ESTACIÓN CENTRAL Y FUNDACIÓN VICTOR JARA FIRMAN CONVENIO 

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por un íntimo conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” en el que participaron Amanda Jara, el poeta Álvaro Monge y el periodista César Tudela. 

En una cálida ceremonia el pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo la firma de convenio entre la Fundación Víctor Jara y el Municipio de Estación Central, entidades que tras largos años de estrecha relación sellaron y fortalecieron este lazo con este acto de formalización. El documento fue firmado por el alcalde Felipe Muñoz de Estación Central mientras que por parte de la Fundación, su presidenta, Amanda Jara, y su director ejecutivo, Cristián Galaz. 

En la sala del salón consistorial municipal, el alcalde Felipe Muñoz aseguró que este convenio era un orgullo para la comuna donde vivió gran parte de su vida Víctor Jara: “Para nosotros es importante celebrar este convenio que ahora está plasmado como tácito, porque Víctor es parte de nuestra comuna, de nuestro patrimonio. Y por ello también, nosotros con el concejal Pedro Tapia, quisimos cambiar el nombre de la Avenida Ecuador por el nombre de Víctor Jara, iniciativa que ya fue concretada en el 2021”.

Así también, el edil sostuvo que “el relanzamiento del libro de Joan traduce de alguna manera la amistad y el cariño y el respeto que tenemos las y los vecinos de Estación Central con la figura de Víctor Jara. Esperamos que nuestra amistad y nuestra relación con la fundación siga por muchos años”, añadió. 

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, agradeció esta amistad: “Llevamos más de 10 años de compartir sueños y también realidades que se van concretando. Este caminar juntos hoy tiene un paso más, hacemos un convenio formal junto al relanzamiento del libro de Joan, que es un testimonio bellamente construido, tanto objetivo como personal de una parte de nuestra historia, sobre todo en el marco de estos 50 años que se cumplen del Golpe de Estado y también el asesinato del propio Víctor”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara dejó abierta la invitación a la comunidad a unirse en la labor de la organización: “Acabamos de firmar el comodato del Estadio Víctor Jara con el Ministerio del Deporte y el IND que nos permite apropiarnos un poquito más de ese espacio de convertirlo en ese sitio de memoria tan necesario. Por eso, invitarles a que nos acompañen a hacernos cargo de estos espacios, porque hay mucho que hacer y recién ahora tenemos una posibilidad después de más de 30 años de lucha por conquistar ese espacio”.

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por el relanzamiento del libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara, gestora de la Fundación y viuda del cantautor asesinado en dictadura. Con un íntimo conversatorio en el que participaron Amanda Jara, Álvaro Monge, poeta y encargado de la Biblioteca Municipal Francisco Coloane y el periodista César Tudela se desarrolló el relanzamiento. 

Al respecto, Amanda Jara sinceró que en el relato de su madre, y en ese rol pedagogo de ella como profesora, hubo una entrega de Joan por compartir lo que ella sabía: “Ella (Joan) supo cuando fue a la morgue y vio miles de cuerpo que debía denunciar más allá del asesinato de su marido, que esto era una tragedia de todos, con cuerpos apilados. Eso llevó a mi mamá a dejar la danza de lado para convertirse en una denunciante de esta tragedia colectiva. Entonces el libro es una continuidad de eso”. 

Agregando que “eso también habla de cómo mi mamá vio esto no desde su rol como familia, sino que entendiendo que mi papá también era un representante de un momento hermoso de nuestra historia, de creación colectiva, de inquietud. Entonces el libro es otra versión más de ese sentimiento de mi mamá, de que Víctor habla por muchos”, precisó la hija de Joan y Víctor. 

En la cita, el Municipio de Estación Central hizo entrega a Amanda Jara de un reconocimiento para su madre. La presidenta de la Fundación Víctor Jara agradeció el presente aseverando que “mi madre es una luchadora y es maravilloso que desde la Estación Central, que es el lugar donde creció mi papi, venga este reconocimiento. Así que muchas gracias y gracias por venir aquí”, dijo a las y los presentes.

Finalmente, en honor a Víctor y Joan, se presentó un trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva, acompañada de dos de sus estudiantes, María Victoria Escalona y Daniela García, interpretando dos canciones emblemáticas, El vals de la Bella Durmiente de Tchaikovsky y El derecho de vivir en paz de Víctor Jara.

El trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva junto a las estudiantes María Victoria Escalona y Daniela García cerraron el evento.

Fundación Víctor Jara relanza el libro “Víctor, un canto inconcluso” en Renca 

En el evento, Felipe Melendez, director de Cultura de Renca, hizo entrega de ejemplares a las vecinas y vecinos.

El sábado 3 de junio en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico-militar, la Fundación Víctor Jara relanzó el libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por Joan Jara. 

Felipe Melendez, director de Cultura de Renca aseguró que Joan Jara “ha sido una mujer muy importante para el país por su defensa de la memoria y los DDHH, siendo además una profesional y promotora de la danza en Chile”. 

Por su parte, Daniela Eroles, directora de DIDECO del Municipio, agradeció a la Fundación Víctor Jara por este trabajo conjunto, señalando que este “se fortalece este año puesto que próximamente seguiremos haciendo labores en conjunto que prontamente comunicaremos a la comunidad”.

Candelaria Luque en el relanzamiento de “Víctor, un canto inconcluso” en Renca

El relanzamiento del libro contó con la presentación de Candelaria Luque, historiadora argentina, quien está realizando sus estudios doctorales sobre músicos latinoamericanos en el exilio. Luque se mostró emocionada por la actividad y sostuvo que: 

“Me parece que hacer este ejercicio de memoria sobre la labor, la vida, la obra y el papel de Víctor Jara para Chile y Latinoamérica es importante rescatar la figura y el relato de Joan. Ella había perdido a su compañero, pero a pesar de eso, se hizo fuerzas para poder continuar reivindicando a Víctor y al mismo tiempo, la historia que estaban atravesando todos los chilenos”, afirmó la historiadora sobre el libro y el rol de Joan.

Candelaria Luque también afirmó que: “El canto de Víctor es inconcluso porque sigue cantando en la gente que sigue creando, homenajeándolo a través de la música, las artes y el teatro, donde se puede generar consciencia, igualdad de oportunidades, luchar por un Chile más inclusivo, un Chile mejor, un Chile para todos, entonces, el canto de Víctor es un canto inconcluso pero sigue cantándose hoy en día”.

Por otra parte, Fernando Zuñiga, director de la Escuela de Danza Reencuentro, comentó y agradeció la influencia artística de Víctor y Joan, además del apoyo del Centro de Danza Espiral y la Fundación Víctor Jara en el desarrollo de su escuela de danza.

Así también, el encuentro contó con la participación de vecinas, vecinos y dirigentes de organizaciones comunitarias vecinales a quienes el director de Cultura de Renca les entregó un ejemplar para que lo incorporen en sus bibliotecas comunitarias. De ese modo, toda persona que desee leerlo, podrá hacerlo. 

Finalmente, Aida Moreno, dirigenta social histórica de la Casa de la Mujer de Huamachuco hizo entrega de una arpillera como reconocimiento a la labor de la Fundación Víctor Jara. 

Amanda Jara con la arpillera elaborada por Aida Moreno de la Casa de la Mujer de Huamachuco (Renca)

A 50 años de su muerte: Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos convocan a artistas regionales a postular al Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara

Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado y del asesinato contra el artista Víctor Jara, en ese contexto, la Fundación Víctor Jara y  Universidad de Los Lagos llaman a la comunidad artística regional a postular a la convocatoria 2023 del Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara, en sus tres modalidades: Música, Teatro y Artes Escénicas, y a partir de este año Poesía, siendo la fecha límite de postulación el 30 de junio.

El Premio Víctor Jara se otorga desde 2017 a las o los artistas que hayan tenido una destacada trayectoria en la región, incidiendo en el reconocimiento de la identidad regional tanto dentro como fuera del territorio, además de demostrar un fuerte compromiso social con causas como las que abrazara Víctor en vida.

Algunos de los ganadores de las versiones anteriores son Bordemar, Wechemapu, Sergio Colivoro, Fusión Andina y Compañía de Teatro Los Despojados.

A partir de este año, se integra a las modalidades de postulación la disciplina de la Poesía, invitando también a autores de toda la región o terceros a presentar sus obras y postular a través de la FICHA-DE-POSTULACION-2023 que debe ser enviada al correo electrónico [email protected] hasta el 30 de junio a las 23:59 horas. Las BASES PREMIO VICTOR JARA 2023 ya se encuentran disponibles para su descarga.

