Universidad de Los Lagos y Fundación Víctor Jara entregan Premio Regional Víctor Jara al compositor Camilo Silva

La ceremonia contó con la presencia de Amanda Jara, quien reconoció la trayectoria y el legado artístico de Camilo Silva, compositor que rescata las raíces culturales de la Región de Los Lagos.

Fue en sus primeros años que las melodías presentes en el folclore chileno y latinoamericano como Violeta Parra y Víctor Jara llenaron el entorno de Camilo Silva Medina. Inspirado por las armonías de su madre, Patricia Medina y su padre Neftalí Silva, quienes, cantando y tocando juntos hicieron que la música se convirtiera en un pilar fundamental en su vida.

Ahora, con más de 12 años de experiencia, el artista fue reconocido con el Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara, quien, junto a su familia y amigos, llegó hasta la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos para recibirlo. 

“Fue una instancia muy fuerte y emotiva para mí y es inevitable no comenzar a recordar un poco todo el camino que hemos recorrido porque son muchas las personas que han dado su esfuerzo y tiempo para que yo finalmente este acá recibiendo este premio”, cuenta Camilo.

Y es que el artista cuenta con experiencia en la composición musical y dirección coral, período en el cual ha creado e  interpretado obras que han sido destacadas tanto a  nivel regional como nacional. Esto sumado a su amor y pasión por la música que emerge a través de su historia familiar arraigada en el canto y la interpretación.

Camilo Silva interpretando sus canciones en la entrega del Premio Víctor Jara 2024

Valorar la creación a nivel regional

Fue el 2016 que la Universidad de Los Lagos instauró, mediante la firma de un convenio con la Fundación Víctor Jara, el premio regional como una forma de rendir un homenaje a quien se entregó por entero al cultivo, la formación y difusión de las artes populares. Así lo explica Alexis Meza, Vicerrector Académico de la Universidad de Los Lagos:

“La Fundación lleva el nombre de un artista con un alto reconocimiento internacional hasta el día de hoy. Y creemos que, a través de su obra y con este premio, testimoniamos el valor que la universidad pública hace en el territorio, es decir, fomentar y valorar la creación a nivel regional”. 

En ese sentido, Amanda Jara Turner, Presidenta de la Fundación Víctor Jara, explicó que “todos los años es así de emocionante. Este premio para la Fundación Víctor Jara es un alimento que nos sirve para llevar adelante otras tareas en otros lugares. Aquí nos llenamos de energía porque hay un compromiso institucional y además de una región ávida por producir cultura y aquí en Chiloé. Siempre me encuentro con artesanas, poetas, escritores, gente que trabaja el arte y muchas veces no de forma profesional, pero sí como un alimento del alma”. 

Integrantes de la Agrupación de Arpilleras de Castro-Chiloé junto a Amanda Jara

Maximiliano Heeren Herrera, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, concuerda con Amanda y señala que “la escena artístico cultural es bastante diversa en el territorio y que el ganador haya presentado su trabajo es muy significativo para nosotros”. 

Fue así como Camilo postuló al premio y, de manera unánime, se le otorgó la estatuilla en mérito a su destacada trayectoria musical, su fecunda producción y su estrecho vínculo con el territorio, tanto en el proceso creativo como en la difusión de su obra.

Artistas de la región

La banda Bordemar en 2017, el artista Sergio Colivoro en 2018, la agrupación musical Wechemapu en 2019, Fusión Andina en 2021, la Compañía de teatro Los Despojados en 2022, la poeta Roxana Miranda Rupailef en 2023 y este año el artista Camilo Silva Medina. Son las personas que han recibido a la fecha el Premio Regional de Artes y Cultura “Víctor Jara”. 

“Quiero felicitar a la Universidad de Los Lagos y a la Fundación Víctor Jara por poner en relevancia nuestros artistas de la región. Yo creo que eso es fundamental y lo pongamos en valor”, dijo Bernardita Navarro Cárcamo, quien, acompañada por la Agrupación de Arpilleras de Chiloé, estuvo en la ceremonia. 

