reflexión que se ha dado después de cada visita, ya que tanto las y los estudiantes como nosotros, hemos comprendido las dimensiones e impacto de esta iniciativa que nos ha mantenido reunidos por más de 18 semanas, fortaleciendo lazos de amistad y compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos”.

Tanto en el recorrido de los espacios de memoria del Estadio Nacional y Londres 38 el curso completo participó de las dinámicas orales de las y los guías, integrándose de manera genuina e interesada por aprender.

Estudiantes del plan de formación visitan espacio de memoria del Estadio Nacional | Foto: Constanza Yáñez

Por otra parte, los y las estudiantes se han mostrado satisfechos y satisfechas con el plan de formación. Carmen Castillo, integrante del curso, destacó la buena planificación del programa, la presencia de distintos expositores/as y los contenidos, mencionando que:

“Los contenidos son acordes con la temática, entregan seguridad para replicarlos e incorporarlos para quienes seremos monitores/as. Hubo una metodología de aprendizaje y retroalimentación cordial, inmediata y adecuada. Es una experiencia que deberían replicar otros Sitios de Memoria, puesto que ayudarán a valorar el trabajo de reconstrucción de la historia para las generaciones futuras”, sostuvo la estudiante. 

Su compañero de clases, Leonidas, comentó que ha sido “una experiencia maravillosa, pues en este grupo tan diverso me encontré con personas con una misma idea; memoria, historia y la defensa de los DDHH”.

Mientras que para Manuel Rojas participar de este curso “ha sido todo un hallazgo de información y conocimientos sobre la historia de nuestro país, lugares, sitios de memoria, personas, vivencias y testimonios se quedan en mi, para luego ser compartidos con quienes quieran venir a visitar el Estadio Víctor Jara”. 

Agregando que ha sido “una muy buena experiencia que reafirma mi compromiso y querer hacia la fundación, el estadio, la sociedad en que vivo y la vida de Víctor Jara”, puntualizó Rojas.  

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Día de los Patrimonios: Más de cien personas asisten a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Un total de 177 personas asistieron al recorrido que fue parte del Día de los Patrimonios.

Una jornada totalmente multitudinaria y transversal a nivel etario se llevó a cabo en las tres visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara en el Día de los Patrimonios del pasado domingo 28 de mayo. 

En la cita se relató la historia del ex Estadio Chile que entre 1973 y 1974 funcionó como centro de detención, tortura y exterminio, teniendo como víctimas fatales confirmadas y reconocidas al artista Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga. Además se dio a conocer el plan de recuperación del estadio como sitio de memoria y espacio de arte, cultura y deporte para la comunidad.

A las once de la mañana inició el primero de los recorridos el que fue realizado por Mariela Llancaqueo, quien es encargada de documentación de la Fundación Víctor Jara, en compañía de Bárbara Azcárraga, profesora del plan de formación de guías, y Karen Cea, voluntaria de la organización. 

Al respecto, Mariela Llancaqueo aseguró que desde la Fundación están muy contentos por la presencia de un total 177 asistentes en el Día de los Patrimonios, agradeciendo además que las personas entre tantas opciones hayan escogido el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: 

“Es súper significativo porque se relaciona con el compromiso que aquellas personas tienen y de la relevancia que le dan a la memoria y a los procesos que están vinculados a las violaciones de los derechos humanos, y existiendo otros espacios eligieron el Estadio Víctor Jara. Eso para nosotros es muy significativo y da cuenta de ese gran poder de convocatoria que tiene la figura de Víctor y que en el marco de los 50 años se refuerza”, aseveró Llancaqueo.

En la actividad también participaron estudiantes del plan de formación para monitores y monitoras del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, quienes interpretaron canciones de Víctor en uno de los puntos del recorrido.

Una presentación musical se realizó en durante las visitas guiadas del Día de los Patrimonios | Créditos: @manurojasfotos 

Ruta de la memoria a la comunidad de Estación Central

Así también, una de las visitas guiadas fue dirigida puntualmente a vecinos/as, profesores/as de Estación Central —comuna que colinda con el estadio— quienes se sumaron a “La ruta de la memoria” impulsada la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara con la concejalía popular de Pedro Tapia en alianza con la Fundación Víctor Jara para este Día de los Patrimonios. 

A raíz de la declaración del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, desde la coordinadora convocaron a las y los profesores de la comuna y a la agrupación de Derechos Humanos que se constituyó recientemente en Estación Central. Según comentó el concejal y vocero de la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara, Pedro Tapia, la experiencia fue muy emotiva y señaló que: 

“Quedamos con mucha energía para seguir trabajando en conjunto con los profesores, ellos quedaron muy entusiasmados. Creemos que es fundamental potenciar estos espacios con ellos, ya que ellos son las principales figuras para educar sobre memoria y DDHH en sus comunidades educativas. La educación es el único espacio que asegura la no repetición”, precisó el concejal Pedro Tapia.