Al igual que en la convocatoria anterior, se considerarán como elementos centrales de la postulación el compromiso del o de la artista a través de su obra, con los valores que Víctor Jara defendió en su vida y creación artística. Asimismo, se reconocerá el vínculo del o de la artista con el medio social, con el pueblo, los trabajadores y la comunidad, y el impacto que su obra ha tenido en ella. Por último, se valorará y se premiará la búsqueda constante de la calidad artística del/la autor/a.

Los postulantes a la presente convocatoria del Premio Víctor Jara podrán presentarse en una de las siguientes modalidades:

a) Música, en cualquiera de sus géneros.

b) Teatro y Artes Escénicas, incluyendo la danza, las artes performativas, el arte callejero y los cruces interdisciplinarios.

c) Poesía.

El/la artista ganador/a del Premio Regional de Artes Víctor Jara se hará acreedor de la estatuilla del Premio que simboliza los anhelos de Víctor Jara por la paz, la justicia y la libertad. Así también, la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara harán entrega de un incentivo en dinero por $2.200.000.- el que se entregará en una ceremonia con la presencia de las autoridades de ambas instituciones.

*Información: Universidad de Los Lagos.

En honor a Víctor Jara: Segunda versión del Festival de la Voz en Colegio Sol del Illimani lleva el nombre del intérprete asesinado en dictadura

Con diversas presentaciones de artistas locales de la Villa O’Higgins de La Florida, se llevó a cabo el pasado sábado 13 de mayo la segunda versión del Festival de la Voz organizado por Construyendo Cultura y quienes en esta oportunidad decidieron resaltar la figura de Víctor Jara denominando al certamen como “Un canto para Víctor Jara”. 

El espectáculo que contó con la participación del cantante Kike Galdames y la banda fundada por Max Berrú, Los Insobornables, se llevó a cabo en el Colegio Artístico Sol del Illimani, del cual es parte la emblemática banda nacional Inti-Illimani a raíz de una asociación con el Municipio de La Florida desde 2014.

El evento fue gratuito y sólo se debía llevar un alimento no perecible, pues todo el alimento recaudado iría entregado para la población Las Turbinas de Lo Espejo, mediante el trabajo colaborativo y pastoral con el sacerdote Lorenzo Maire, quien estuvo en la Parroquia Santa Cruz de Mayo durante la dictadura y fue el gran motor de un sinfín de actividades que nacieron y se hicieron en la Villa O’Higgins.

Juan Carlos Tedeschi, representante del equipo directivo del Sol del Illimani, expresó que: “La intención del festival es darle el espacio a los jóvenes que quieran mostrar su trabajo a la comunidad, y que en esta ocasión, puedan revivir la imagen de Victor Jara interpretando sus canciones, explotando su creatividad haciendo arreglos y adaptaciones de sus composiciones”.

Para Tedeschi el mensaje y trasfondo de la actividad artística y cultural es que “se pueden crear grandes cosas a base de la organización social y territorial, y el arte no debe ser una actividad lejana de nuestra comunidad”, aseguró.

En la ceremonia además de premiar a la comunidad que participó en los números artísticos del festival, se reconoció la labor y la presencia de la Fundación Víctor Jara. Margarita Donoso, en representación de la fundación, agradeció y sostuvo que: “Para nosotros es un honor poder seguir participando en todas las actividades que hagan y estamos seguros que el corazón de Víctor que compartimos todos, está siempre aquí”.

Múltiples artistas locales de la Villa O’Higgins de la Florida participaron del Festival de la Voz: Un canto para Víctor Jara

Gestión comunitaria y social en la médula de la Villa O’Higgins 

El Festival de la Voz de la Villa O’Higgins tuvo su origen en la década de los 80 en plena dictadura, cuando un grupo de pobladores decide organizarse y realizar una agrupación cultural llamada “Taller Peulla” con la intención de realizar actividades culturales dentro de la comunidad. 

La actividad anualmente tenía una temática distinta y por aquellos años contó con la presencia de artistas invitados como Gervasio, Nicanor Parra, entre otros.

Actualmente, la organización la lleva a cabo Construyendo Cultura que es conformada por un grupo de pobladores que busca crear instancias para llevar cultura a la villa. De acuerdo a Juan Carlos Tedeschi, “El Colegio Sol del Illimani, como parte de la Villa, se involucra en la organización, aportando el espacio y los elementos técnicos para realizar el evento. Del mismo modo, Inti Illimani apoya en la producción y en este caso, generando el nexo con la Fundación Víctor Jara”, precisó el representante del establecimiento.

