Fundación Víctor Jara se reúne con arpilleristas y estudiantes de Chiloé

fundacion victor jara en chiloe

Un sobrecogedor encuentro mantuvo la Fundación Víctor Jara junto a la agrupación Arpilleras del Archipiélago y estudiantes del  Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé. Amanda Jara aseguró que “ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo”.

En su visita en Castro, a raíz de la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Víctor Jara tuvo la oportunidad de reunirse con arpilleristas y estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

En una fructífera conversación en las dependencias de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto a Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, y Eduardo Ocampo, académico de la entidad universitaria, se reunieron con Andrea Espinoza, coordinadora de la agrupación Arpilleras del Archipiélago, y sus demás integrantes, para entablar un primer punto de encuentro y generar lazos entre las tres organizaciones.

En el diálogo surgieron diversas ideas para trabajar a futuro desde la pedagogía de la memoria, las artes y la cultura acercándose a las nuevas generaciones de la comunidad chilota. 

Una obra en memoria de Víctor

El miércoles 29 de mayo, previo a la inauguración la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en Castro, dos estudiantes tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé se acercaron a Amanda Jara para invitarle al estreno de la obra que estaban realizando, “Amanda, amor y manifiesto”.

Amanda Jara y Mariela Llancaqueo junto a estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

Una propuesta que no pudo ser correspondida, ya que coincidía con el retorno a Santiago, pero Amanda junto a Mariela Llancaqueo asistieron a uno de los ensayos que las y los jóvenes realizaban en el Teatro Centro Cultural de Castro. Una acción que valoraron al igual que su profesora Jennyfer Assaf.

Amanda Jara aseguró que «para nosotras fue maravilloso encontrarnos con estos jóvenes con tanto entusiasmo y talento desbordante. Ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo. Retornamos a Santiago llenas de entusiasmo y energía luego de este encuentro», agregó la presidenta de la Fundación Víctor Jara.

Ensayo de la obra “Amanda. Amor y manifiesto”

En el encuentro, la Fundación Víctor Jara entregó materiales del Sello Víctor Jara al grupo de estudiantes, tales como CDs, pack de la revista “La Bicicleta”, un ejemplar del libro “Víctor Jara. Obra musical completa”, además de afiches, entre ellos, uno de Alejandro “Mono” González.

Ambas instancias marcaron un primer encuentro con parte de la comunidad chilota, siendo un contacto que la Fundación Víctor Jara busca sostener y ampliar para robustecer el trabajo territorial.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco

Día de los Patrimonios: más de 60 personas asistieron a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En una reflexiva jornada, más de 60 personas participaron de los recorridos por el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, dirigidos por Mariela Llancaqueo, quien valoró el encuentro con la comunidad, recalcando la relevancia de la memoria y los derechos humanos en medio de “un aumento del negacionismo y los discursos de odio”, de acuerdo a la coordinadora del sitio de memoria.

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Fundación Víctor Jara realizó dos visitas guiadas para recorrer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, relevando la memoria y los derechos humanos como bien patrimonial. Más de 60 personas asistieron a la cita de este sábado 25 de mayo. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, fue la encargada de dirigir los recorridos por el ex Estadio Chile, recinto deportivo que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.  Entre el 12 y el 15 de septiembre de ese año, cinco mil personas fueron retenidas forzadamente, entre ellas, Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en este edificio en manos de oficiales del Ejército de Chile.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, junto a las y los visitantes del recinto

La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara valoró la decisión de visitar sitios de memorias en esta fecha conmemorativa: “Nos alegra que familias elijan visitar el sitio de memoria Estadio Víctor Jara en el marco del día de los patrimonios, porque lo que intentamos con nuestras visitas guiadas es promover el conocimiento y la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura como en democracia”. 

Agregando que “ahí radica la importancia y rol de los sitios de memoria, que hoy toma mayor relevancia cuando se han incrementado discursos de odio, negacionismo y relativización de los crímenes. Por estas razones nos unimos a las consignas levantadas ¡ley de sitios de memoria, ahora!”, aseguró Mariela Llancaqueo.

