Fundación Víctor Jara y Universidad de Santiago renuevan convenio de colaboración inaugurando exposición fotográfica

Con la muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” se celebró la renovación del convenio entre ambas entidades. Una exposición que además se realiza en conjunto con la Corporación Cultural de Estación Central y con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

En 2015 la Fundación Víctor Jara y la Universidad de Santiago firmaron un acuerdo de colaboración cultural en el que se comprometen a desarrollar un plan de actividades. Una relación colaborativa que se fortaleció el pasado martes 15 de octubre al renovar este convenio donde ambas organizaciones se comprometen a continuar desarrollando acciones en torno al arte, la memoria, la educación y el patrimonio cultural durante el periodo 2024-2026.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, adelantó algunas actividades que se esperan concretar para dicho periodo. Reediciones del catálogo histórico del artista, colaboraciones de elencos musicales de la Corporación para nuevos proyectos discográficos y la instauración de un encuentro anual en torno al arte y la memoria, son algunas de las acciones para esta nueva etapa que se busca concretar. “Esperamos que todos estos esfuerzos permitan contribuir al objetivo común de mantener vivo el legado de nuestro artista nacional”, sostuvo.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas

Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, se mostró feliz por la “renovación de votos” del convenio, señalando que existe “un trabajo permanente por parte de la Universidad de Santiago que rescata no solo el patrimonio de Víctor, sino que de nuestra sociedad”, agregando que “ Víctor Jara es parte de una historia, de un movimiento, de un sentir y es algo que necesitamos, no por nostalgia, sino porque nos da luces a cómo debiésemos seguir trabajando”, sostuvo.

Exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Usach

Además de la firma de extensión del convenio entre ambas organizaciones, en la jornada se realizó el hito de inauguración de la exposición “Víctor Jara: el mundo gira y crea porque existe el amor”. La muestra consta de 40 láminas con imágenes de hitos que marcaron la vida del cantautor, las cuales están organizadas en nueve módulos que constituyen el relato de la vida del desaparecido intérprete.

 La artista María y Los Templos interpretó canciones de Víctor Jara durante la inauguración de la exposición fotográfica

La exposición es organizada por la Fundación Víctor Jara, el Departamento de Bibliotecas dependiente de la Vicerrectoría Académica (VRA), la Corporación Cultural de la Usach y el Archivo Patrimonial dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y la Corporación Cultural de Estación Central, y además cuenta con la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa subrogante de Estación Central, indicó estar emocionada por el hecho de poder conectarse con la historia a través de la muestra, la que a su juicio “genera memoria para las futuras generaciones, para los estudiantes que vienen a la Usach a perfeccionarse y a aprender. Un país sin memoria no puede crecer, la memoria es parte de nuestra historia y tenemos que construir con ella”, afirmó.

María Olga Letelier Elgueta, alcaldesa de Estación Central

Por otro lado, Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, indicó que la exposición tanto para nuestra Institución como para la unidad que dirige es relevante porque el Plantel facilita espacios para que la memoria no muera, sobre todo con personajes importantes en nuestra historia reciente. “El propósito es que esté presente en las nuevas generaciones para que su arte nos siga encantando, invadiendo y llenando de chilenidad”, dijo. 

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado, funcionariado, académicas y académicos, pero también al público en general a visitar la muestra, ya que esta nos invita a “abrazar nuestra historia”. Al mismo tiempo, “es bueno conocer su vida, no de oídas. Su historia por medio de sus palabras y aquí tenemos esa posibilidad. Víctor Jara fue uno más de nosotros, él estuvo aquí y estará con nosotros siempre”, enfatizó y cerró. 

La muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” podrá ser visitada hasta el 15 de noviembre en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago. La atención es de lunes a viernes de 9:00 a 20:30 horas y sábados de 9:00 a 12:30 horas.

Con una íntima ruta la Fundación Víctor Jara celebró el 92 aniversario del natalicio de Víctor Jara

El recorrido contempló la población Los Nogales, el Teatro Antonio Varas, la Usach y el Parque Intercomunal Víctor Jara, lugares que marcan la vida y el legado del músico y director de teatro. Su hija Amanda describió a la celebración como “un cumple-móvil, donde cada lugar ha sido un regalo, una ofrenda para mi papá y mi mamá Joan”.

Este 28 de septiembre del 2024 se cumplieron 92 años del natalicio de Víctor Jara, conmemoración que la Fundación Víctor Jara quiso celebrar de manera íntima dejando ofrendas en lugares que marcaron la vida y el legado de quien fuera cantautor y director de teatro. Rosas y banderines con consignas de lucha popular, letras de canciones y frases de Víctor fueron parte de las ofrendas que dejó en cada punto el equipo de la Fundación junto a amigos y amigas de la organización.