Revive la ceremonia de entrega del Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara aquí:

Información: U de Los Lagos.

Camilo Silva, compositor de Maullín, recibirá el Premio Regional Víctor Jara otorgado por la U. de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara

Este miércoles 4 de septiembre en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos se hará entrega del Premio Regional de Artes Víctor Jara 2024, que otorgan la casa de estudios regional y la Fundación Víctor Jara, al compositor y docente maullinense Camilo Silva Medina.

La comisión evaluadora recibió 11 postulaciones este año, y entre las razones de su nominación se encuentran, sus doce años de trayectoria, sus once creaciones editadas, en las que conjuga el patrimonio cultural de su zona de origen, y la creación colectiva con escritores y cultores de Maullín y Puerto Montt. Asimismo Camilo Silva demuestra un fuerte compromiso con el territorio como profesor en el Liceo de Maullín y en la Universidad de Los Lagos, contribuyendo a la formación de variadas agrupaciones del territorio.

La Directora de la Academia de Arte y Cultura, Gladys Moreno valoró la nominación de Camilo por el carácter creativo de su obra y pertinencia territorial, sellos del Premio, y valoró como el galardón ha contribuido a descentralizar dentro de la región el reconocimiento a artistas y cultores tradicionales.

La ceremonia se llevará a cabo por primera vez en la Provincia de Chiloé este miércoles 4 de septiembre a las 17 horas con presencia de las máximas autoridades universitarias y la presidenta de la Fundación Víctor Jara, su hija Amanda Jara Turner. La ceremonia será abierta al público en el auditorio de la Sede Chiloé, en Castro.

El trabajo artístico de Camilo Silva Medina

Camilo Silva Medina, compositor, músico y educador nacido en la ciudad de Maullín, Región de Los Lagos. Cuenta a la fecha con más de 12 años de experiencia en la composición musical, dirección coral, período en el cual ha creado e interpretado obras que han sido destacadas tanto a nivel regional como nacional.

En el año 2006, decide estudiar pedagogía en educación media en artes, con mención en Música en la Universidad de Los Lagos, obteniendo en el año 2012 la Licenciatura en Educación con mención en Música.

Comprometido con la difusión y creación musical dentro de su comunidad, fundó en Maullín en el año 2011 el coro “Voces del Río», asumiendo su dirección musical. Con esta agrupación, la cual está conformada íntegramente por habitantes de esa comuna, realiza diversos montajes musicales que incluyen arreglos y composiciones propias, trabajo que lo llevó a crear su primera gran obra, «Cantata Maullín, memorias de un río» en el año 2012.

En el mismo año 2012 comienza su trabajo como docente de música en el Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín, labor que sigue ejerciendo hasta la fecha. En este lugar demuestra un claro compromiso por el desarrollo musical e integral de sus estudiantes, llegando a conformar innumerables ensambles de música y danza folclórica, muchos de los cuales continúan trabajando como grupos musicales independientes una vez ya egresados.

A partir de 2017, comienza a compartir su experiencia como profesor de composición musical y contrapunto en la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos.

En esta institución, colabora con estudiantes y colegas en el montaje de obras como “Canciones Salvajes” de Patricio Wang y su obra “Cantata Maullín”.

Su próxima gran obra musical fue «Conjuros, el pulso del agua», publicada en 2019. Es una obra que surge a partir de un texto poético y alegórico de Óscar Díaz Antillanca, musicalizado por Camilo y tiene como objetivo destacar el significado fundamental del agua como elemento creador y generador en el universo en relación con la cosmovisión del pueblo mapuche. En este proyecto, Camilo exhibe una notable madurez compositiva al fusionar con delicadeza sonoridades propias de la música contemporánea con las estéticas sonoras arraigadas en la tradición musical mapuche.