A través de las visitas guiadas se relató la historia cronológica tras el ex Estadio Chile bajo tres períodos: los años previos a la dictadura de Agusto Pinochet, durante la dictadura y posdictatorial. Este último período es comprendido por el trabajo de la Fundación Víctor Jara por recuperar este espacio como sitio de memoria, una labor que sigue vigente.
En ambos recorridos el público asistente participó dialogando y reflexionando en torno a los derechos humanos y la memoria, subrayando la defensa de estos. Al término de las visitas guiadas, cada uno y una se llevó un afiche diseñado por Alejandro “Mono” González en homenaje a Víctor Jara y que elaboró especialmente para la conmemoración del Día de los Patrimonios, bajo el lema “Memoria es patrimonio”.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Constanza Yáñez Coñoepan

Archivos conectados: Diálogos de solidaridad y resistencia

El pasado martes 30 de abril, se llevó a cabo en la casa de Fundación Víctor Jara una jornada de presentación y diálogo, en que se dieron a conocer dos colecciones relacionadas con la música y las artes en las actividades de solidaridad internacional en contra de la dictadura: el Fondo Post 1973 presentado por Javier Osorio, encargado del Archivo Víctor Jara, y la colección de casetes del Fondo Jan Fairley de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, presentada por Rodrigo Sandoval y Karen Donoso.  

Entre las colecciones que conservan los archivos, se encuentran cientos de rastros de los encuentros que sostuvieron sus creadores con otras personas, y de los cuales nos quedan imágenes, palabras o sonidos. En el caso de las memorias construidas durante la dictadura, estas huellas permanecen además dispersas en distintos lugares y países, testimoniando el alcance transnacional de las campañas de denuncia y de resistencia que tuvieron lugar en Chile y en el extranjero.

El Archivo Víctor Jara conserva, como parte de sus Fondos, cerca de tres mil documentos producidos entre 1973 y 1993, que registran las actividades en las que Joan Jara participó promoviendo el legado,la música y la memoria del cantautor entre quienes hicieron de estas un documento vigente de sus luchas.

Ninguna de esas actividades habría sido posible sin el apoyo de comités y grupos de chilenos y extranjeros, que se comprometieron en las demandas de justicia en nombre de las víctimas. Entre esas personas se encontraba Jan Fairley, con cuyo legado se tejen las memorias entrelazadas entre Víctor, Joan Jara y la solidaridad internacional.

Jan Fairley (1949-2012) fue una investigadora y divulgadora escocesa de la música comprometida latinoamericana que vivió en Chile entre 1971y 1973, y conoció la importancia de la música de Víctor Jara y de la Nueva Canción Chilena. Sus trabajos se mantuvieron posteriormente relacionados con grupos de chilenosy militantes, y sostuvo un constante trabajo de registro y difusión de músicosen el exilio, como es el caso de Karaxú, el conjunto formado por miembros del MIR, y de encuentros de solidaridad internacional como las tres versiones del Festival Víctor Jara desarrollados entre 1979 y 1981. De todo este trabajo, se conservan varios de los casetes en los que Jan Fairley grabó las huellas de un trabajo urgente y solidario, de múltiples músicos anónimos y reconocidos, que fueron incorporados a la colección donada en el año 2013 a la Facultad de Artes de la Universidad Católica, y de la cual surge la reciente investigación desarrollada por los investigadores Javier Rodríguez Aedo y Karen Donoso.

El año 1991, Jan Fairley volvió por primera vez a Chile, motivada por el deseo de conocer la situación después del retorno a la democracia, y de aportar de manera directa al llamado de Joan Jara para efectuar un evento de purificación del entonces llamado Estadio Chile.

Canto Libre. Hagamos brotar el momento, fue el evento desarrollado el 5 y 6 de abril organizado por un grupo de amigos de Joan Jara (entre ellos, Andrés Pérez, Gregory Cohen, Horacio Durán, José Seves, Patricio Bunster y  José Soza), que proponía limpiar con la música y las artes el sitio donde había sido asesinado Víctor Jara y donde tantas otras víctimas de la dictadura habían perdido sus vidas. Del espíritu de este encuentro nació posteriormente la Fundación Víctor Jara, en 1993. Jan Fairley, con su grabadora en mano, registró este evento a través de entrevistas, conversaciones, grabaciones de campo y registros musicales.