La denominada “Ruta de Víctor” comenzó en la población Los Nogales, donde se encuentra la casa de la familia Morgado, quienes fueron el refugio del joven Victor, luego de la muerte de su madre y de su salida del seminario. 

“Acá (en Los Nogales) le hicieron ropa especial para sus presentaciones con el Conjunto Cuncumén. Jugó fútbol con el equipo de la población, se convirtió en el padrino del hijo de sus amigos. Y siguiendo la costumbre, presentó su polola gringa, Joan Turner, a la familia Morgado. En esta población creó fuertes lazos de cariño y amistad que conservaría durante toda su vida”, leyó en el primer hito de la ruta Karen Cea, voluntaria de la Fundación Víctor Jara, y donde la agrupación Los Nogalinos se hizo parte interpretando unas cuecas.

Los Nogalinos | Carlos Contreras @cacogal_fotos

Víctor y el teatro

En 1956 Víctor Jara ingresó a la carrera de teatro de la Universidad de Chile. Fue un lugar donde como estudiante se refugió cuando no tenía un lugar para dormir, y hoy ese camarín lleva su nombre. Es por esta razón que otro de los puntos que fue parte de la ruta fue el Teatro Antonio Varas, donde la actriz Catalina Saavedra leyó unas palabras que escribió Alejandro Sieveking, quien fuera actor, dramaturgo y director de teatro, y con quien Víctor Jara estudió y forjó una amistad y colaboración creativa.

Conjunto Cuncumén | Carlos Contreras @cacogal_fotos

“Si tuviera que limitarme a una palabra para definir a Jara, diría que es creador. Aparte de ser fiel a la obra que dirige, la enriquece de tal manera, que un autor no puede menos que sentirse agradecido hasta el extremo de perder la objetividad con respecto a él. Es lo que me ocurre en este caso (ha dirigido tres obras mías: Parecido a la felicidad, Ánimas de día claro y un cuento infantil titulado Honorato, el caballo de circo), y, al enfrentarme con cualquiera de sus direcciones, me siento inclinado hacia la alabanza. Pero como él es una persona que no gusta de la alabanza, prefiero detenerme aquí”, escribió en 1963 Sieveking.

La música también estuvo presente en este hito, el Conjunto Cuncumén, agrupación de la cual Victor formó parte en la misma época en que realizaba sus estudios de teatro, interpretó tonadas como Aquí te traigo una rosa. Una instancia en la que, además, Ana María Báez contó algunas anécdotas que vivió junto al intérprete de Te recuerdo Amanda.

Amanda Jara dejando una rosa en el camarín “Víctor Jara” del Teatro Antonio Varas | Carlos Contreras @cacogal_fotos

Víctor y la Universidad Técnica del Estado (actual USACH)

Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución que se puso al servicio de las necesidades de la sociedad, haciéndose partícipe del programa de gobierno de la Unidad Popular; y por ello, tras el golpe de Estado de 1973, la casa central fue atacada. Estudiantes, trabajadoras y trabajadores -como Víctor Jara- fueron detenidos por los militares y trasladados al Estadio Chile -hoy Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara-. 

Frente a la escultura que está a un costado de la Biblioteca de la USACH, Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH y exestudiante de dicha casa de estudios, comentó: 

“Me echaron de la universidad porque caímos presos el 12 de septiembre de 1973, siendo dirigente estudiantil participaba en todas las acciones de apoyo con el Gobierno de la Unidad Popular. Para mí hablar en este lugar es algo muy especial, es un lugar donde el rector Enrique Kirberg y estudiantes fueron golpeados por los militares, y es un espacio donde, previo al Golpe de Estado, trabajábamos en el desarrollo de la UTE con representantes de la cultura como nuestro compañero Víctor Jara”, rememoró Daroch.

Equipo, trío Berrú y amigos y amigas de la Fundación Víctor Jara en la USACH | Carlos Contreras @cacogal_fotos

“Es importante decir que esta universidad se puso al servicio de su pueblo, de su desarrollo y del país. Por eso fue atacada tras el Golpe. Nosotros éramos jóvenes, estábamos con todo nuestro espíritu para resolver los trabajos de nuestra patria. Recorrimos voluntariamente el país y en esas actividades siempre estuvo nuestro compañero Víctor Jara, él cantaba aquí en la universidad. Es por eso que sentimos tanto aprecio por él”, agregó el presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH. 

Hito de la ruta que fue sellado con las interpretaciones musicales de canciones como El pimiento, Dolencias y Vientos del Pueblo por parte del trío Berrú -compuesto por Tocori y Cristóbal, hijos del integrante fundador de Inti-Illimani y exestudiante de la UTE, Max Berrú-.