En el año 2023 trabajó como compositor en el documental «Manos williches», aquí Camilo se desempeñó como productor y creador de la banda sonora. La obra se enfocó en preservar la historia viva de la comunidad mapuche Trekawenu a través de la vida de don Héctor Nempu, arraigada en la ciudad de Maullín.

En julio de 2024 estrena la obra «Cantata sur, voces de viento y tierra», con la participación de coros e instrumentistas de la carrera de pedagogía en música de la universidad de los lagos y el ensamble Voces Suraustral. Esta obra aborda temáticas relacionadas con la vida en el sur, la vida rural y urbana, invitándonos a reflexionar sobre nuestras acciones y nuestra conexión con la naturaleza.

Información: U. de Los Lagos.

Fundación Víctor Jara realiza conversatorio e inaugura exposición fotográfica en el Liceo Víctor Jara de La Pintana

En la ceremonia también fue anunciada la distribución de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de establecimientos educacionales de La Pintana.

El pasado 1 de agosto la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural de La Pintana inauguraron la exposición fotográfica “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en el Liceo Víctor Jara de dicha comuna. Una muestra compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra del cantautor, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante y padre de familia. Imágenes hiladas con citas de Jara asociadas a los conceptos de “amor” y “creación”.

Sin embargo, previo a la inauguración de la exposición y la realización de un conversatorio encabezado por Amanda Jara, un grupo de estudiantes danzó y además, interpretó canciones de Víctor Jara como “La Partida”, esto como parte de una muestra pedagógica de los talleres que desarrolla el Liceo Víctor Jara. 

Estudiantes interpretando “La Partida” de Víctor Jara

El director del Liceo Víctor Jara, Juan Sepúlveda, expresó su felicidad y agradecimiento por la visita de la Fundación Víctor Jara, la apertura de la muestra fotográfica y la charla de Amanda Jara: 

“Yo soy nacido y criado acá en La Pintana, y para nosotros es un honor tener presente hoy a Amanda Jara, sobre todo cuando crecimos teniendo presente el nombre y las canciones de Víctor Jara, su padre. Para nosotros es súper importante, porque en La Pintana se escucha mucho. Nosotros como escuela queremos que los niños y niñas tengan un capital cultural y que este vaya creciendo, y la presencia de la exposición y el conversatorio que tendremos más tarde es parte de ese capital cultural, así que agradecemos la presencia de la Fundación Víctor Jara”, manifestó Juan Sepúlveda. 

Amanda Jara, Juan Sepúlveda y Claudia Pizarro

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro, destacó la relevancia de la inauguración de la muestra fotográfica: “Para nosotros es muy importante la apertura de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, porque es necesario que las y los estudiantes conozcan más de la vida de Víctor Jara, que es parte además de la historia del nombre de este colegio. Estoy súper orgullosa que este colegio lleve su nombre, ya que Víctor Jara es parte de la historia de Chile”. 

Así también, la edil de La Pintana expresó que: “Espero que esta alianza que hemos hecho con la Fundación Víctor Jara se extienda por mucho tiempo. Víctor Jara, es amor, alegría y esperanza de aquellos que trabajan por cambiar la injusticia y mejorar el mundo”, concluyó Claudia Pizarro.  

Acercando la memoria a las infancias y adolescencias

La jornada finalizó con un conversatorio liderado por Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien conversó con estudiantes de cuarto y séptimo básico. Una instancia en la que comentó que su papá le cantaba a las personas que “no eran protagonistas, como los pobladores, los jóvenes sin trabajo, los campesinos sin tierra, a los mineros, pescadores, y eso hace que Víctor sea parte de nuestra fibra y memoria”, aseguró.

Libros de la vida y obra de Víctor Jara serán distribuidos en colegios municipales de La Pintana

Además, Amanda Jara expresó que: “Ojalá que la historia de mi papá sea una inspiración para ustedes, para salir adelante con lo que les gusta hacer, y espero que el arte, la danza, la música sea parte de la vida de ustedes. Disfruten la exposición y espero que sigamos viéndonos, porque lo que hacen aquí es vital”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

Como parte de la pedagogía de la memoria, el arte y los derechos humanos, el Departamento de Educación Municipal de La Pintana, distribuirá ejemplares de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de los establecimientos educacionales de la comuna.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: textiles, de teatro y mosaico

La encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara extendió la invitación a inscribirse a los talleres gratuitos afirmando que con ellos se busca “promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social”.