Revisa la galería de fotos aquí.

Centro Cultural de San Joaquín organiza Festival Con Víctor en el Corazón en la antesala del estreno de un monumento para el cantautor

Ana Tijoux y Juanito Ayala participaron del evento gratuito en honor a la memoria de Víctor Jara en el parque donde se instalará la escultura más grande del artista asesinado en dictadura.

El Centro Cultural de San Joaquín realizó el pasado sábado 20 de mayo el Festival Con Víctor en el Corazón en el Parque Intercomunal Víctor Jara, donde se instalará la escultura más grande en honor a la memoria del cantautor asesinado en dictadura. 

La obra elaborada por el escultor Óscar Plandiura será estrenada en septiembre siendo parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

Según consigna El Mostrador, para el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa: “Víctor simboliza la historia de lucha más cotidiana de los trabajadores y trabajadoras de nuestra comuna, sus canciones y su historia nos invitan a reflexionar sobre la importancia del respeto por los derechos humanos en nuestro país. Este festival es uno de los tantos eventos que estamos realizando en conmemoración de los 50 años del golpe, donde queremos transmitir un mensaje de solidaridad, democracia y sobre todo el respeto por la vida y el pensamiento”, detalló el edil.

Parte de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor de la Fundación Víctor Jara | Centro Cultural San Joaquín

Por su parte, Johnny Labra, asesor de contenidos y programación del Centro Cultural de San Joaquín aseguró que: “Los artistas residentes del centro cultural comunal se prepararon durante dos meses para rendir este emotivo homenaje a Víctor Jara. Y además contar con  Juanito Ayala y Ana Tijoux ha sido un hermoso regalo para nuestra comunidad”.

Labra complementó mencionando que “nuestra idea era preparar el territorio para que les hiciera sentido de identidad cultural la llegada de esta gran escultura de Víctor Jara, y creo que esa misión se cumplió. Hicimos un recorrido por su vida y obra, con videos, performances y música”.

Memoria y arte 

El evento que contó con la colaboración de la Fundación Víctor Jara estuvo enmarcado por la participación de la comunidad con diversos stands y la instalación de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor que marca los hitos de la vida de Víctor Jara. 

En representación de la Fundación, Amanda Jara saludó a las y los vecinos de San Joaquín, agradeciendo además la gestión del Municipio y la labor del escultor Óscar Plandiura en este proyecto que “más que un monumento es un espacio para la comunidad, para cantar, bailar y participar en la comuna de San Joaquín junto a mi padre. Ojalá pronto podamos estar ahí para inaugurar este lugar para la comunidad”, puntualizó Amanda Jara.

Amanda Jara

El festival se desarrolló con la presencia de artistas locales como el Coro de Niños Teatro San Joaquín, Club Rucker, elenco de Teatro “El Paradero”, Mukhir Dance, Danzas Jamuy Mapu, Getsemaní, Perro Viejo, Daniela Foeure, Teatro Sol Naciente, Cetaerre, Kimvn Teatro y Angélica Arteaga.

Al respecto la intérprete de música latinoamericana Angélica Arteaga sostuvo que: “Para mí participar en esta actividad es un hito súper importante ya que contribuye a todo el legado que nos dejó Víctor en cuanto a su música, el mensaje social para las personas, el arte y el seguir creando y transmitiendo el espíritu de lucha y de resistencia”, afirmó la también acordeonista. 

El artista Juanito Ayala también fue parte del evento y valoró el poder estar presente en el espectáculo que revela la memoria, el arte y los DDHH, señalando que: “Estar acá es muy significativo, porque en este minuto histórico que estamos viviendo hoy día, en el que nunca pensamos que a 50 años aún íbamos a seguir luchando por instalar la justicia que aún no llega. Es tremendamente importante porque hoy más que nunca necesitamos estar juntos y juntas, y recuperar la esperanza. Y en ese sentido, la obra y la vida de Víctor vuelve a tener un nuevo significado empujándonos a no perder esa esperanza”.