Legado y futuro

La “Ruta de Víctor” finalizó en la escultura del Parque Intercomunal Víctor Jara que representa el presente y futuro de su legado, teniendo en cuenta a los niños y niñas, y a la juventud que se alza y protesta exigiendo derechos.

Un último punto que contó con la conducción de la comediante Natalia Valdebenito y comenzó con la danza y música de los Diablos Rojos de Víctor Jara, continuando con las cuecas del trabajador Francisco Jara, la poesía sonora de Mapurbe de Piedra y las presentaciones musicales de José Seves, Elizabeth Morris, Horario Durán y el trío Berrú.

El encuentro fue sellado con los discursos del escultor Oscar Plandiura y las palabras de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien describió que: “Esta celebración ha sido un cumple-móvil y en cada lugar ha sido un regalo, una ofrenda para mi papá y mi mamá. Este es el primer cumpleaños sin mi mamá. Ella estaría tan contenta de haber visto más que la masividad, lo significativo de cada lugar y de las personas que se han acercado para ayudar, celebrar y cantar”. 

Así también, la hija de Víctor y Joan, aseguró que “celebrar a Víctor es celebrar la vida, el amor, el arte, la creación y renueva el compromiso por la utopía de que querer otro mundo es posible. Sabemos que en otras partes de Chile y del mundo habrá diversas celebraciones en memoria de mi padre. Mi mamá alguna vez dijo Víctor sigue viviendo hoy en todos los que sueñan y trabajan por un mundo mejor. Sus canciones  y su ancha sonrisa  continúan iluminando nuestros sueños y esperanzas”.

Equipo de la Fundación Víctor Jara junto a amigos y amigas que participaron en el último hito de la ruta de Víctor | Carlos Contreras @cacogal_fotos

Amanda Jara también reflexionó en torno a los más de 30 años del trabajo incesante de la Fundación Víctor Jara, pero, asegurando que “los cimientos de nuestra organización comenzaron en 1973 con una maleta que con mi mamá y mi hermana Manuela sacamos de Chile, con todas nuestras cosas y la de mi padre”. 

Finalmente, la presidenta de la Fundación Víctor Jara detalló que la organización tiene como misión preservar la vida y obra de Víctor, los derechos humanos, la memoria y el arte. Para nosotros la enseñanza y la difusión de las artes son auténticas armaduras que cada uno puede construir. Y es que el arte sobrevive a los golpes y con él sobrevivimos nosotros también. Eso nos ha demostrado la obra de Víctor Jara, la que sigue sumergida en la sociedad chilena y en el mundo. El arte se enseña y se multiplica, con esa tarea se ha constituido la fundación”, concluyó Amanda Jara.

Joan Jara, 97 años: amigos y amigas comentan el legado de quien fuera profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara

Alicia Lira, Mike Gatehouse, Diane Dixon, Verónica Ciriza y Joyce Horman describieron el legado de Joan Jara, profesora de danza, defensora de las memorias y los derechos humanos, y viuda de Víctor Jara.

Un 20 de julio de 1927 en Londres (Inglaterra) nació Joan Alison Turner Roberts, quien se enamoró de la danza cuando su madre la llevó al Haymarket Theatre para ver la coreografía de La mesa verde de Kurt Jooss por la compañía de danza moderna alemana Ballets Jooss.

Fue en 1947 que ingresó a la Escuela de Danza de Sigurd Leeder y luego de tres años de estudio, ingresó en 1951 a la compañía que la cautivó en el mundo de la danza, el Ballets Jooss. En la compañía conoció al coreógrafo, bailarín y actor chileno Patricio Bunster, con quien se casó en octubre de 1953 y tuvo a su primera hija, Manuela. 

Al año siguiente, Joan viajó y se instaló en Chile para continuar su profesionalización en el mundo de la danza, ingresando al Ballet Nacional Chileno, donde ejerció como bailarina y, posteriormente, coreógrafa. También ejerció la docencia de esta disciplina en la Universidad de Chile, donde conoce a Víctor Jara, quien fuera su compañero tras el divorcio con Patricio Bunster.

Joan dando un seminario en Taller Pucalán, en Concepción, 1985 | Archivo Víctor Jara

Entre el amor de Joan y Víctor nació Amanda, pero también desde el amor, trabajaron junto a comunidades populares por un proyecto político y social para desenvolverse en el arte y la cultura desde lo colectivo. Un proyecto de ambos que fue frustrado por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezado por las Fuerzas Armadas de Chile lideradas por Augusto Pinochet. Víctor Jara, como miles de personas, fue secuestrado, torturado y asesinado deliberadamente. 