Desde julio se puso en marcha un ciclo de talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (SMEVJ) que convocan a jóvenes y adultos sin la necesidad de tener conocimientos previos ni se deben llevar materiales. 

Para Rocío Guajardo, encargada de cultura del SMEVJ, “los talleres culturales en el sitio de memoria tienen como objetivo facilitar instancias creativas y recreativas para promover el valor y la defensa de los derechos humanos a través del arte como herramienta de transformación social, una línea de acción que es central para la Fundación Víctor Jara.

El primer taller que ya inició, es el de teatro experimental que se realiza cada sábado desde las 16 horas, tendrá ocho sesiones y está dirigido a personas que transiten por Estación Central y Santiago Centro. De acuerdo a Karin Ferreira, profesora del “Taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”, este consiste en “la realización de un montaje escénico construido a partir de juegos teatrales y experiencias vinculadas a las memorias de les participantes”.

Integrantes del “taller exploratorio de teatro, memorias y utopías”

PRÓXIMOS TALLERES

Por otra parte, el próximo sábado 27 de julio comenzarán los talleres textiles de arpillera y telar mapuche dirigido hacia adolescentes y mujeres adultas. Ambos tendrán una duración de tres meses. 

El de arpillera será realizado por Catalina Salas, quien indicó que en las sesiones  “intentaremos navegar por lo que es el oficio textil, de su relevancia histórica en Chile. Es súper importante que las nuevas generaciones comprendan se atrevan a tocar, experimentar y a crear con los textiles, recogiendo las memorias para expresar a través de la creación artística textil”.

Por su parte, Yesenia Melinao y Romina Carrasco serán quienes liderarán el taller de telar mapuche, ambas señalaron que durante el curso se aprenderá a “tejer la memoria, no solamente técnica, sino también desde la parte más emocional que nos lleva a tejer”.

Por último, durante agosto se desarrollará el taller de mosaico a cargo de Natalia Vargas y Grisel Rico. Sin embargo, prontamente,  a través de redes sociales de la Fundación Víctor Jara, se anunciará la convocatoria públicamente para iniciar el proceso de inscripción. Un taller que también será gratuito y se realizará en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago), a pasos del Metro Unión Latinoamericana (L1). El taller de mosaico será financiado por el Programa Sitios de Memoria, de la Unidad Sitios de Memoria, del Servicio nacional del Patrimonio.

Para inscribirse a los talleres de teatro experimental, arpilleras y telar mapuche, solo debes completar los siguientes formularios: 

Talleres textiles: Inscríbete aquí

Taller de teatro experimental: Inscríbete aquí

Ambos formularios también están disponibles en el perfil de Instagram de la Fundación Víctor Jara y completar los formularios que están disponibles tanto en la biografía o en las stories destacadas. 

Ciclo inicial básico de talleres textiles:

ARPILLERA. Impartido por Catalina Salas. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @oficios_larudatextil

1) Arpillera para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios: 10:30 hrs – 12:00 hrs

2) Arpillera para jóvenes (entre 14 y 18 años)               
Horarios 12:30 hrs – 14.00 hrs

WITRAL – TELAR MAPUCHE. Impartido por Romina Carrasco. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @romy_textil

3) Telar Mapuche para jóvenes  (entre 14 y 18 años)           
Horarios 12:30 hrs – 14:00 hrs

4) Telar Mapuche para mujeres (CUPOS LLENOS)
Horarios 15:30 hrs – 17:00 hrs

-Fecha inicio: 27 julio 2024. Todos los sábados (12 sesiones)

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy #2750 (Metro Unión Latinoamericana).