Ana Tijoux en el Festival Con Víctor en el Corazón | Centro Cultural San Joaquín

La rapera con una extensa trayectoria Ana Tijoux fue la encargada de cerrar la jornada artística, reconociendo sobre el escenario la trascendencia de la obra de Víctor y la labor de la Fundación Víctor Jara:

“Las canciones de Víctor son atemporales y lo más lindo es que la Fundación Víctor Jara es una de las pocas que tiene el cuidado de que siga la obra de Víctor en cada espacio popular. Y creo que si él estuviera vivo sería lo que más le haría feliz, porque su figura vive en los espacios populares, en las guitarras que ustedes portan, en las canciones que nos atraviesan”, concluyó Ana Tijoux antes de interpretar Luchín sobre el escenario.

*Créditos de la fotografías de la galería: Centro Cultural San Joaquín y Fundación Víctor Jara

Día de los Patrimonios: Más de cien personas asisten a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Un total de 177 personas asistieron al recorrido que fue parte del Día de los Patrimonios.

Una jornada totalmente multitudinaria y transversal a nivel etario se llevó a cabo en las tres visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara en el Día de los Patrimonios del pasado domingo 28 de mayo. 

En la cita se relató la historia del ex Estadio Chile que entre 1973 y 1974 funcionó como centro de detención, tortura y exterminio, teniendo como víctimas fatales confirmadas y reconocidas al artista Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga. Además se dio a conocer el plan de recuperación del estadio como sitio de memoria y espacio de arte, cultura y deporte para la comunidad.

A las once de la mañana inició el primero de los recorridos el que fue realizado por Mariela Llancaqueo, quien es encargada de documentación de la Fundación Víctor Jara, en compañía de Bárbara Azcárraga, profesora del plan de formación de guías, y Karen Cea, voluntaria de la organización. 

Al respecto, Mariela Llancaqueo aseguró que desde la Fundación están muy contentos por la presencia de un total 177 asistentes en el Día de los Patrimonios, agradeciendo además que las personas entre tantas opciones hayan escogido el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: 

“Es súper significativo porque se relaciona con el compromiso que aquellas personas tienen y de la relevancia que le dan a la memoria y a los procesos que están vinculados a las violaciones de los derechos humanos, y existiendo otros espacios eligieron el Estadio Víctor Jara. Eso para nosotros es muy significativo y da cuenta de ese gran poder de convocatoria que tiene la figura de Víctor y que en el marco de los 50 años se refuerza”, aseveró Llancaqueo.

En la actividad también participaron estudiantes del plan de formación para monitores y monitoras del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, quienes interpretaron canciones de Víctor en uno de los puntos del recorrido.

Una presentación musical se realizó en durante las visitas guiadas del Día de los Patrimonios | Créditos: @manurojasfotos 

Ruta de la memoria a la comunidad de Estación Central

Así también, una de las visitas guiadas fue dirigida puntualmente a vecinos/as, profesores/as de Estación Central —comuna que colinda con el estadio— quienes se sumaron a “La ruta de la memoria” impulsada la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara con la concejalía popular de Pedro Tapia en alianza con la Fundación Víctor Jara para este Día de los Patrimonios. 

A raíz de la declaración del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, desde la coordinadora convocaron a las y los profesores de la comuna y a la agrupación de Derechos Humanos que se constituyó recientemente en Estación Central. Según comentó el concejal y vocero de la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara, Pedro Tapia, la experiencia fue muy emotiva y señaló que: 

“Quedamos con mucha energía para seguir trabajando en conjunto con los profesores, ellos quedaron muy entusiasmados. Creemos que es fundamental potenciar estos espacios con ellos, ya que ellos son las principales figuras para educar sobre memoria y DDHH en sus comunidades educativas. La educación es el único espacio que asegura la no repetición”, precisó el concejal Pedro Tapia.

Las y los asistentes escribieron su compromiso a 50 años del Golpe Cívico-Militar | Créditos: @manurojasfotos

Por su parte Mariela Llancaqueo, encargada de documentación de la Fundación, valoró la acción de la concejalía popular, así como también la transversalidad de la edad de las y los asistentes. Además, agradeció la participación en la actividad de cierre que contemplaba dejar escrito el compromiso de cada uno/a en estos 50 años de conmemoración del Golpe Cívico-Militar. 