“Trabajé en Chile del 1971 al 73 y viví el golpe de Estado. Estoy aquí nuevamente para asistir a Canto Libre, un evento especial que lleva el nombre de una de las últimas canciones de Víctor Jara, una de las principales figuras del movimiento de nuevas canciones de América Latina y Chile. Canto Libre, hagamos brotarel momento, es para rendir homenaje a todos aquellos que fueron encarcelados y perdieron la vida en el Estadio Chile”

Las cintas sonoras con estas grabaciones forman parte también de la colección de casetes del Fondo Jan Fairley en el Archivo de la Facultad de Artes de la Universidad Católica. Asimismo, un video con el registro audiovisual del evento forma parte del Fondo Post 1973 que integra los documentos del Archivo Víctor Jara (AVJ). Se trata en este aspecto de archivos conectados, y en el diálogo natural de estos documentos se reintegra también el cuerpo de la colaboración y de las voluntades múltiples por el derecho a la memoria. 

El siguiente es un video realizado por el equipo del Archivo Víctor Jara, que une y testimonia el diálogo de estos registros:

Este es un registro de la actividad del 30 de abril:

Texto: Javier Osorio

Hasta mediados de junio estará exposición fotográfica de Víctor Jara en Punta Arenas

La muestra que llega a Magallanes por la colaboración entre la Fundación Víctor Jara, el INDH, la Seremi de Culturas y la ANEF Magallanes, hace un recorrido por la mirada que tenía Víctor Jara sobre la educación, la tierra, el arte, entre otros aspectos cotidianos.

El pasado 14 de mayo en la casa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes se realizó la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que, a través de fotografías y frases, transparenta los valores del autor de canciones como “El derecho de vivir en paz”.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la ANEF Magallanes.

La muestra llega hasta Punta Arenas gracias a la gestión entre la Fundación Víctor Jara, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Seremi de Culturas de Magallanes y la ANEF en el contexto del octogésimo primer aniversario de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Ante esto, Evelyn Córdova Marín, presidenta de la ANEF Magallanes, relata que: “Nuestro fundador Clotario Blest Riffo siempre decía que nosotros Somos gremialistas y no políticos, la justicia social y la confraternidad humana son las bases de la Anef, buscamos el perfeccionamiento económico, cultural y social, el perfeccionamiento moral de nuestros asociados, basados en principios de honradez, disciplina y sacrificio. Don Clotario creía en el perfeccionamiento cultural y es por eso que poder contar y presentar a nuestros socios y socias la exposición de Víctor Jara no es otra cosa que entregar conocimiento y cultura a la comunidad”.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza del INDH

Fundación Víctor Jara acogió la jornada de rendición 2024 de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos

El jueves 11 de abril la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH), dependiente de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes realizó una cuenta pública de sus acciones en la Fundación Víctor Jara. Una jornada donde a través del diálogo se discutieron las futuras proyecciones de la Unidad en conjunto con representantes de organizaciones de derechos humanos de la Región Metropolitana.

El encuentro contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Ana Mora Peña, quien manifestó su agradecimiento a la labor de la Unidad de Memoria y DDHH: “Cuando en nuestro país y en el mundo nos enfrentamos a un discurso que muchas veces relativiza la importancia vital de los DDHH, arriesgándonos a un retroceso civilizatorio, debemos cuidar cada centímetro avanzado y el trabajo que aquí se realiza. En este sentido, me preocupa la escalada de vandalización que han sufrido distintos sitios de memoria en la RM y en el país. Vamos a buscar formas de enfrentar y contener estos hechos en conjunto”, expresó.

Amanda Jara junto a Francia Jamett

Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, agradeció a Francia Jamett, representante de la UCMDDHH, por hacer parte de la discusión a las organizaciones de derechos humanos: “Nosotros somos personas que han estado la vida entera luchando por que el Estado se dé cuenta que estos temas son transversales a toda nuestra formación como sociedad”. 