Las y los asistentes escribieron su compromiso a 50 años del Golpe Cívico-Militar | Créditos: @manurojasfotos

Por su parte Mariela Llancaqueo, encargada de documentación de la Fundación, valoró la acción de la concejalía popular, así como también la transversalidad de la edad de las y los asistentes. Además, agradeció la participación en la actividad de cierre que contemplaba dejar escrito el compromiso de cada uno/a en estos 50 años de conmemoración del Golpe Cívico-Militar. 

“Transmitir memorias”; “A difundir el respeto de los DDHH, la diversidad y el trabajo con los niños”, “Construir una mejor sociedad para nuestros hijos, aprendiendo de nuestro pasado, pero sin resentimientos” y “Sin historia no hay memoria ni justicia” fueron algunos de los tantos mensajes que dejaron las y los asistentes al término del recorrido. 

Revisa la galería de fotos del Día de los Patrimonios.

Entrevista | Jaime Pizarro, ministro del Deporte: “Es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos”

La Fundación Víctor Jara se puso en contacto con el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien detalló cuáles son las acciones de la institución estatal en pro de la memoria y los derechos humanos para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 y en la antesala de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Además de la labor del Mindep en el antes, durante y después de la firma del comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

— Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado, durante la dictadura, recintos deportivos fueron utilizados como centros de detención, tortura y exterminio, así como el Estadio Nacional y el ex Estadio Chile, ¿Cuáles son las actividades que el Ministerio del Deporte, tiene planificadas para relevar esta conmemoración especialmente durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos?

Las principales iniciativas para la conmemoración de los 50 años desde el sector deporte, tienen relación con los recintos deportivos que funcionaron como centros de detención, el trabajo con las organizaciones de memoria y DD.HH. vinculadas a estos recintos y medidas de resguardo de los valores y atributos patrimoniales, entre ellas están:

El Camino de la Memoria, que es un homenaje a las víctimas de prisión política, ubicado en el actual Parque del Estadio Nacional, principal sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte y junto a la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, desarrollan esta obra que comprende un sendero de 450 metros que conecta el coliseo con el velódromo, camino que recorrían las y los prisioneros políticos desde sus celdas hacia la zona de tortura. Es preciso destacar que esta obra la realizó el arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández y también participan los artistas Norma Ramírez, Gaad Baytelman. Ricardo Loebel y el poeta Raúl Zurita. El Camino de la Memoria, será un aporte a la educación en derechos humanos, un legado social tangible.

También está el velódromo del Estadio Nacional que fue renombrado como “Sergio Tormen Méndez”, quien fuera un destacado ciclista nacional, ganador del torneo nacional en 1973, y detenido desaparecido en la dictadura. Esta es una acción de reparación y memoria que se concreta tras la solicitud de la familia Tormen y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

Junto a la Fundación Víctor Jara se trabajó en un comodato parcial de los sectores de mayor valor patrimonial y uso por parte de la entidad. Este se firmó junto al director nacional del IND, Israel Castro. También se trabaja en un plan de manejo, una propuesta de metodología que permitirá establecer normas de uso e intervención, priorizando el proyecto de la Fundación. La propuesta es junto a la Universidad de Chile para firmar un convenio y constituir una comisión interdisciplinaria que realice el plan de manejo junto a las instituciones colaboradoras: Consejo de Monumentos Nacionales, Subdirección de Fomento y Gestión del Patrimonio y el Programa de Sitios de Memoria.

— También deportistas fueron víctimas de desaparición forzada, como es el caso Sergio Tormen, campeón nacional de ciclismo, detenido desaparecido desde 1974 junto con el ciclista Luis Julio Guajardo. Hace unos días se bautizó el Velódromo del Estadio Nacional con su nombre. ¿Cuál es la visión y misión que tiene el Ministerio en relación con los objetivos de memoria y reparación simbólica de las víctimas y sus familiares relacionadas a los recintos deportivos en donde se cometieron delitos de lesa humanidad?

Sin duda es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos. Es así como parte de las acciones han sido el reciente bautizo del velódromo Sergio Tormen Mendez, y también apoyar actividades significativas, como la corrida organizada por la Agrupación de Detenidos Desaparecidos. 

En el Ministerio del Deporte y el IND, trabajamos de manera coordinada con las organizaciones de los sitios de memoria, buscando aportar al trabajo que ellos han liderado en torno al resguardo y promoción de la memoria y DD.HH. Aquí también se enmarca la firma del comodato administrativo del Estadio Víctor Jara, acción que facilitará implementar el proyecto de sitio de memoria en él.

Todas estas acciones dan cuenta del compromiso que tenemos con la memoria y la reparación, que no solo hemos demostrado a través de las acciones señaladas, sino también dándole una connotación vinculada con la educación en derechos humanos desde nuestro sector.