“Transmitir memorias”; “A difundir el respeto de los DDHH, la diversidad y el trabajo con los niños”, “Construir una mejor sociedad para nuestros hijos, aprendiendo de nuestro pasado, pero sin resentimientos” y “Sin historia no hay memoria ni justicia” fueron algunos de los tantos mensajes que dejaron las y los asistentes al término del recorrido. 

Revisa la galería de fotos del Día de los Patrimonios.

El Che Guevara, una canción y una amistad: Víctor Jara en México en noviembre de 1971

Por Jorge Leiva

En octubre de 1967, el arquitecto mexicano Rubén Ortiz compuso la “Zamba del Che”, en cuanto se enteró que el líder guerrillero había sido capturado y asesinado en Bolivia. Era una canción triste, y una de las primeras de las muchas que se han escrito en su homenaje: “Vengo cantando esta zamba / Con redoble libertario / Mataron al guerrillero / Che comandante, Guevara”. El músico era mexicano, pero hizo una zamba para saludar al país del Che, y la grabó en un magnetófono casero para mostrársela a los otros integrantes del conjunto donde él tocaba, el grupo Los Folkloristas.

Fundados en 1966, Los Folkloristas -que existen hasta hoy- fueron un  conjunto pionero en explorar la música latinoamericana, tal como en esos años lo estaban haciendo otros músicos en el continente. “Lo que hacíamos no se escuchaba en la radio ni en la TV ni se conseguían grabaciones con facilidad” cuenta uno de sus fundadores, René Villanueva, en el libro Cantares de la memoria (1994), donde narra la historia del conjunto. Los músicos escucharon la “Zamba del Che”, pero no la grabaron inmediatamente, y el propio Villanueva se quedó con la grabación.

En 1968, la ex esposa de Villanueva, la bailarina Rosa Bracho, viajó a Chile para integrarse al Ballet Nacional y trajo discos y grabaciones de Los Folkloristas, incluyendo la “Zamba del Che”, para mostrarlas en Chile. En el Ballet se hizo amiga de Joan Turner, y de esa manera Víctor Jara conoció la música de Los Folkloristas, Escuchó todo y tomó dos de sus canciones para su disco de 1969 Pongo en tus manos abiertas: “Juan sin tierra” y “La zamba del Che”, y envió un disco a Villanueva con una dedicatoria escrita a mano para todo el conjunto: “Con un profundo anhelo de paz, amor y libertad, para mis amigos Los Folkloristas”.

Rubén Ortiz, emocionado por la versión, le escribió a Victor Jara y establecieron una amistad por carta, que a comienzos de 1971 se profundizó con la venida de Ortiz y su esposa a Chile. El músico estuvo en la Peña de los Parra, se hizo amigo de los músicos de Inti-Illimani y concibió con Víctor Jara una posible visita a México, que por entonces no tuvo fecha precisa. 

Las cosas se precipitaron en la segunda mitad de ese año. El cantautor chileno estaba gestionando conciertos en Costa Rica, Colombia  y Venezuela, y en medio de la organización se sumó a México con bastante premura. Así lo contó el propio Rubén Ortiz en el libro La guitarra y el poncho de Víctor Jara (1990), del periodista ruso Leonard Kósichev:

Todo se realizó con el apresuramiento e improvisación que caracteriza a los latinoamericanos: una carta y una llamada telefónica, a tan sólo quince días de su arribo, no permitieron organizar las cosas como hubiese sido deseable.

Así fue como el 5 de noviembre llegó entonces Víctor Jara a México para protagonizar una visita de 12 días. Hizo  cuatro presentaciones: en la sala Manuel Ponce de Bellas Artes, en la Peña de Los Folkloristas, el Auditorio de la Facultad de Medicina en la UNAM, y el foro abierto de la Casa del Lago. Además hizo una grabación en video para Canal II del Instituto Politécnico. Su actuación en la UNAM fue la única que se registró con mayor calidad, y las otras solo grabadas sólo parcialmente, en una serie de registros que fueron conservados por Los Folkloristas.

Victor Jara viajó luego a Costa Rica, Venezuela y Colombia. Regresó a Chile a comienzos de diciembre, y en enero de 1972 fue a Cuba durante tres meses y luego estuvo en la Unión Soviética y en Londres.  A su regreso comenzó a grabar el disco La población, lo que sumado a la intensidad que se vivía en Chile, dejó los doce días en México un poco perdidos en las historias que estaba viviendo Víctor Jara.