Respecto a las reciente vandalizaciones de sitios de memoria y la sepultura de su padre y madre, Víctor y Joan Jara, aseguró que: “No podemos dejarnos estar, tenemos que seguir a pesar de nuestras frustraciones y nuestras tristezas y empujar para que esta institucionalidad nos acoja, y nos escuche porque sí tenemos experiencia en esto”, puntualizó Amanda Jara.

Sub Puntos abordados

En la jornada se presentó el informe del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria desarrollado del 28 al 30 de noviembre 2023 en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entre las impresiones registradas en una encuesta aplicada a quienes asistieron, se reconoce un evidente sentimiento de agradecimiento y aprecio por la realización del encuentro y conformidad con las reflexiones y propuestas que buscan contribuir a una gestión integral de los Sitios de Memoria. Ello, concuerda con el propósito de la actividad en cuanto a visibilizar diversas producciones culturales generadas por agrupaciones de Derechos Humanos vinculadas a Sitios de Memoria.

La jornada continuó con la presentación del Informe de agravios a lugares y sitios de Memoria en la que se dio a conocer que, desde 2018 a la fecha, se han registrado 142 ataques, distribuidos entre 67 sitios o lugares de memoria del país. El documento proporciona información detallada sobre los ataques ocurridos con el objetivo de difundir y sensibilizar acerca de estos agravios, para que las autoridades puedan dar cumplimiento a Ley de Monumentos Nacionales, así como al principio de la memoria histórica establecido en la Ley 21.045 que creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las personas asistentes también pudieron conocer el protocolo programático para 2024 de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, la que acciona desde el Departamento Ciudadanía Cultural.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Amanda Jara participa del conversatorio por el mes del libro en Renca

Más de 50 personas participaron del encuentro literario en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara. 

El pasado jueves 18 de abril la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, participó de un conversatorio por el mes del libro organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Renca. Un encuentro literario que convocó en la Casa de la Cultura a más de 50 personas, en su mayoría, estudiantes de enseñanza media de establecimientos de la comuna que dialogaron en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara. 

La actividad fue iniciada con la presentación de danza contemporánea de Javier Zapata, profesor de danza de la Escuela Comunitaria de las Artes, en memoria de Joan Jara, quien fuera bailarina, profesora y fundadora -junto a Patricio Bunster- del Centro de Danza Espiral.

Amanda Jara mantuvo una conversación sobre la vida de su madre y padre, Joan y Víctor Jara, revelando recuerdos de su infancia y reflexionando sobre el asesinato contra su padre y las violaciones a los derechos humanos que ejecutó la dictadura militar de Augusto Pinochet. También compartió su visión sobre las culturas y las artes en Chile, analizando las políticas actuales en esta materia. 

“La cultura es participación, creación, colaboración y tendemos hoy en día a funcionar individualmente. Sin embargo, hay una inquietud de la sociedad de participar en cultura pero eso se debe canalizar en políticas públicas. El arte es una herramienta de transformación social. Los cantantes jóvenes denuncian, tienen una preocupación por lo que pasa alrededor”, comentó Amanda Jara. 

Así también, la presidenta de la Fundación Víctor Jara lamentó los pocos recursos que hay en artes y cultura y cuestionó las dinámicas de los fondos concursables: “Es mucho más difícil acceder a la cultura de forma democrática. Hemos caído en una forma de hacer cultura que es competitiva, que es concursable. La dinámica de los fondos del Estado hace que las organizaciones artísticas y culturales se peleen entre ellos para obtener ese fondo y montar la obra”.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

El Kanka y su vínculo con Víctor Jara: “Mi padre me cantaba las canciones de Víctor desde que estaba en la cuna”

En medio de su visita por Chile, el músico español visitó la Fundación Víctor Jara para conversar con Amanda Jara y conocer el legado del cantautor asesinado en dictadura.