Fue así que Joan, a pesar del peligro, comenzó a exigir verdad, justicia y reparación por el asesinato de su esposo. Desde el exilio en Londres -adoptando el apellido Jara-, recorrió diversos países para denunciar los vejámenes de la dictadura, pero también para defender las memorias de todos y todas quienes fueron víctimas de ella. Luego en su retorno a Chile, esta lucha se materializó en la creación de la Fundación Víctor Jara en 1993, para difundir el legado artístico, social y cultural del músico y director de teatro. De manera testimonial, también escribió su libro “Víctor, un canto inconcluso”, donde narra los eventos de su vida antes, durante y sin Víctor, aportando datos del contexto social, cultural, político y artístico de Chile. 

Joan Jara en lanzamiento de libro Víctor, un canto inconcluso en Alemania, Berlín, 1984 | Archivo Víctor Jara

La memoria de Joan Jara

A 97 años de su natalicio, amigos y amigas comentan y describen el legado de Joan Jara. Alicia Lira de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, afirmó que “Joan tuvo el coraje y la valentía de caminar sola en los peligros para recuperar el cuerpo de su amado, Víctor, pero también fue una mujer, dueña de casa, que buscaba la seguridad de sus hijas y arriesgó su vida recorriendo el mundo buscando la solidaridad, pero lo más  importante es que  esa solidaridad era para el pueblo chileno, para todas las víctimas de este país de dictadura civil-militar”. 

“Recorrió el mundo con esa fortaleza, con esa dignidad, con ese amor infinito. Por eso en este cumpleaños hablamos de esa gran mujer, bailarina, pero que a nosotros nos entregó un legado de coraje, de belleza, de ternura y dureza cuando tenía que ser dura, porque así era la lucha contra la dictadura y así fue siguiendo la lucha en democracia”, agregó Alicia Lira.

Marcha contra la impunidad, Santiago, 2018 | Archivo Víctor Jara

Por su parte, Verónica Ciriza de la Compañía de Danza Espiral, manifestó que “Joan siempre estará presente en nuestra memoria por las inmensas enseñanzas que nos dejó, que son raíces profundas que seguirán creciendo en su hermosa Escuela Espiral por siempre”. 

Mike Gatehouse, miembro de la dirección de lo que fue The Chile Solidarity Campaign, recuerda a Joan como “una mujer muy sencilla, seria, pero con un compromiso férreo. Fue una de las personas claves en la solidaridad mundial con el pueblo chileno dedicándose a la lucha por restaurar la democracia en Chile y que Augusto Pinochet entendió muy bien que la cultura es uno de los campos más importantes en la lucha democrática y por eso el general traidor asesinó entre miles de otros, a Víctor Jara, al marido querido de Joan, actor, director de teatro, compositor y cantante popular de la Nueva Canción Chilena”.

Gatehouse además detalló que “Joan llegó a Londres junto con sus hijas Manuela y Amanda, teniendo que crear una vida nueva, partiendo sin nada. Trabajó de una forma incansable, viajó a todos los rincones de Gran Bretaña y luego a muchos otros países acompañando a los músicos chilenos como el Quilapayún, al Inti-Illimani, a Isabel Parra y muchos otros. Se dio la tarea de rescatar, conservar y de reanimar todo lo que había en el progreso de imaginación de participación y de vida en la cultura popular de Chile”.

Quilapayún y Joan Jara en gira por Australia, 1975 | Archivo Víctor Jara

Diane Dixon, quien también formó parte de The Chile Solidarity Campaign, comentó que “Desde el momento en que Joan llegó al Reino Unido durante el exilio era infatigable y desafiante en su lucha por la verdad y la justicia. Viajó por el mundo con su mensaje, habló en incontables eventos públicos movilizando a la gente en una defensa de los Derechos Humanos y quiero destacar la colaboración que dio a luz a la película Compañero y su libro Víctor, un canto inconcluso como aporte sumamente significativos a la labor que empezó hace tantos años”.

Mientras que Joyce Horman de Charles Horman Truth Foundation, aseguró que Joan “fue una inspiración muy importante para mí. Pienso en ella con frecuencia. Su valentía y gracia dieron un gran ejemplo de cómo buscar justicia para los crímenes contra los derechos humanos. Ella fue una de las primeras en enfrentarse a la violencia de Pinochet yendo a ver y reclamar el cuerpo de Víctor en tiempos muy peligrosos para ella”.También rememoró cuando Joan fue a Nueva York para honrar los 25 años de la película Missing, instancia en la que la viuda de Víctor Jara contó su historia y “conmovió a todos los que la escucharon”. 

“Fui testigo de su valentía en la sala del tribunal de Orlando, Florida, en el juicio de Pedro Barrientos por la tortura y el asesinato de Víctor Jara. Fue una experiencia formidable y un ejemplo más para todos los que estuvimos allí. Ella nunca titubeó, aunque sé lo difícil que debe haber sido durante tantas décadas. Es una mujer extraordinaria que ha sido reconocida mundialmente como una gran líder y luchadora por la justicia por crímenes contra los derechos humanos. Siempre será recordada por su liderazgo, su valentía y su fortaleza”, concluyó Joyce Horman.