— Considerando que el Estado chileno ha contraído compromisos a nivel nacional e internacional en orden a priorizar los objetivos de verdad, justicia, memoria y garantías de no repetición, ¿de qué manera el Ministerio implementará un apoyo sostenido en el tiempo a la labor de la fundación en el estadio? ¿Qué rol le corresponde al Ministerio en esta relación con la fundación y el Sitio de Memoria?

Desde el Ministerio trabajamos en torno a lo normativo del Estadio Víctor Jara. Lo primero fue realizar estudios para abordar la activación, para evaluar la situación actual del estadio y las acciones que se debieran tomar con el objetivo de habilitarlo para la recepción de público de acuerdo a la escala real del recinto. Se han revisado los informes finales generados por los estudios y se han detectado puntos sobre los que se debe trabajar e implementar este apoyo, como el uso de suelo, la capacidad de aforo y la accesibilidad universal. Este último es uno de los temas normativos y éticos fundamentales de abordar a la hora de buscar la habilitación del estadio para público, para ello es necesario hacer un estudio específico que evalúe las condiciones actuales, es decir, un diagnóstico, y una propuesta arquitectónica de criterios para la habilitación y transformación de las áreas que lo requieran.

Luego, continuamos con la firma del comodato parcial, que se firmó el viernes 21 de abril, y la coordinación intersectorial con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Servicio del Patrimonio.

Por último, está la elaboración del plan de manejo a través de una comisión interdisciplinaria con profesionales de la Universidad de Chile, CMN y la Subdirección del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Todas estas acciones en miras a visibilizar, proyectar y proteger este espacio de memoria que es tan relevante para nuestra historia y nuestro futuro.

IND y Fundación Víctor Jara firman comodato del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En un emotivo acto los representantes legales de ambas entidades firmaron el comodato del estadio que tendrá una duración de diez años.

Este viernes 21 abril después de años de incesante trabajo, la Fundación Víctor Jara tendrá la administración parcial del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara por diez años. El traspaso administrativo quedó oficializado tras la firma del comodato donde participaron los representantes legales de cada entidad, Israel Castro, director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), junto a Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, y Amanda Jara, representando al mismo tiempo al directorio de la organización. 

Estuvieron presentes diversas autoridades y organizaciones de derechos humanos y cultura como Flor Ilice, seremi de Culturas de O’Higgins; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas; Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel; la diputada Alejandra Placencia (PC); Pedro Tapia, concejal Estación Central; Marcelo Ahumada y Cecilia Marchant, coordinadores de la red de sitios de memoria.

Cristian Galaz (director ejecutivo Fundación Víctor Jara), Amanda Jara e Israel Castro (director nacional IND)  | Créditos: @manurojasfotos

Amanda Jara, hija de Víctor y parte del directorio de la Fundación, aseguró que la instancia era un cruce de emociones, puesto que todavía ella junto a Joan Jara y su hermana Manuela siguen esperando por justicia tras 50 años del asesinato de su padre, al igual que la familia de Littré Quiroga, quien también fue asesinado en el ex Estadio Chile. 

Jara sostuvo que este momento era celebrar el esfuerzo colectivo: “En nuestra labor como Fundación hemos tenido muchas derrotas y muchas batallas ganadas, esta es una, y es ganada con el apoyo de todos y todas quienes han venido a llenar este estadio de vida, de ansias de un futuro mejor, donde podamos reflexionar sobre lo que nos pasó y añorar un futuro mejor para nuestros niños y niñas, que esperamos llenen este lugar de alegría, crítica y reflexión. Hemos aprendido que el camino es tan importante para llegar a esta victoria, pero en el camino nos vamos encontrando, juntando y aunando nuestro destino”, agregó la representante del directorio de la Fundación. 

Por su parte, Israel Castro, director nacional del IND mencionó que: “Tenemos una relación de hermandad con la Fundación Víctor Jara, pues convivimos en este espacio, y lo que hoy firmamos en ese papel, significa muchas cosas. Si bien hoy asiste el IND, yo creo que es el Estado el que está haciendo un justo reconocimiento a la memoria de Víctor Jara y también a la memoria de las personas que aquí estuvieron y a todas sus familias que sufrieron y que sufren hoy”. 

El director del IND también afirmó que “esto es un desafío importante y nuestro compromiso es estar con ustedes y convocar que las personas se tomen el Estadio Víctor Jara y en ella, construyamos memoria, identidad, futuro, cultura y también alegría. Muchas gracias por estar aquí”. 