-Talleres textiles, financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Taller exploratorio: teatro, memorias y utopías

-Sábados (8 sesiones a partir del 13 de julio), desde las 16:00 a 18:00 hrs.

-Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Pasaje Arturo Godoy 2750, Santiago (Metro ULA).

-El taller se enmarca en un seminario de título realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dudas y consultas al correo: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Mural inspirado en “Luchín” de Víctor Jara es inaugurado en Metro Barrancas

Entre estudiantes y el profesorado del Lincoln College de Pudahuel se organizaron para pintar el mural inspirado en la canción de Víctor Jara que relata la vida de un niño en las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en los años 70. El proyecto se convirtió en la obra número 82 del catálogo de MetroArte.

El martes 25 de junio en las inmediaciones de la estación Barrancas del Metro de Santiago fue inaugurada la obra “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas” por el establecimiento Lincoln College de Pudahuel junto a MetroArte. El mural está inspirado en la canción “Luchín” de Víctor Jara, que en su letra retrata la realidad de las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en 1970. 

El proyecto forma parte de la obra número 82 del catálogo de MetroArte y fue realizado por Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media; Jonathan Provoste, profesor de artes visuales, además de las estudiantes Janis Flores, Valeska Cartagena, Carmen Troncoso, Esperanza Silva, Alejandra Tilleria, Martina Cabello, Agustina Manríquez, Pía Cerda, Sofía Medina y Sofía Figueroa. 

Inauguración mural “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas”

La actividad fue acompañada por la interpretación musical de la Orquesta Juvenil de Pudahuel y contó también con la presencia de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, el alcalde de Pudahuel, Italo Bravo, y de Javier Pinto, director de Corporación MetroArte.

De acuerdo a las palabras de Romina Isler, profesora coordinadora del proyecto, con este mural quisieron “rescatar el paisaje natural sobre el que familias llegaron a habitar la toma de Barrancas con el fin de buscar una solución a las viviendas. Un paisaje natural que hoy se resiste a desaparecer y aún es posible contemplarlos en los valles de Pudahuel”. 

Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media del Lincoln College de Pudahuel

Isler complementó que: “Luchín representa la infancia de Pudahuel. Luchín en 1970 vivía en un entorno precario, sin embargo, jugaba con la pelota de trapo; rescatando la inocencia de la infancia que florece a pesar de ese contexto que hoy, más de 50 años después, sigue existiendo. Luchín fue rescatado por Víctor Jara de este entorno, él abrió su jaula para volar como pájaro y hoy es un destacado profesional. La educación es la llave para abrir la jaula, es la oportunidad de salir y volar como pájaros”, concluyó.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara

En la inauguración fue invitada Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien agradeció la invitación y valoró la belleza de esta obra pintada por estudiantes: “Para la Fundación Víctor Jara esto nos trae motivación, porque entendemos que el camino de Víctor, su historia está ahí, entrelazada con la historia y los caminos de estas jóvenes. Pero no solo de ellas sino que de todos los jóvenes y eso nos motiva a seguir llevando adelante este trabajo para mostrar la obra de Víctor. Estas cosas son tan importantes para todos, para quienes transitan por aquí todos los días. Así que sigamos haciendo arte para mejorar nuestras vidas”. 

Amanda Jara también excusó la ausencia de Luis Iribarren -”Luchín”-, quien no pudo postergar actividades laborales, pero agradeció la invitación y la creación de este mural inspirado en su infancia en las tomas de Barrancas.

Texto y fotografías por: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos inauguran exposición fotográfica de Víctor Jara en Chiloé

En la jornada inaugural de la muestra fotográfica también se realizó un conversatorio con la participación de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien expresó que “llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan a pesar de las dificultades”.

En la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos fue inaugurada la exposición fotográfica “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en una acción conjunta entre la entidad universitaria y la Fundación Víctor Jara. La exhibición contiene imágenes que muestran distintas etapas de la vida, obra y legado del cantautor chileno. Cada una de ellas está acompañada con frases de Víctor Jara que reflejan sus pensamientos y su visión, transmitiendo un mensaje que continúa vigente en la realidad nacional. 