Puedes ver los videos íntegros de los saludos en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara.

Ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: textiles, de teatro y mosaico

La encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara extendió la invitación a inscribirse a los talleres gratuitos afirmando que con ellos se busca “promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social”.

Desde julio se puso en marcha un ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (SMEVJ) que convocan a jóvenes y adultos sin la necesidad de tener conocimientos previos ni se deben llevar materiales. 

Para Rocío Guajardo, encargada de cultura del SMEVJ, “los talleres culturales en el sitio de memoria tienen como objetivo facilitar instancias creativas y recreativas para promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social, una línea de acción que es central para la Fundación Víctor Jara.

El primer taller que ya inició, es el de teatro experimental que se realiza cada sábado desde las 16 horas, tendrá ocho sesiones y está dirigido a personas que transiten por Estación Central y Santiago Centro. De acuerdo a Karin Ferreira, profesora del “Taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”, este consiste en “la realización de un montaje escénico construido a partir de juegos teatrales y experiencias vinculadas a las memorias de les participantes”.

Integrantes del “taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”

PRÓXIMOS TALLERES

Por otra parte, el próximo sábado 27 de julio comenzarán los talleres textiles de arpillera y telar mapuche dirigido hacia adolescentes y mujeres adultas. Ambos tendrán una duración de tres meses. 

El de arpillera será realizado por Catalina Salas, quien indicó que en las sesiones  “intentaremos navegar por lo que es el oficio textil, de su relevancia histórica en Chile. Es súper importante que las nuevas generaciones comprendan se atrevan a tocar, experimentar y a crear con los textiles, recogiendo las memorias para expresar a través de la creación artística textil”.

Por su parte, Yesenia Melinao y Romina Carrasco serán quienes liderarán el taller de telar mapuche, ambas señalaron que durante el curso se aprenderá a “tejer la memoria, no solamente técnica, sino también desde la parte más emocional que nos lleva a tejer”.

Por último, durante agosto se desarrollará el taller de mosaico a cargo de Natalia Vargas y Grisel Rico. Sin embargo, prontamente,  a través de redes sociales de la Fundación Víctor Jara, se anunciará la convocatoria públicamente para iniciar el proceso de inscripción. Un taller que también será gratuito y se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago), a pasos del Metro Unión Latinoamericana (L1). El taller de mosaico será financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio nacional del Patrimonio.

Para inscribirse a los talleres de teatro experimental, arpilleras y telar mapuche, solo debes completar los siguientes formularios: 

Talleres textiles: Inscríbete aquí

Taller de teatro experimental: Inscríbete aquí

Ambos formularios también están disponibles en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara y completar los formularios que están disponibles tanto en la biografía o en las stories destacadas. 

Ciclo inicial básico de talleres textiles:

ARPILLERA. Impartido por Catalina Salas. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @oficios_larudatextil

1) Arpillera para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios: 10:30 hrs – 12:00 hrs

2) Arpillera para jóvenes (entre 14 y 18 años)               
Horarios 12:30 hrs – 14.00 hrs

WITRAL – TELAR MAPUCHE. Impartido por Romina Carrasco. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @romy_textil

3) Telar Mapuche para jóvenes  (entre 14 y 18 años)           
Horarios 12:30 hrs – 14:00 hrs

4) Telar Mapuche para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios 15:30 hrs – 17:00 hrs

-Fecha inicio: 27 julio 2024. Todos los sábados (12 sesiones)

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy #2750 (Metro Unión Latinoamericana).

-Talleres textiles, financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Taller exploratorio: teatro, memorias y utopías

-Sábados (8 sesiones a partir del 13 de julio), desde las 16:00 a 18:00 hrs.

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago (Metro ULA).

-El taller se enmarca en un seminario de título realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dudas y consultas al correo: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Mural inspirado en “Luchín” de Víctor Jara es inaugurado en Metro Barrancas

Entre estudiantes y el profesorado del Lincoln College de Pudahuel se organizaron para pintar el mural inspirado en la canción de Víctor Jara que relata la vida de un niño en las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en los años 70. El proyecto se convirtió en la obra número 82 del catálogo de MetroArte.

El martes 25 de junio en las inmediaciones de la estación Barrancas del Metro de Santiago fue inaugurada la obra “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas” por el establecimiento Lincoln College de Pudahuel junto a MetroArte. El mural está inspirado en la canción “Luchín” de Víctor Jara, que en su letra retrata la realidad de las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en 1970. 