En 1974, un año después de su muerte, el diario comunista mexicano, Oposición, publicó algunas canciones de este concierto en un disco que tituló Victor Jara en Vivo (Grabado en 1971 en la Ciudad Universitaria), y en 1996 el sello Alerce, con el apoyo de la Fundación Víctor Jara, lo publicó con el nombre Víctor Jara en México, con un total de 15 canciones, que se recuperaron de las cintas de Los Folkloristas. El año 2001 la Fundación lo editó como parte del proceso de reedición en CD de la discografía de Víctor Jara y el 2021 tuvo una nueva edición. 

Y también está disponible en plataformas de streaming, y circulan muchas versiones en Internet, tal en los 70 y 80 circularon copias de este concierto en cassettes que se copiaban de mano en mano.

En los conciertos habla y canta Víctor Jara en 1971, cuando tenía 39 años recién cumplidos, y acababa de editar su LP El derecho de vivir en paz. En Chile el gobierno de la Unidad Popular completaba un año en el poder, y el ambiente que se vivía en Chile era de optimismo, y ese espíritu se plasma poderosamente en estos conciertos, que además revelan el humor y la simpatía de Victor Jara en el escenario.

El repertorio está constituido por canciones mayoritariamente con historias y orígenes latinoamericanos más que chilenos. Abre con “El arado”, un tema casi autobiográfico, pero luego canta historias universales. Una de la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta –que solo existe esta versión en su voz–, la de Camilo Torres (de Daniel Viglietti), o la española “La hierba de los caminos”, que invita a cantar con él. También están sus propios clásicos, como “Plegaria a un labrador” y “Te recuerdo Amanda”…

También canta la canción al Che Guevara. “Los versos de esta canción son de un amigo que ustedes han visto cantar aquí en más de una oportunidad. De Ruben Ortiz: La “Zamba del Che”, dijo al presentarla. Ese amigo, que falleció hace justo tres años, el 20 de julio del 2020, fue el que lo llevó a ese escenario, motivado por su amistad, nacida por una canción a un guerrillero, y por su amor a la música latinoamericana. Por nada más. Por ese tipo de cosas, el concierto en México no es solo un registro exquisito de Víctor Jara en un escenario, es  también el retrato de una América Latina que hoy parece no existir.

Plan de formación guías Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara | Amanda Jara y la lucha de la Fundación Víctor Jara: “Han habido muchas frustraciones pero también momentos lumínicos”

La representante de la Fundación Víctor Jara comentó ante la clase del plan de formación de monitores/as de visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara su reflexión durante los más de 30 años de trabajo de la organización y cómo ha sido sobrellevar este largo proceso por exigir justicia ante el asesinato de su padre en dictadura.

El pasado 17 de mayo en una nueva jornada del plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Amanda Jara, quien es representante de la Fundación Víctor Jara, contó detalles de la labor de la organización desde su creación y además, relató su experiencia sobre el largo proceso de la búsqueda de justicia por el homicidio de su padre, el cantante Víctor Jara, detenido y asesinado en el ex Estadio Chile al inicio de la dictadura militar de 1973. 

La representante se sinceró y comentó que el enfrentar la muerte de su padre y el visitar el ex Estadio Chile ha sido un proceso difícil para ella: “Son 32 años, más de la mitad de mi vida desde el origen de la Fundación. En un principio no quería entrar al estadio, era oscuro, siniestro. Siempre estuve media en conflicto en esta pelea por este lugar, por eso digo que esto ha sido un aprendizaje”, aseguró.

Y es en este camino de aprendizaje que Amanda Jara mencionó que actualmente piensa que los lugares de terror deben ser marcados y es por ello que señaló que se ha acoplado en la batalla por defender el estadio: “A medida que uno envejece se da cuenta lo importante que es decir qué es lo que pasó, qué es lo que nos pasa, no debe ser barrido debajo de la alfombra. Eso lo logré entender después de mucho tiempo”, afirmó Amanda Jara.

“Canto Libre”, el puntapié para la creación de la Fundación Víctor Jara

De vuelta a la democracia y en un ambiente donde se evidenciaba la desarticulación cultural en la sociedad —de acuerdo a Amanda—, el 5 y 6 de abril de 1991 se realizó “Canto Libre: jornadas de purificación”, instancia en la que Joan Jara, Amanda Jara y Manuela Bunster convocaron a diversos artistas de todas las áreas de la cultura para abrir las puertas del ex Estadio Chile para liberarlo y darle un aire purificador de manera simbólica. Una actividad dirigida por el actor y director de teatro Andrés Pérez y el bailarín y coreógrafo Patricio Bunster.  