Con la presencia de la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara; el director de sede, Maximiliano Heeren; la directora de la Academia de Arte y Cultura de la U. de Los Lagos, Gladys Moreno; y la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Mariela Llancaqueo, comenzó la ceremonia inaugural de la exposición fotográfica.

“Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “El derecho de vivir en paz” fueron algunas de las canciones interpretadas en la actividad por el grupo folclórico Piwke Mapu, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la U. de Los Lagos. Además, de la presentación de Ariana Mardones, estudiante de la Escuela de Puqueldón.

Grupo folclórico Piwke Mapu

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, reflexionó sobre la importancia del arte en la sociedad y también valoró la invitación de la Universidad de Los Lagos: “El arte permite la comunicación y sensibilizar sobre lo que nos ocurre como sociedad. Y para que podamos todos y todas expresarnos en eso necesitamos espacios como este, espacios de diálogo, espacios de formación”. 

“Pero la universidad también necesita comunicarse hacia sus entornos y por eso esperamos que en una siguiente etapa podamos llegar aquí con actividades organizadas por estudiantes, presentando materiales pedagógicos en donde Víctor puede ser protagonista y ayude a transmitir ese mensaje. Así que muy agradecidas, esperamos que esta jornada siga y que de aquí nazcan otras actividades, otras posibilidades, no sólo con la universidad sino que también con la comunidad y el territorio de Chiloé en general”, sostuvo Mariela Llancaqueo. 

Gladys Moreno, Directora de la Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos, expresó que: “Es un honor estar en un hito tan importante como la inauguración de un sello fotográfico de Víctor Jara en nuestra casa de estudios. Sentimos una alegría inmensa el tener con nosotros a Amanda, ya que tenemos un convenio con la Fundación Víctor Jara, por tanto desde el 2016 que estamos en contacto anualmente. Hoy el acto fue muy emocionante por todo lo que significa la figura de Víctor Jara y Joan”.

Arte y memoria

En la jornada también se desarrolló un conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por quien fuera la compañera del cantautor, Joan Jara, bailarina, profesora de danza y creadora de la Fundación Víctor Jara. Durante la actividad, Amanda Jara, hija de Joan y Víctor, aseguró que: “Nos enorgullece como Fundación poder llegar hasta el archipiélago con esta exposición que resguarda la memoria, el legado y los valores de mi padre”.

“El contacto que tenemos con las comunidades es algo que agradecemos infinitamente, porque ese contacto con las personas que agarran esta vivencia y la hacen suya, eso es el valor que tiene el trabajo consistente, continuo, no sólo de mi papá, sino también de mi madre. Yo tengo cerca de los 60 años y llevo 50 con el dolor de la partida de mi papá, pero con la alegría de saber que los momentos sí brotan, que las semillas sí germinan, y a pesar que de repente tenemos sequías, dificultades, las semillas brotan”, reflexionó Amanda Jara.

Amanda Jara junto a vecinas de Chiloé

Por su parte, Maximiliano Heeren, director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, explicó que estas instancias son “muy relevantes porque permiten al estudiantado de nuestra sede seguir robusteciendo su proceso formativo en torno al legado que deja Víctor, Joan y Amanda, quien también representa este mundo artístico cultural hoy; y que sin lugar a dudas, cimentará este proceso como una experiencia formativa, de aprendizaje y con un legado que será transmitido a través de esta galería que tenemos en la sede y que ha resignificado la historia que hay detrás”. 

En el encuentro estuvieron agrupaciones y comunidades del territorio como las Arpilleras del Archipiélago, representantes del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) Castro, artistas, músicos y músicas populares. 