El proyecto forma parte de la obra número 82 del catálogo de MetroArte y fue realizado por Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media; Jonathan Provoste, profesor de artes visuales, además de las estudiantes Janis Flores, Valeska Cartagena, Carmen Troncoso, Esperanza Silva, Alejandra Tilleria, Martina Cabello, Agustina Manríquez, Pía Cerda, Sofía Medina y Sofía Figueroa. 

Inauguración mural “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas”

La actividad fue acompañada por la interpretación musical de la Orquesta Juvenil de Pudahuel y contó también con la presencia de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, el alcalde de Pudahuel, Italo Bravo, y de Javier Pinto, director de Corporación MetroArte.

De acuerdo a las palabras de Romina Isler, profesora coordinadora del proyecto, con este mural quisieron “rescatar el paisaje natural sobre el que familias llegaron a habitar la toma de Barrancas con el fin de buscar una solución a las viviendas. Un paisaje natural que hoy se resiste a desaparecer y aún es posible contemplarlos en los valles de Pudahuel”. 

Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media del Lincoln College de Pudahuel

Isler complementó que: “Luchín representa la infancia de Pudahuel. Luchín en 1970 vivía en un entorno precario, sin embargo, jugaba con la pelota de trapo; rescatando la inocencia de la infancia que florece a pesar de ese contexto que hoy, más de 50 años después, sigue existiendo. Luchín fue rescatado por Víctor Jara de este entorno, él abrió su jaula para volar como pájaro y hoy es un destacado profesional. La educación es la llave para abrir la jaula, es la oportunidad de salir y volar como pájaros”, concluyó.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara

En la inauguración fue invitada Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien agradeció la invitación y valoró la belleza de esta obra pintada por estudiantes: “Para la Fundación Víctor Jara esto nos trae motivación, porque entendemos que el camino de Víctor, su historia está ahí, entrelazada con la historia y los caminos de estas jóvenes. Pero no solo de ellas sino que de todos los jóvenes y eso nos motiva a seguir llevando adelante este trabajo para mostrar la obra de Víctor. Estas cosas son tan importantes para todos, para quienes transitan por aquí todos los días. Así que sigamos haciendo arte para mejorar nuestras vidas”. 

Amanda Jara también excusó la ausencia de Luis Iribarren -”Luchín”-, quien no pudo postergar actividades laborales, pero agradeció la invitación y la creación de este mural inspirado en su infancia en las tomas de Barrancas.

Texto y fotografías por: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos inauguran exposición fotográfica de Víctor Jara en Chiloé

En la jornada inaugural de la muestra fotográfica también se realizó un conversatorio con la participación de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien expresó que “llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan a pesar de las dificultades”.

En la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos fue inaugurada la exposición fotográfica “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en una acción conjunta entre la entidad universitaria y la Fundación Víctor Jara. La exhibición contiene imágenes que muestran distintas etapas de la vida, obra y legado del cantautor chileno. Cada una de ellas está acompañada con frases de Víctor Jara que reflejan sus pensamientos y su visión, transmitiendo un mensaje que continúa vigente en la realidad nacional. 

Con la presencia de la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara; el director de sede, Maximiliano Heeren; la directora de la Academia de Arte y Cultura de la U. de Los Lagos, Gladys Moreno; y la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Mariela Llancaqueo, comenzó la ceremonia inaugural de la exposición fotográfica.

“Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “El derecho de vivir en paz” fueron algunas de las canciones interpretadas en la actividad por el grupo folclórico Piwke Mapu, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la U. de Los Lagos. Además, de la presentación de Ariana Mardones, estudiante de la Escuela de Puqueldón.

Grupo folclórico Piwke Mapu

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, reflexionó sobre la importancia del arte en la sociedad y también valoró la invitación de la Universidad de Los Lagos: “El arte permite la comunicación y sensibilizar sobre lo que nos ocurre como sociedad. Y para que podamos todos y todas expresarnos en eso necesitamos espacios como este, espacios de diálogo, espacios de formación”. 

“Pero la universidad también necesita comunicarse hacia sus entornos y por eso esperamos que en una siguiente etapa podamos llegar aquí con actividades organizadas por estudiantes, presentando materiales pedagógicos en donde Víctor puede ser protagonista y ayude a transmitir ese mensaje. Así que muy agradecidas, esperamos que esta jornada siga y que de aquí nazcan otras actividades, otras posibilidades, no sólo con la universidad sino que también con la comunidad y el territorio de Chiloé en general”, sostuvo Mariela Llancaqueo. 

Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos, expresó que: “Es un honor estar en un hito tan importante como la inauguración de un sello fotográfico de Víctor Jara en nuestra casa de estudios. Sentimos una alegría inmensa el tener con nosotros a Amanda, ya que tenemos un convenio con la Fundación Víctor Jara, por tanto desde el 2016 que estamos en contacto anualmente. Hoy el acto fue muy emocionante por todo lo que significa la figura de Víctor Jara y Joan”.

Arte y memoria

En la jornada también se desarrolló un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por quien fuera la compañera del cantautor, Joan Jara, bailarina, profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara. Durante la actividad, Amanda Jara, hija de Joan y Víctor, aseguró que: “Nos enorgullece como Fundación poder llegar hasta el archipiélago con esta exposición que resguarda la memoria, el legado y los valores de mi padre”.

“El contacto que tenemos con las comunidades es algo que agradecemos infinitamente, porque ese contacto con las personas que agarran esta vivencia y la hacen suya, eso es el valor que tiene el trabajo consistente, continuo, no sólo de mi papá, sino también de mi madre. Yo tengo cerca de los 60 años y llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan, y a pesar que de repente tenemos sequías, dificultades, las semillas brotan”, reflexionó Amanda Jara.

Amanda Jara junto a vecinas de Chiloé

Por su parte, Maximiliano Heeren, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, explicó que estas instancias son “muy relevantes porque permiten al estudiantado de nuestra sede seguir robusteciendo su proceso formativo en torno al legado que deja Víctor, Joan y Amanda, quien también representa este mundo artístico cultural hoy; y que sin lugar a dudas, cimentará este proceso como una experiencia formativa, de aprendizaje y con un legado que será transmitido a través de esta galería que tenemos en la sede y que ha resignificado la historia que hay detrás”. 

En el encuentro estuvieron agrupaciones y comunidades del territorio como las Arpilleras del Archipiélago, representantes del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) Castro, artistas, músicos y músicas populares. 

La exhibición estará abierta para la comunidad chilota hasta el 28 de junio entre 09:00 a 19:00 horas. Si algún establecimiento educacional está interesado en asistir debe escribir un correo electrónico a la de Vinculación con el Medio de la U. de Los Lagos, Gabriela Díaz: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y Corporación Cultural La Pintana celebran firma de colaboración con exposición fotográfica de Víctor Jara

Con interpretaciones musicales del músico de Inti-Illimani Histórico, José Seves, y además de la Orquesta Juvenil La Pintana, Amanda Jara y la alcaldesa Claudia Pizarro sellaron un convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana.

En un encuentro desarrollado en el hall del Teatro Municipal de La Pintana se celebró la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana. Una instancia que fue inaugurada con la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene fotografías y frases que reflejan el pensar del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. 

La muestra está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y luchador social. “El mundo gira y crea porque existe el amor” es una frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973 y es desde los  conceptos del “amor” y la “creación” que se conectan cada lámina de esta exposición.

La jornada inaugural también estuvo acompañada de interpretaciones musicales del integrante de Inti-Illimani Histórico, José Seves, cantando “Lo único que tengo” y “Canto de las estrellas”. Así también, la soprano Claudia Figueroa entonó la canción “Manifiesto” de Víctor Jara junto a la Orquesta Juvenil de La Pintana, quienes durante noviembre de 2023 realizaron una gira en Francia interpretando composiciones de Víctor Jara. 

José Seves, músico de Inti-Illimani Histórico

La presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, declaró: “Por fin ya hemos establecido una relación con la Corporación Cultural La Pintana que espero continúe. Nos encantaría como Fundación Víctor Jara visitar escuelas de esta comuna para otorgarles materiales nuestros. Estoy emocionada y feliz de estar aquí nuevamente. Doy las gracias a las autoridades, a las pobladoras y los pobladores. Mi papá está presente aquí y eso es emocionante”, sostuvo. 

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro agradeció a la Fundación Víctor Jara mencionando que: “Para La Pintana es un honor recibir esta muestra porque siempre ha tenido a Víctor Jara en su corazón nuestra comuna y esta exposición en especial nos habla directamente a nosotros, recordando el amor por el pueblo y el amor también que enfocó hacia la lucha por una justicia en el lugar que estuviésemos”.

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

“Su arte, valentía y compromiso social resuenan en cada rincón del mundo popular, Víctor siempre nos vio con amor y respeto, resaltando la dignidad. Cosa que todos los días tratamos de hacer. El legado de Víctor vive en cada una de sus canciones y en cada uno de nosotros también. Luchando por un mundo más justo y humano en cada persona que coloca amor donde tanto dolor ha existido”, reflexionó la alcaldesa Claudia Pizarro.