A mediados de abril, Juan Gómez Canca, artísticamente conocido como “El Kanka” vino a Chile para presentarse con sus shows musicales en distintos recintos del país. Sin embargo, en medio de este viaje no quiso perder la oportunidad de visitar la Fundación Víctor Jara para conocer detalladamente el legado de Víctor Jara, cantautor asesinado por militares al inicio de la dictadura en Chile.

En su visita a la Fundación, El Kanka recorrió la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” que contiene fotografías del autor de “El derecho de vivir en paz” y de su vigente legado por el mundo. Imágenes tomadas por Antonio Larrea y Luis Poirot, dos fotógrafos de gran trayectoria y esenciales de la fotografía nacional.

El Kanka visita la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” en la Fundación Víctor Jara

En su recorrido fue acompañado por Javier Osorio y Jorge Leiva, ambos integrantes del Archivo Víctor Jara, quienes le profundizaron los detalles tras la exposición fotográfica. Así también, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara conversó con el artista malagueño sobre la obra de su madre y padre, Joan y Víctor Jara.

Sobre su interés por visitar a la Fundación, El Kanka aseguró que: “A Víctor Jara lo escucho desde pequeño, mi padre me cantaba sus canciones desde que estaba en la cuna, así que siempre ha estado en mi inconsciente”.

Amanda Jara y El Kanka

También analizó la escena musical chilena, comentando que: “Chile es un país muy particular. Creo que tienen mucho amor por la música y amor por la canción social. Me parece que no hay otro país que se le compare.Tiene una historia muy concreta y sus canciones siempre tienen un mensaje muy potente, de revolución y de cambio”, concluyó el Kanka.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan |. Fotografías: Jorge Leiva

Algo más sobre las huellas de Víctor Jara en el Perú

En el año  2023 se cumplieron cincuenta años del recital que Víctor Jara ofreció en Arequipa, como parte de su gira de casi tres semanas por Perú. Para conmemorar esa visita, el realizador peruano Erick Tejada estrenó el minidocumental Te recuerdo Víctor: las huellas de Víctor Jara en el Perú, donde reconstruye con archivos y entrevistas parte de esa visita. Algunos de esos episodios los relata en esta rigurosa crónica.

Un vuelo de la extinta aerolínea estatal Satco llevó a Víctor Jara desde el Cusco hasta Arequipa, hacia el mediodía del lunes 9 de julio de 1973. Sería esa una estación previa a su retorno a Lima y al cierre en la capital de su auspiciosa gira por el Perú. 

Tras su arribo, anunciado en los medios desde varios días atrás, ofreció una conferencia de prensa en  el antiguo Hotel Presidente. Víctor habló allí de su obra:“Las aspiraciones y esperanzas de nuestros pueblos”, dijo, “son las fuentes que nutren la nueva canción latinoamericana”. Como en otras ocasiones, también destacó el rol fundador dentro de esa vertiente de su compatriota, la gran Violeta Parra. La nota periodística publicada al día siguiente en el diario local El Pueblo, está acompañada de la que podría ser la única fotografía que se conserva de Víctor Jara en Arequipa. En ella el cantautor aparece hablando de forma distendida, respondiendo probablemente alguna pregunta de sus interlocutores. 

Su recital estuvo anunciado para las siete de la noche del martes 10 de julio. Como en las demás ciudades peruanas, fue organizado por la filial departamental del entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) –hoy, Ministerio de Cultura- y patrocinado por el Concejo Provincial de Arequipa, que concedió el uso del teatro que hace parte del complejo cultural municipal Ateneo, ubicado en la esquina de las calles Tristán y Álvarez Thomas en el centro histórico.

Las entradas pueden estimarse entre 30 y 15 soles de la época, según fueran las butacas en platea o galería. La obra musical de Víctor Jara se difundía en algunas radios locales y en los discos que circulaban de mano en mano, por lo que su presencia concitó expectativa entre sus admiradores.  

El repertorio del artista durante esa jornada, al igual que su vestimenta, fueron muy similares a los de su presentación en Panamericana Televisión, en Lima, que fue grabada exactamente una semana después de su concierto en Arequipa. Incluyó “El derecho de vivir en paz”, “Te recuerdo Amanda”, “Luchín”, “Preguntas por Puerto Montt, “Las casitas del barrio alto” y “Ni chicha ni limonada”, entre varias otras.