Amanda declaró que: “En 1991 se hizo el hito fundador que fue Canto Libre y nos dimos cuenta que hubo unas ansias del mundo cultural por hacer cosas cuando llegamos a limpiar este lugar. Ahí nos dimos cuenta que mi papá no sólo había sido una víctima emblemática —eso que dicen que es odioso para mí como hija—, sino que por su música, su conexión con el arte y la cultura, él era una especie de paraguas”. 

La representante de la Fundación Víctor Jara complementó que “Canto Libre fue un proceso de meses y desde ahí nos dimos cuenta que la fundación podía ser un vehículo para la resistencia cultural”.

Un largo camino de impunidad y utilización, pero con el apoyo popular vigente

De acuerdo a Jara, el hito de “Canto Libre” fue un acto de sanación y energía para ella y su familia. Sin embargo, al mismo instante comprendieron que si levantaban la fundación y continuaban trabajando por la exigencia de justicia y en pro de los derechos humanos debían hablar con las instituciones de poder y con representantes de la política, además de tener que recurrir a la utilización del nombre desde lo simbólico. 

En esa línea, afirmó que “hay una veta oscura, entre la impunidad y la utilización (del nombre, de la música, de lo simbólico), pero una debe seguir adelante con esa veta que están en los poderes de los medios, políticos, institucionales”. 

También sostuvo que aún no hay justicia contra muchas víctimas de la dictadura, entre ellas, su padre y Littré Quiroga, quienes fueron torturados y asesinados tras su detención en el ex Estadio Chile, por lo que “ha habido impunidad por parte de la justicia, pero también de quienes no han cumplido sus promesas de campaña política”, dijo Jara.

En la charla, Amanda reveló que durante el gobierno de Ricardo Lagos hubo conversaciones para disponer el ex Estadio Chile a la Fundación Víctor Jara y abrir un espacio cultural, pero no resultó, “fue una promesa de campaña frustrada”, de acuerdo a Jara, y que a partir de aquella negativa, de manera autogestionada, crearon el famoso “Galpón Víctor Jara” que por muchos años cobijó a diversos artistas a pasos de la Plaza Brasil en un ambiente sumamente comunitario.

Respecto al cierre del “Galpón Víctor Jara” dijo que en múltiples oportunidades fue clausurado porque “en este país, te piden que la cultura se industrialice, pero nosotros con el galpón no queríamos hacer eso, y en ese sentido, quizás fuimos muy románticos, pero hubo mucha presión para su clausuración y es que el arte de Víctor es contestatario, crea conciencia, no es parte del arte oficial, y eso no gusta”, manifestó la hija del cantautor. 

Por otra parte, mencionó que en todos los esfuerzos que ha hecho la Fundación han estado acompañados por la sociedad civil y que siempre han querido conservar la identidad de Víctor:

“Hemos intentado mantener limpio a mi papi, no desvestirlo de toda su humanidad, sino que presentarlo tal cual era, inclusive su militancia en el PC, pero el trabajo que ha hecho la Fundación siempre ha estado aparte de los partidos políticos, pero yo creo que esa impronta que le dio mi mamá ha sido fundamental en el trabajo con las organizaciones, en los barrios, en la plazas, con la gente común”, reflexionó Amanda. 

Para Amanda en la lucha incesante que ha tenido la Fundación Víctor Jara “han habido muchas frustraciones pero también momentos lumínicos”, porque la organización siempre ha tenido el cariño de la gente, el apoyo popular en las campañas que ha levantado la Fundación como el cambio de nombre del ex Estadio Chile. En ese aspecto, Amanda confesó que su madre, Joan Jara, dice que “no ha habido justicia pero el pueblo sí la ha hecho”.

Finalmente, la representante de la Fundación aseveró que “como sociedad tenemos la oportunidad de transformar desde el trabajo colectivo, lo que ayuda a que uno siga teniendo la energía para seguir exigiendo justicia. Hay que disputar los espacios tal y como uno disputa la memoria…Espero no llegar a los 95 años y que todavía no haya justicia ni el Estadio Víctor Jara esté botado”, sentenció.

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.