La exhibición estará abierta para la comunidad chilota hasta el 28 de junio entre 09:00 a 19:00 horas. Si algún establecimiento educacional está interesado en asistir debe escribir un correo electrónico a la de Vinculación con el Medio de la U. de Los Lagos, Gabriela Díaz: [email protected]

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Fundación Víctor Jara y Corporación Cultural La Pintana celebran firma de colaboración con exposición fotográfica de Víctor Jara

Con interpretaciones musicales del músico de Inti-Illimani Histórico, José Seves, y además de la Orquesta Juvenil La Pintana, Amanda Jara y la alcaldesa Claudia Pizarro sellaron un convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana.

En un encuentro desarrollado en el hall del Teatro Municipal de La Pintana se celebró la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural La Pintana. Una instancia que fue inaugurada con la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene fotografías y frases que reflejan el pensar del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. 

La muestra está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y luchador social. “El mundo gira y crea porque existe el amor” es una frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973 y es desde los  conceptos del “amor” y la “creación” que se conectan cada lámina de esta exposición.

La jornada inaugural también estuvo acompañada de interpretaciones musicales del integrante de Inti-Illimani Histórico, José Seves, cantando “Lo único que tengo” y “Canto de las estrellas”. Así también, la soprano Claudia Figueroa entonó la canción “Manifiesto” de Víctor Jara junto a la Orquesta Juvenil de La Pintana, quienes durante noviembre de 2023 realizaron una gira en Francia interpretando composiciones de Víctor Jara. 

José Seves, músico de Inti-Illimani Histórico

La presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, declaró: “Por fin ya hemos establecido una relación con la Corporación Cultural La Pintana que espero continúe. Nos encantaría como Fundación Víctor Jara visitar escuelas de esta comuna para otorgarles materiales nuestros. Estoy emocionada y feliz de estar aquí nuevamente. Doy las gracias a las autoridades, a las pobladoras y los pobladores. Mi papá está presente aquí y eso es emocionante”, sostuvo. 

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro agradeció a la Fundación Víctor Jara mencionando que: “Para La Pintana es un honor recibir esta muestra porque siempre ha tenido a Víctor Jara en su corazón nuestra comuna y esta exposición en especial nos habla directamente a nosotros, recordando el amor por el pueblo y el amor también que enfocó hacia la lucha por una justicia en el lugar que estuviésemos”.

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

“Su arte, valentía y compromiso social resuenan en cada rincón del mundo popular, Víctor siempre nos vio con amor y respeto, resaltando la dignidad. Cosa que todos los días tratamos de hacer. El legado de Víctor vive en cada una de sus canciones y en cada uno de nosotros también. Luchando por un mundo más justo y humano en cada persona que coloca amor donde tanto dolor ha existido”, reflexionó la alcaldesa Claudia Pizarro.

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará habilitada hasta el 27 de junio de lunes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas en Av. Santa Rosa nº12975. Acceso liberado y apto para todo público.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Fundación Víctor Jara se reúne con arpilleristas y estudiantes de Chiloé

fundacion victor jara en chiloe

Un sobrecogedor encuentro mantuvo la Fundación Víctor Jara junto a la agrupación Arpilleras del Archipiélago y estudiantes del  Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé. Amanda Jara aseguró que “ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo”.

En su visita en Castro, a raíz de la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, la Fundación Víctor Jara tuvo la oportunidad de reunirse con arpilleristas y estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

En una fructífera conversación en las dependencias de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, junto a Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, y Eduardo Ocampo, académico de la entidad universitaria, se reunieron con Andrea Espinoza, coordinadora de la agrupación Arpilleras del Archipiélago, y sus demás integrantes, para entablar un primer punto de encuentro y generar lazos entre las tres organizaciones.

En el diálogo surgieron diversas ideas para trabajar a futuro desde la pedagogía de la memoria, las artes y la cultura acercándose a las nuevas generaciones de la comunidad chilota. 

Una obra en memoria de Víctor

El miércoles 29 de mayo, previo a la inauguración la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en Castro, dos estudiantes tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé se acercaron a Amanda Jara para invitarle al estreno de la obra que estaban realizando, “Amanda, amor y manifiesto”.