La cantautora Elizabeth Morris participó en la ceremonia del comodato | Créditos: @manurojasfotos

Antes de firmar el comodato, Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la labor de Joan Jara, viuda de Víctor y creadora de la Fundación, por su incesante lucha: “Agradecer a Joan por su valentía, su claridad y su entrega…nada de esto sería posible sin su determinación imbatible. Y a través de ella, simbolizar nuestra gratitud a cientos y miles que han contribuido a que nosotros, aquí y ahora, tengamos una nueva oportunidad de hacer de este tremendo lugar, ese Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Espacio y Comunidad de Arte y Memorias, que soñamos por tanto tiempo”. 

Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación declaró que: “Esto es apenas un nuevo punto de partida porque no hemos llegado aún a ninguna parte, más aún hoy que vivimos un momento difícil, en donde todo es incierto y parece derrumbarse a cada paso. No podemos hacerlo solos, necesitamos que nos sigan acompañando en este esfuerzo, comunidades, organizaciones, personas valiosas, fundamentales. Y necesitamos también de un Estado consciente de sus deberes y compromisos”, puntualizó. 

La ceremonia fue iniciada y finalizada con una cálida interpretación musical de la artista nacional Elizabeth Morris, quien cantó “Cueca del tiempo”, de su autoría, y “Pimiento” de Víctor Jara. La cantautora expresó sumarse “a la felicidad de este logro”, asegurando “representar a gran parte de los músicos que estamos comprometidos con la Fundación y estaremos aquí para lo que sea”, concluyó.

La labor de la Fundación Víctor Jara por la firma del comodato y transformar el Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, espacio de cultura, arte y deporte comunitario

El Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile) fue inaugurado en abril de 1969, convirtiéndose rápidamente en un importante espacio deportivo y cultural, concentrando actividades de boxeo y voleibol y siendo escenario de las tres versiones del Festival de la Nueva Canción Chilena realizadas en los años 1969, 1970 y 1971. Víctor Jara con su canción «Plegaria a un labrador» y Richard Rojas con «La Chilenera” fueron los ganadores de la primera versión del festival. Así en un breve periodo de tiempo el estadio se configuró como un espacio abierto al deporte y el arte, especialmente a la Nueva Canción Chilena, movimiento comprometido con las demandas sociales de la época y el gobierno de la Unidad Popular.

A sólo días después del Golpe de Estado de 1973, el estadio fue utilizado como centro de detención, tortura y ejecución de prisioneros/as políticos/as, esto entre el 12 y 15 de septiembre de 1973, y luego, entre noviembre de 1973 y junio de 1974. Todo el recinto fue utilizado con propósitos represivos. Más de cinco mil presos y presas políticas fueron llevados al lugar, y un número aún indeterminado de prisioneros fueron ejecutados, entre ellos Víctor Jara y Littré Quiroga.

Ya con la vuelta de la democracia, la Fundación Victor Jara junto a diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, comenzaron un largo proceso de marcar y recuperación del Estadio realizando múltiples esfuerzos: “Canto libre, jornadas de purificación” en 1991; conciertos y actividades de homenaje y conmemoración como el Festival de Arte y Memoria (FAM); campañas para cambiar el nombre del estadio, entre 1998 y 2003; declaratoria como Monumento Histórico en 2009 e incorporación al perímetro de la declaratoria del Pasaje Arturo Godoy en 2017. Y finalmente, el pasado 20 de enero 2023 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) oficializó el reconocimiento del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, incorporando una placa en su frontis. Así como también desde marzo está en marcha el plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria, un programa apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la actualidad, el Estadio Víctor Jara es patrimonio del Instituto Nacional de Deportes (IND) y es administrado por dicho organismo, el cual mediante convenio suscrito en 2003 con la Fundación Víctor Jara otorgó el derecho de uso preferente para la realización de actividades artístico-culturales y la difusión de los Derechos Humanos. Sin embargo, previo a la existencia del IND, era la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER) la que poseía la administración y patrimonio del recinto. A principio de los 2000 estando la DIGEDER bajo la dirección de José Dollenz, este tuvo la intención de entregar el Estadio en comodato a la administración de la Fundación Victor Jara. Sin embargo, esto no se pudo concretar, ya que la creación del IND y el cambio de la directiva de la institución deportiva impidió continuar con el proyecto.

Tras años de incesante trabajo de la Fundación Víctor Jara ese sueño finalmente se cumple, al menos parcialmente. Desde abril 2022 se iniciaron las conversaciones con la ex ministra del Deporte, Alexandra Benado, llegando a este acuerdo para firmar el comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. A partir de este gran hito la proyección de la Fundación sobre el recinto es aprovechar cada una de sus dependencias para trabajarlas en distintas áreas como artísticas-culturales (centro de cultura popular-escuela de formación artística), de derechos humanos y memoria (museo de sitio-pedagogía de la memoria), y deportivas comunitarias (lo anterior ligado a la primera etapa del proyecto “Sitio de Memoria Estado Víctor Jara. Espacio y Comunidad de Arte y Memorias”).