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará habilitada hasta el 27 de junio de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas en Av. Santa Rosa nº12975. Acceso liberado y apto para todo público.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Fundación Víctor Jara se reúne con arpilleristas y estudiantes de Chiloé

fundacion victor jara en chiloe

Un sobrecogedor encuentro mantuvo la Fundación Víctor Jara junto a la agrupación Arpilleras del Archipiélago y estudiantes del  Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé. Amanda Jara aseguró que “ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo”.

En su visita en Castro, a raíz de la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Víctor Jara tuvo la oportunidad de reunirse con arpilleristas y estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

En una fructífera conversación en las dependencias de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto a Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, y Eduardo Ocampo, académico de la entidad universitaria, se reunieron con Andrea Espinoza, coordinadora de la agrupación Arpilleras del Archipiélago, y sus demás integrantes, para entablar un primer punto de encuentro y generar lazos entre las tres organizaciones.

En el diálogo surgieron diversas ideas para trabajar a futuro desde la pedagogía de la memoria, las artes y la cultura acercándose a las nuevas generaciones de la comunidad chilota. 

Una obra en memoria de Víctor

El miércoles 29 de mayo, previo a la inauguración la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en Castro, dos estudiantes tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé se acercaron a Amanda Jara para invitarle al estreno de la obra que estaban realizando, “Amanda, amor y manifiesto”.

Amanda Jara y Mariela Llancaqueo junto a estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

Una propuesta que no pudo ser correspondida, ya que coincidía con el retorno a Santiago, pero Amanda junto a Mariela Llancaqueo asistieron a uno de los ensayos que las y los jóvenes realizaban en el Teatro Centro Cultural de Castro. Una acción que valoraron al igual que su profesora Jennyfer Assaf.

Amanda Jara aseguró que «para nosotras fue maravilloso encontrarnos con estos jóvenes con tanto entusiasmo y talento desbordante. Ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo. Retornamos a Santiago llenas de entusiasmo y energía luego de este encuentro», agregó la presidenta de la Fundación Víctor Jara.

Ensayo de la obra “Amanda. Amor y manifiesto”

En el encuentro, la Fundación Víctor Jara entregó materiales del Sello Víctor Jara al grupo de estudiantes, tales como CDs, pack de la revista “La Bicicleta”, un ejemplar del libro “Víctor Jara. Obra musical completa”, además de afiches, entre ellos, uno de Alejandro “Mono” González.

Ambas instancias marcaron un primer encuentro con parte de la comunidad chilota, siendo un contacto que la Fundación Víctor Jara busca sostener y ampliar para robustecer el trabajo territorial.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco

Día de los Patrimonios: más de 60 personas asistieron a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En una reflexiva jornada, más de 60 personas participaron de los recorridos por el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, dirigidos por Mariela Llancaqueo, quien valoró el encuentro con la comunidad, recalcando la relevancia de la memoria y los derechos humanos en medio de “un aumento del negacionismo y los discursos de odio”, de acuerdo a la coordinadora del sitio de memoria.

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Fundación Víctor Jara realizó dos visitas guiadas para recorrer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, relevando la memoria y los derechos humanos como bien patrimonial. Más de 60 personas asistieron a la cita de este sábado 25 de mayo. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, fue la encargada de dirigir los recorridos por el ex Estadio Chile, recinto deportivo que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.  Entre el 12 y el 15 de septiembre de ese año, cinco mil personas fueron retenidas forzadamente, entre ellas, Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en este edificio en manos de oficiales del Ejército de Chile.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, junto a las y los visitantes del recinto

La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara valoró la decisión de visitar sitios de memorias en esta fecha conmemorativa: “Nos alegra que familias elijan visitar el sitio de memoria Estadio Víctor Jara en el marco del día de los patrimonios, porque lo que intentamos con nuestras visitas guiadas es promover el conocimiento y la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura como en democracia”. 

Agregando que “ahí radica la importancia y rol de los sitios de memoria, que hoy toma mayor relevancia cuando se han incrementado discursos de odio, negacionismo y relativización de los crímenes. Por estas razones nos unimos a las consignas levantadas ¡ley de sitios de memoria, ahora!”, aseguró Mariela Llancaqueo.

A través de las visitas guiadas se relató la historia cronológica tras el ex Estadio Chile bajo tres períodos: los años previos a la dictadura de Agusto Pinochet, durante la dictadura y posdictatorial. Este último período es comprendido por el trabajo de la Fundación Víctor Jara por recuperar este espacio como sitio de memoria, una labor que sigue vigente.
En ambos recorridos el público asistente participó dialogando y reflexionando en torno a los derechos humanos y la memoria, subrayando la defensa de estos. Al término de las visitas guiadas, cada uno y una se llevó un afiche diseñado por Alejandro “Mono” González en homenaje a Víctor Jara y que elaboró especialmente para la conmemoración del Día de los Patrimonios, bajo el lema “Memoria es patrimonio”.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Constanza Yáñez Coñoepan