Los testimonios de quienes estuvieron aquella noche en el Ateneo indican que el recinto estuvo abarrotado, sobre todo de jóvenescolegiales, universitarios y trabajadores, y que de hecho muchos de ellos ni pudieron ingresar porque las entradas se agotaron.

En el ideologizado ambiente de aquellos años, algunos asistentes recuerdan que un militante de una de las organizaciones juveniles de izquierda se dirigió al trovador desde la galería, a viva voz y a mitad del concierto, requiriéndole una opinión categórica sobre el proceso político que se vivía en el Perú. Víctor habría evadido amable y prudentemente la espinoza cuestión, habida cuenta de los encontrados apasionamientos que ya había advertido dentro de la balcanizada, y a veces delirante izquierda peruana, que se debatía entre estar a favor y en contra del gobierno nacionalista del General Juan Velasco Alvarado.

A lo que sí parece haber accedido el artista al final de su concierto es a cantar, a pedido de un sector entusiasta de su público, “La zamba del Che”. La canción, compuesta por el mexicano Rubén Ortiz en 1967 y popularizada por Víctor, parecía sintonizar con los ímpetus más recalcitrantemente “antimilitaristas” de una parte del auditorio. 

Según el recuerdo de Gilberto Aguilar, quien estuvo presente en la sala, el trovador chileno puso un pie de página a su interpretación, llamando a diferenciar a los militares progresistas como el General Velasco, de aquellos otros que en el continente sostenían regímenes antipopulares y represivos. 

Ese feliz encuentro con un público tan inquieto como acogedor, tendría como remate una secuela gastronómica en un puesto callejero de anticuchos, próximo al teatro. A la cabeza de quienes lo condujeron hasta esa gratificante faena se encontraba el recordado poeta José Ruiz Rosas, que como funcionario del INC hizo las veces de anfitrión de Víctor en la ciudad. El día terminaría con una cena en petit comité ofrecida en su residenciapor el Cónsul de Chile en Arequipa.

Algo más sobre la gira de Víctor Jara por el Perú

En un artículo publicado a poco de volver a Chile, en la revista La quinta rueda, Víctor Jara cifró en casi veinte los recitales que dio en el Perú, valorando de forma especial que los teatros municipales se hubieran abierto para recibirlo, ya que el acceso a este tipo de escenarios le había resultado infrecuente.

En la prensa peruana han quedado huellas de algunas de sus actuaciones como parte de la gira de 1973. Son, en orden cronológico, las que siguen:

  • Lima, sábado 30 de junio, en las oficinas de redacción de los diarios Expreso y Extra.
  • Lima, sábado 30 de junio, en el Teatro Municipal.
  • Lima, domingo 1 de julio, en la concha acústica del Campo de Marte.
  • Chiclayo, martes 3 de julio, en el Teatrín de la ciudad.
  • Trujillo, miércoles 4 de julio, en el Teatro Municipal.
  • Trujillo, miércoles 4 o jueves 5 de julio, en la Cooperativa Laredo.
  • Cusco, sábado 7 de julio, en el Centro Qosqo de Arte Nativo.
  • Arequipa, martes 10 de julio, en el Teatro Ateneo. 
  • Lima, viernes 13 de julio, en el local de la Federación Gráfica.
  • Lima, sábado 14 de julio, por segunda vez en el Campo de Marte.

Su actuación en la Federación Gráfica tuvo lugar durante un “Acto de Solidaridad con el pueblo de Chile”, organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú

(CGTP), en el que compartió escenario con la célebre y joven cantante peruana Tania Libertad. Además, Víctor realizó  su ya histórica presentación en los estudios de Panamericana Televisión de Lima, el martes 17 de julio. 

Pero hubo más presentaciones. En una nota póstuma, de septiembre de 1973 en el diario Expreso, se señala que Víctor se presentó en varios pueblos jóvenes –léase urbanizaciones populares- de Lima, aunque sin mayores precisiones de lugares y fechas. Y, según relata el músico y escritor Jinre Guevara, actuó también en la Sociedad de Autores y Compositores Populares (SAYCOPE) ubicada en el distrito del Rímac.