Amanda Jara y Mariela Llancaqueo junto a estudiantes de tercero medio del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Chiloé.

Una propuesta que no pudo ser correspondida, ya que coincidía con el retorno a Santiago, pero Amanda junto a Mariela Llancaqueo asistieron a uno de los ensayos que las y los jóvenes realizaban en el Teatro Centro Cultural de Castro. Una acción que valoraron al igual que su profesora Jennyfer Assaf.

Amanda Jara aseguró que «para nosotras fue maravilloso encontrarnos con estos jóvenes con tanto entusiasmo y talento desbordante. Ellos son un reflejo de todo lo que nosotros quisiéramos lograr con nuestro trabajo. Retornamos a Santiago llenas de entusiasmo y energía luego de este encuentro», agregó la presidenta de la Fundación Víctor Jara.

Ensayo de la obra “Amanda. Amor y manifiesto”

En el encuentro, la Fundación Víctor Jara entregó materiales del Sello Víctor Jara al grupo de estudiantes, tales como CDs, pack de la revista “La Bicicleta”, un ejemplar del libro “Víctor Jara. Obra musical completa”, además de afiches, entre ellos, uno de Alejandro “Mono” González.

Ambas instancias marcaron un primer encuentro con parte de la comunidad chilota, siendo un contacto que la Fundación Víctor Jara busca sostener y ampliar para robustecer el trabajo territorial.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco

Día de los Patrimonios: más de 60 personas asistieron a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En una reflexiva jornada, más de 60 personas participaron de los recorridos por el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, dirigidos por Mariela Llancaqueo, quien valoró el encuentro con la comunidad, recalcando la relevancia de la memoria y los derechos humanos en medio de “un aumento del negacionismo y los discursos de odio”, de acuerdo a la coordinadora del sitio de memoria.

En el contexto del Día de los Patrimonios, la Fundación Víctor Jara realizó dos visitas guiadas para recorrer el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, relevando la memoria y los derechos humanos como bien patrimonial. Más de 60 personas asistieron a la cita de este sábado 25 de mayo. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, fue la encargada de dirigir los recorridos por el ex Estadio Chile, recinto deportivo que tras el Golpe de Estado de 1973 fue utilizado como centro de detención, tortura y exterminio.  Entre el 12 y el 15 de septiembre de ese año, cinco mil personas fueron retenidas forzadamente, entre ellas, Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en este edificio en manos de oficiales del Ejército de Chile.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, junto a las y los visitantes del recinto

La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara valoró la decisión de visitar sitios de memorias en esta fecha conmemorativa: “Nos alegra que familias elijan visitar el sitio de memoria Estadio Víctor Jara en el marco del día de los patrimonios, porque lo que intentamos con nuestras visitas guiadas es promover el conocimiento y la reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos tanto en dictadura como en democracia”. 

Agregando que “ahí radica la importancia y rol de los sitios de memoria, que hoy toma mayor relevancia cuando se han incrementado discursos de odio, negacionismo y relativización de los crímenes. Por estas razones nos unimos a las consignas levantadas ¡ley de sitios de memoria, ahora!”, aseguró Mariela Llancaqueo.

A través de las visitas guiadas se relató la historia cronológica tras el ex Estadio Chile bajo tres períodos: los años previos a la dictadura de Agusto Pinochet, durante la dictadura y posdictatorial. Este último período es comprendido por el trabajo de la Fundación Víctor Jara por recuperar este espacio como sitio de memoria, una labor que sigue vigente.
En ambos recorridos el público asistente participó dialogando y reflexionando en torno a los derechos humanos y la memoria, subrayando la defensa de estos. Al término de las visitas guiadas, cada uno y una se llevó un afiche diseñado por Alejandro “Mono” González en homenaje a Víctor Jara y que elaboró especialmente para la conmemoración del Día de los Patrimonios, bajo el lema “Memoria es patrimonio”.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: Constanza Yáñez Coñoepan