De entre los testimonios visuales que pudimos redescubrir en los archivos, me resultan particularmenteconmovedores los de las actuaciones de Víctor Jara para los trabajadores cooperativistas de la Cooperativa Laredo en Trujillo, y para los trabajadores de los diarios Expreso y Extra en Lima. “Soy un trabajador de la música”, había dicho más de una vez. También destaco el anuncio impreso de su presentación en el Campo de Marte, con su rostro estilizado de abundante sonrisa y sólida cabellera.Y por supuesto la hasta ahora única instantánea, coloquial y risueña, de su paso por Arequipa

Al igual que las icónicas fotografías tomadas a Víctor Jara en el Cusco por Marino Sánchez Macedo, existe un registro fotográfico de su viajea Trujillo, realizado por el maestro Víctor Phumpiú, aunque de momento solo se ha difundido alguno de los retratos, es posible que se trate de una colección ineludible para completar el perdurable rastro que dejó Víctor a su paso por el Perú. Ojalá podamos conocerla pronto. 

Texto: Erick Tejada Sánchez

Un conversatorio sobre Joan y Víctor Jara en Recoleta

Amanda Jara participó junto al alcalde Daniel Jadue y la narradora oral, Johanna Menares de un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” de Joan Jara, declarando que “Leer este libro es entender a mi papá”. 

En el contexto del Mes de la Mujer, el pasado jueves 21 de marzo la Corporación Cultural de Recoleta con la colaboración de la Fundación Víctor Jara organizaron un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara. Una cita que contó previamente con la presentación de la Compañía Danza en Cruz, con una coreografía de la destacada bailarina nacional Valentina Pavez Pizarro, quien fuera compañera de ruta de Joan Jara en la reconocida Compañía Danza Espiral.

La ceremonia contó con la participación del alcalde Daniel Jadue, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, Johanna Menares, narradora oral oriunda de Recoleta, además de las concejalas Karen Garrido, Joceline Parra y Silvana Flores, los concejales Fares Jadue, Cristián Weibel y José Luis Salas, y el cantautor Francisco Villa.

En medio del diálogo, Amanda Jara reveló detalles del proceso creativo de su madre, Joan Jara, en la escritura de “Víctor, un canto inconcluso”, mencionando que fue una amiga de su madre quien le sugirió escribir un libro para contar y denunciar el asesinato contra Víctor, de las violaciones a los derechos humanos que estaba ejecutando la dictadura en aquella época. 

“Mi mamá entendía que tenía que hacer mucha investigación porque Víctor era parte de un todo, de un movimiento político-cultural gigantesco que se dio en este país y que cultivó las almas de este pueblo. Mi mamá estuvo en dictadura, de manera clandestina investigando para escribir este libro que está hecho con una generosidad muy auténtica. Ella visitó diversos lugares como parte de su investigación, recorriendo sectores en los que estuvo mi papá”, sostuvo Amanda Jara.

Por otra parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara declaró que: “Estar junto con los vecinos y vecinas de todos los barrios es algo que motiva. El legado de mi papá y mamá hay que comprenderlos como persona, no como personajes. Mi papá era un hombre que amaba, luchaba, trabajaba, jugaba, un padre, un esposo, un compañero… Leer este libro es entender y conocer a Víctor”. 

Jara también valoró este punto de encuentro de conversación con la comunidad de Recoleta: “Yo creo que estas instancias son actos que empujan hacia tener una visión compartida en la cultura. El trabajo que hace Recoleta en cultura es bien bonito, interesante y nosotros como Fundación estamos felices de estar aliados”.

La ceremonia finalizó con la entrega ejemplares de “Víctor, un canto inconcluso” a vecinas y dirigentas de Recoleta, acompañada de la interpretación musical, Francisco Villa, trovador y director de las voces del homenaje “Mil Guitarras y Mil Voces para Victor Jara”. 

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan