A 50 años de su muerte: Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos convocan a artistas regionales a postular al Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara

Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado y del asesinato contra el artista Víctor Jara, en ese contexto, la Fundación Víctor Jara y  Universidad de Los Lagos llaman a la comunidad artística regional a postular a la convocatoria 2023 del Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara, en sus tres modalidades: Música, Teatro y Artes Escénicas, y a partir de este año Poesía, siendo la fecha límite de postulación el 30 de junio.

El Premio Víctor Jara se otorga desde 2017 a las o los artistas que hayan tenido una destacada trayectoria en la región, incidiendo en el reconocimiento de la identidad regional tanto dentro como fuera del territorio, además de demostrar un fuerte compromiso social con causas como las que abrazara Víctor en vida.

Algunos de los ganadores de las versiones anteriores son Bordemar, Wechemapu, Sergio Colivoro, Fusión Andina y Compañía de Teatro Los Despojados.

A partir de este año, se integra a las modalidades de postulación la disciplina de la Poesía, invitando también a autores de toda la región o terceros a presentar sus obras y postular a través de la FICHA-DE-POSTULACION-2023 que debe ser enviada al correo electrónico [email protected] hasta el 30 de junio a las 23:59 horas. Las BASES PREMIO VICTOR JARA 2023 ya se encuentran disponibles para su descarga.

Al igual que en la convocatoria anterior, se considerarán como elementos centrales de la postulación el compromiso del o de la artista a través de su obra, con los valores que Víctor Jara defendió en su vida y creación artística. Asimismo, se reconocerá el vínculo del o de la artista con el medio social, con el pueblo, los trabajadores y la comunidad, y el impacto que su obra ha tenido en ella. Por último, se valorará y se premiará la búsqueda constante de la calidad artística del/la autor/a.

Los postulantes a la presente convocatoria del Premio Víctor Jara podrán presentarse en una de las siguientes modalidades:

a) Música, en cualquiera de sus géneros.

b) Teatro y Artes Escénicas, incluyendo la danza, las artes performativas, el arte callejero y los cruces interdisciplinarios.

c) Poesía.

El/la artista ganador/a del Premio Regional de Artes Víctor Jara se hará acreedor de la estatuilla del Premio que simboliza los anhelos de Víctor Jara por la paz, la justicia y la libertad. Así también, la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara harán entrega de un incentivo en dinero por $2.200.000.- el que se entregará en una ceremonia con la presencia de las autoridades de ambas instituciones.

*Información: Universidad de Los Lagos.

En honor a Víctor Jara: Segunda versión del Festival de la Voz en Colegio Sol del Illimani lleva el nombre del intérprete asesinado en dictadura

Con diversas presentaciones de artistas locales de la Villa O’Higgins de La Florida, se llevó a cabo el pasado sábado 13 de mayo la segunda versión del Festival de la Voz organizado por Construyendo Cultura y quienes en esta oportunidad decidieron resaltar la figura de Víctor Jara denominando al certamen como “Un canto para Víctor Jara”. 

El espectáculo que contó con la participación del cantante Kike Galdames y la banda fundada por Max Berrú, Los Insobornables, se llevó a cabo en el Colegio Artístico Sol del Illimani, del cual es parte la emblemática banda nacional Inti-Illimani a raíz de una asociación con el Municipio de La Florida desde 2014.

El evento fue gratuito y sólo se debía llevar un alimento no perecible, pues todo el alimento recaudado iría entregado para la población Las Turbinas de Lo Espejo, mediante el trabajo colaborativo y pastoral con el sacerdote Lorenzo Maire, quien estuvo en la Parroquia Santa Cruz de Mayo durante la dictadura y fue el gran motor de un sinfín de actividades que nacieron y se hicieron en la Villa O’Higgins.

Juan Carlos Tedeschi, representante del equipo directivo del Sol del Illimani, expresó que: “La intención del festival es darle el espacio a los jóvenes que quieran mostrar su trabajo a la comunidad, y que en esta ocasión, puedan revivir la imagen de Victor Jara interpretando sus canciones, explotando su creatividad haciendo arreglos y adaptaciones de sus composiciones”.

Para Tedeschi el mensaje y trasfondo de la actividad artística y cultural es que “se pueden crear grandes cosas a base de la organización social y territorial, y el arte no debe ser una actividad lejana de nuestra comunidad”, aseguró.

En la ceremonia además de premiar a la comunidad que participó en los números artísticos del festival, se reconoció la labor y la presencia de la Fundación Víctor Jara. Margarita Donoso, en representación de la fundación, agradeció y sostuvo que: “Para nosotros es un honor poder seguir participando en todas las actividades que hagan y estamos seguros que el corazón de Víctor que compartimos todos, está siempre aquí”.

Múltiples artistas locales de la Villa O’Higgins de la Florida participaron del Festival de la Voz: Un canto para Víctor Jara

Gestión comunitaria y social en la médula de la Villa O’Higgins 

El Festival de la Voz de la Villa O’Higgins tuvo su origen en la década de los 80 en plena dictadura, cuando un grupo de pobladores decide organizarse y realizar una agrupación cultural llamada “Taller Peulla” con la intención de realizar actividades culturales dentro de la comunidad. 

La actividad anualmente tenía una temática distinta y por aquellos años contó con la presencia de artistas invitados como Gervasio, Nicanor Parra, entre otros.

Actualmente, la organización la lleva a cabo Construyendo Cultura que es conformada por un grupo de pobladores que busca crear instancias para llevar cultura a la villa. De acuerdo a Juan Carlos Tedeschi, “El Colegio Sol del Illimani, como parte de la Villa, se involucra en la organización, aportando el espacio y los elementos técnicos para realizar el evento. Del mismo modo, Inti Illimani apoya en la producción y en este caso, generando el nexo con la Fundación Víctor Jara”, precisó el representante del establecimiento.

Revisa la galería de fotos aquí.

Centro Cultural de San Joaquín organiza Festival Con Víctor en el Corazón en la antesala del estreno de un monumento para el cantautor

Ana Tijoux y Juanito Ayala participaron del evento gratuito en honor a la memoria de Víctor Jara en el parque donde se instalará la escultura más grande del artista asesinado en dictadura.

El Centro Cultural de San Joaquín realizó el pasado sábado 20 de mayo el Festival Con Víctor en el Corazón en el Parque Intercomunal Víctor Jara, donde se instalará la escultura más grande en honor a la memoria del cantautor asesinado en dictadura. 

La obra elaborada por el escultor Óscar Plandiura será estrenada en septiembre siendo parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

Según consigna El Mostrador, para el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa: “Víctor simboliza la historia de lucha más cotidiana de los trabajadores y trabajadoras de nuestra comuna, sus canciones y su historia nos invitan a reflexionar sobre la importancia del respeto por los derechos humanos en nuestro país. Este festival es uno de los tantos eventos que estamos realizando en conmemoración de los 50 años del golpe, donde queremos transmitir un mensaje de solidaridad, democracia y sobre todo el respeto por la vida y el pensamiento”, detalló el edil.

Parte de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor de la Fundación Víctor Jara | Centro Cultural San Joaquín

Por su parte, Johnny Labra, asesor de contenidos y programación del Centro Cultural de San Joaquín aseguró que: “Los artistas residentes del centro cultural comunal se prepararon durante dos meses para rendir este emotivo homenaje a Víctor Jara. Y además contar con  Juanito Ayala y Ana Tijoux ha sido un hermoso regalo para nuestra comunidad”.

Labra complementó mencionando que “nuestra idea era preparar el territorio para que les hiciera sentido de identidad cultural la llegada de esta gran escultura de Víctor Jara, y creo que esa misión se cumplió. Hicimos un recorrido por su vida y obra, con videos, performances y música”.

Memoria y arte 

El evento que contó con la colaboración de la Fundación Víctor Jara estuvo enmarcado por la participación de la comunidad con diversos stands y la instalación de la exposición El mundo gira y crea porque existe el amor que marca los hitos de la vida de Víctor Jara. 

En representación de la Fundación, Amanda Jara saludó a las y los vecinos de San Joaquín, agradeciendo además la gestión del Municipio y la labor del escultor Óscar Plandiura en este proyecto que “más que un monumento es un espacio para la comunidad, para cantar, bailar y participar en la comuna de San Joaquín junto a mi padre. Ojalá pronto podamos estar ahí para inaugurar este lugar para la comunidad”, puntualizó Amanda Jara.

Amanda Jara

El festival se desarrolló con la presencia de artistas locales como el Coro de Niños Teatro San Joaquín, Club Rucker, elenco de Teatro “El Paradero”, Mukhir Dance, Danzas Jamuy Mapu, Getsemaní, Perro Viejo, Daniela Foeure, Teatro Sol Naciente, Cetaerre, Kimvn Teatro y Angélica Arteaga.

Al respecto la intérprete de música latinoamericana Angélica Arteaga sostuvo que: “Para mí participar en esta actividad es un hito súper importante ya que contribuye a todo el legado que nos dejó Víctor en cuanto a su música, el mensaje social para las personas, el arte y el seguir creando y transmitiendo el espíritu de lucha y de resistencia”, afirmó la también acordeonista. 

El artista Juanito Ayala también fue parte del evento y valoró el poder estar presente en el espectáculo que revela la memoria, el arte y los DDHH, señalando que: “Estar acá es muy significativo, porque en este minuto histórico que estamos viviendo hoy día, en el que nunca pensamos que a 50 años aún íbamos a seguir luchando por instalar la justicia que aún no llega. Es tremendamente importante porque hoy más que nunca necesitamos estar juntos y juntas, y recuperar la esperanza. Y en ese sentido, la obra y la vida de Víctor vuelve a tener un nuevo significado empujándonos a no perder esa esperanza”.

Ana Tijoux en el Festival Con Víctor en el Corazón | Centro Cultural San Joaquín

La rapera con una extensa trayectoria Ana Tijoux fue la encargada de cerrar la jornada artística, reconociendo sobre el escenario la trascendencia de la obra de Víctor y la labor de la Fundación Víctor Jara:

“Las canciones de Víctor son atemporales y lo más lindo es que la Fundación Víctor Jara es una de las pocas que tiene el cuidado de que siga la obra de Víctor en cada espacio popular. Y creo que si él estuviera vivo sería lo que más le haría feliz, porque su figura vive en los espacios populares, en las guitarras que ustedes portan, en las canciones que nos atraviesan”, concluyó Ana Tijoux antes de interpretar Luchín sobre el escenario.

*Créditos de la fotografías de la galería: Centro Cultural San Joaquín y Fundación Víctor Jara

Día de los Patrimonios: Más de cien personas asisten a las visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Un total de 177 personas asistieron al recorrido que fue parte del Día de los Patrimonios.

Una jornada totalmente multitudinaria y transversal a nivel etario se llevó a cabo en las tres visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara en el Día de los Patrimonios del pasado domingo 28 de mayo. 

En la cita se relató la historia del ex Estadio Chile que entre 1973 y 1974 funcionó como centro de detención, tortura y exterminio, teniendo como víctimas fatales confirmadas y reconocidas al artista Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Prisiones, Littré Quiroga. Además se dio a conocer el plan de recuperación del estadio como sitio de memoria y espacio de arte, cultura y deporte para la comunidad.

A las once de la mañana inició el primero de los recorridos el que fue realizado por Mariela Llancaqueo, quien es encargada de documentación de la Fundación Víctor Jara, en compañía de Bárbara Azcárraga, profesora del plan de formación de guías, y Karen Cea, voluntaria de la organización. 

Al respecto, Mariela Llancaqueo aseguró que desde la Fundación están muy contentos por la presencia de un total 177 asistentes en el Día de los Patrimonios, agradeciendo además que las personas entre tantas opciones hayan escogido el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: 

“Es súper significativo porque se relaciona con el compromiso que aquellas personas tienen y de la relevancia que le dan a la memoria y a los procesos que están vinculados a las violaciones de los derechos humanos, y existiendo otros espacios eligieron el Estadio Víctor Jara. Eso para nosotros es muy significativo y da cuenta de ese gran poder de convocatoria que tiene la figura de Víctor y que en el marco de los 50 años se refuerza”, aseveró Llancaqueo.

En la actividad también participaron estudiantes del plan de formación para monitores y monitoras del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, quienes interpretaron canciones de Víctor en uno de los puntos del recorrido.

Una presentación musical se realizó en durante las visitas guiadas del Día de los Patrimonios | Créditos: @manurojasfotos 

Ruta de la memoria a la comunidad de Estación Central

Así también, una de las visitas guiadas fue dirigida puntualmente a vecinos/as, profesores/as de Estación Central —comuna que colinda con el estadio— quienes se sumaron a “La ruta de la memoria” impulsada la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara con la concejalía popular de Pedro Tapia en alianza con la Fundación Víctor Jara para este Día de los Patrimonios. 

A raíz de la declaración del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, desde la coordinadora convocaron a las y los profesores de la comuna y a la agrupación de Derechos Humanos que se constituyó recientemente en Estación Central. Según comentó el concejal y vocero de la Coordinadora una Avenida para Víctor Jara, Pedro Tapia, la experiencia fue muy emotiva y señaló que: 

“Quedamos con mucha energía para seguir trabajando en conjunto con los profesores, ellos quedaron muy entusiasmados. Creemos que es fundamental potenciar estos espacios con ellos, ya que ellos son las principales figuras para educar sobre memoria y DDHH en sus comunidades educativas. La educación es el único espacio que asegura la no repetición”, precisó el concejal Pedro Tapia.

Las y los asistentes escribieron su compromiso a 50 años del Golpe Cívico-Militar | Créditos: @manurojasfotos

Por su parte Mariela Llancaqueo, encargada de documentación de la Fundación, valoró la acción de la concejalía popular, así como también la transversalidad de la edad de las y los asistentes. Además, agradeció la participación en la actividad de cierre que contemplaba dejar escrito el compromiso de cada uno/a en estos 50 años de conmemoración del Golpe Cívico-Militar. 

“Transmitir memorias”; “A difundir el respeto de los DDHH, la diversidad y el trabajo con los niños”, “Construir una mejor sociedad para nuestros hijos, aprendiendo de nuestro pasado, pero sin resentimientos” y “Sin historia no hay memoria ni justicia” fueron algunos de los tantos mensajes que dejaron las y los asistentes al término del recorrido. 

Revisa la galería de fotos del Día de los Patrimonios.

Plan de formación guías Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara | Amanda Jara y la lucha de la Fundación Víctor Jara: “Han habido muchas frustraciones pero también momentos lumínicos”

La representante de la Fundación Víctor Jara comentó ante la clase del plan de formación de monitores/as de visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara su reflexión durante los más de 30 años de trabajo de la organización y cómo ha sido sobrellevar este largo proceso por exigir justicia ante el asesinato de su padre en dictadura.

El pasado 17 de mayo en una nueva jornada del plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Amanda Jara, quien es representante de la Fundación Víctor Jara, contó detalles de la labor de la organización desde su creación y además, relató su experiencia sobre el largo proceso de la búsqueda de justicia por el homicidio de su padre, el cantante Víctor Jara, detenido y asesinado en el ex Estadio Chile al inicio de la dictadura militar de 1973. 

La representante se sinceró y comentó que el enfrentar la muerte de su padre y el visitar el ex Estadio Chile ha sido un proceso difícil para ella: “Son 32 años, más de la mitad de mi vida desde el origen de la Fundación. En un principio no quería entrar al estadio, era oscuro, siniestro. Siempre estuve media en conflicto en esta pelea por este lugar, por eso digo que esto ha sido un aprendizaje”, aseguró.

Y es en este camino de aprendizaje que Amanda Jara mencionó que actualmente piensa que los lugares de terror deben ser marcados y es por ello que señaló que se ha acoplado en la batalla por defender el estadio: “A medida que uno envejece se da cuenta lo importante que es decir qué es lo que pasó, qué es lo que nos pasa, no debe ser barrido debajo de la alfombra. Eso lo logré entender después de mucho tiempo”, afirmó Amanda Jara.

“Canto Libre”, el puntapié para la creación de la Fundación Víctor Jara

De vuelta a la democracia y en un ambiente donde se evidenciaba la desarticulación cultural en la sociedad —de acuerdo a Amanda—, el 5 y 6 de abril de 1991 se realizó “Canto Libre: jornadas de purificación”, instancia en la que Joan Jara, Amanda Jara y Manuela Bunster convocaron a diversos artistas de todas las áreas de la cultura para abrir las puertas del ex Estadio Chile para liberarlo y darle un aire purificador de manera simbólica. Una actividad dirigida por el actor y director de teatro Andrés Pérez y el bailarín y coreógrafo Patricio Bunster.  

Amanda declaró que: “En 1991 se hizo el hito fundador que fue Canto Libre y nos dimos cuenta que hubo unas ansias del mundo cultural por hacer cosas cuando llegamos a limpiar este lugar. Ahí nos dimos cuenta que mi papá no sólo había sido una víctima emblemática —eso que dicen que es odioso para mí como hija—, sino que por su música, su conexión con el arte y la cultura, él era una especie de paraguas”. 

La representante de la Fundación Víctor Jara complementó que “Canto Libre fue un proceso de meses y desde ahí nos dimos cuenta que la fundación podía ser un vehículo para la resistencia cultural”.

Un largo camino de impunidad y utilización, pero con el apoyo popular vigente

De acuerdo a Jara, el hito de “Canto Libre” fue un acto de sanación y energía para ella y su familia. Sin embargo, al mismo instante comprendieron que si levantaban la fundación y continuaban trabajando por la exigencia de justicia y en pro de los derechos humanos debían hablar con las instituciones de poder y con representantes de la política, además de tener que recurrir a la utilización del nombre desde lo simbólico. 

En esa línea, afirmó que “hay una veta oscura, entre la impunidad y la utilización (del nombre, de la música, de lo simbólico), pero una debe seguir adelante con esa veta que están en los poderes de los medios, políticos, institucionales”. 

También sostuvo que aún no hay justicia contra muchas víctimas de la dictadura, entre ellas, su padre y Littré Quiroga, quienes fueron torturados y asesinados tras su detención en el ex Estadio Chile, por lo que “ha habido impunidad por parte de la justicia, pero también de quienes no han cumplido sus promesas de campaña política”, dijo Jara.

En la charla, Amanda reveló que durante el gobierno de Ricardo Lagos hubo conversaciones para disponer el ex Estadio Chile a la Fundación Víctor Jara y abrir un espacio cultural, pero no resultó, “fue una promesa de campaña frustrada”, de acuerdo a Jara, y que a partir de aquella negativa, de manera autogestionada, crearon el famoso “Galpón Víctor Jara” que por muchos años cobijó a diversos artistas a pasos de la Plaza Brasil en un ambiente sumamente comunitario.

Respecto al cierre del “Galpón Víctor Jara” dijo que en múltiples oportunidades fue clausurado porque “en este país, te piden que la cultura se industrialice, pero nosotros con el galpón no queríamos hacer eso, y en ese sentido, quizás fuimos muy románticos, pero hubo mucha presión para su clausuración y es que el arte de Víctor es contestatario, crea conciencia, no es parte del arte oficial, y eso no gusta”, manifestó la hija del cantautor. 

Por otra parte, mencionó que en todos los esfuerzos que ha hecho la Fundación han estado acompañados por la sociedad civil y que siempre han querido conservar la identidad de Víctor:

“Hemos intentado mantener limpio a mi papi, no desvestirlo de toda su humanidad, sino que presentarlo tal cual era, inclusive su militancia en el PC, pero el trabajo que ha hecho la Fundación siempre ha estado aparte de los partidos políticos, pero yo creo que esa impronta que le dio mi mamá ha sido fundamental en el trabajo con las organizaciones, en los barrios, en la plazas, con la gente común”, reflexionó Amanda. 

Para Amanda en la lucha incesante que ha tenido la Fundación Víctor Jara “han habido muchas frustraciones pero también momentos lumínicos”, porque la organización siempre ha tenido el cariño de la gente, el apoyo popular en las campañas que ha levantado la Fundación como el cambio de nombre del ex Estadio Chile. En ese aspecto, Amanda confesó que su madre, Joan Jara, dice que “no ha habido justicia pero el pueblo sí la ha hecho”.

Finalmente, la representante de la Fundación aseveró que “como sociedad tenemos la oportunidad de transformar desde el trabajo colectivo, lo que ayuda a que uno siga teniendo la energía para seguir exigiendo justicia. Hay que disputar los espacios tal y como uno disputa la memoria…Espero no llegar a los 95 años y que todavía no haya justicia ni el Estadio Víctor Jara esté botado”, sentenció.

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Víctor Jara es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entrevista | Jaime Pizarro, ministro del Deporte: “Es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos”

La Fundación Víctor Jara se puso en contacto con el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien detalló cuáles son las acciones de la institución estatal en pro de la memoria y los derechos humanos para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 y en la antesala de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Además de la labor del Mindep en el antes, durante y después de la firma del comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

— Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado, durante la dictadura, recintos deportivos fueron utilizados como centros de detención, tortura y exterminio, así como el Estadio Nacional y el ex Estadio Chile, ¿Cuáles son las actividades que el Ministerio del Deporte, tiene planificadas para relevar esta conmemoración especialmente durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos?

Las principales iniciativas para la conmemoración de los 50 años desde el sector deporte, tienen relación con los recintos deportivos que funcionaron como centros de detención, el trabajo con las organizaciones de memoria y DD.HH. vinculadas a estos recintos y medidas de resguardo de los valores y atributos patrimoniales, entre ellas están:

El Camino de la Memoria, que es un homenaje a las víctimas de prisión política, ubicado en el actual Parque del Estadio Nacional, principal sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte y junto a la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, desarrollan esta obra que comprende un sendero de 450 metros que conecta el coliseo con el velódromo, camino que recorrían las y los prisioneros políticos desde sus celdas hacia la zona de tortura. Es preciso destacar que esta obra la realizó el arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández y también participan los artistas Norma Ramírez, Gaad Baytelman. Ricardo Loebel y el poeta Raúl Zurita. El Camino de la Memoria, será un aporte a la educación en derechos humanos, un legado social tangible.

También está el velódromo del Estadio Nacional que fue renombrado como “Sergio Tormen Méndez”, quien fuera un destacado ciclista nacional, ganador del torneo nacional en 1973, y detenido desaparecido en la dictadura. Esta es una acción de reparación y memoria que se concreta tras la solicitud de la familia Tormen y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

Junto a la Fundación Víctor Jara se trabajó en un comodato parcial de los sectores de mayor valor patrimonial y uso por parte de la entidad. Este se firmó junto al director nacional del IND, Israel Castro. También se trabaja en un plan de manejo, una propuesta de metodología que permitirá establecer normas de uso e intervención, priorizando el proyecto de la Fundación. La propuesta es junto a la Universidad de Chile para firmar un convenio y constituir una comisión interdisciplinaria que realice el plan de manejo junto a las instituciones colaboradoras: Consejo de Monumentos Nacionales, Subdirección de Fomento y Gestión del Patrimonio y el Programa de Sitios de Memoria.

— También deportistas fueron víctimas de desaparición forzada, como es el caso Sergio Tormen, campeón nacional de ciclismo, detenido desaparecido desde 1974 junto con el ciclista Luis Julio Guajardo. Hace unos días se bautizó el Velódromo del Estadio Nacional con su nombre. ¿Cuál es la visión y misión que tiene el Ministerio en relación con los objetivos de memoria y reparación simbólica de las víctimas y sus familiares relacionadas a los recintos deportivos en donde se cometieron delitos de lesa humanidad?

Sin duda es contribuir a la memoria en los eventos deportivos, aportando a las garantías de no repetición y respeto a los Derechos Humanos. Es así como parte de las acciones han sido el reciente bautizo del velódromo Sergio Tormen Mendez, y también apoyar actividades significativas, como la corrida organizada por la Agrupación de Detenidos Desaparecidos. 

En el Ministerio del Deporte y el IND, trabajamos de manera coordinada con las organizaciones de los sitios de memoria, buscando aportar al trabajo que ellos han liderado en torno al resguardo y promoción de la memoria y DD.HH. Aquí también se enmarca la firma del comodato administrativo del Estadio Víctor Jara, acción que facilitará implementar el proyecto de sitio de memoria en él.

Todas estas acciones dan cuenta del compromiso que tenemos con la memoria y la reparación, que no solo hemos demostrado a través de las acciones señaladas, sino también dándole una connotación vinculada con la educación en derechos humanos desde nuestro sector.

— Considerando que el Estado chileno ha contraído compromisos a nivel nacional e internacional en orden a priorizar los objetivos de verdad, justicia, memoria y garantías de no repetición, ¿de qué manera el Ministerio implementará un apoyo sostenido en el tiempo a la labor de la fundación en el estadio? ¿Qué rol le corresponde al Ministerio en esta relación con la fundación y el Sitio de Memoria?

Desde el Ministerio trabajamos en torno a lo normativo del Estadio Víctor Jara. Lo primero fue realizar estudios para abordar la activación, para evaluar la situación actual del estadio y las acciones que se debieran tomar con el objetivo de habilitarlo para la recepción de público de acuerdo a la escala real del recinto. Se han revisado los informes finales generados por los estudios y se han detectado puntos sobre los que se debe trabajar e implementar este apoyo, como el uso de suelo, la capacidad de aforo y la accesibilidad universal. Este último es uno de los temas normativos y éticos fundamentales de abordar a la hora de buscar la habilitación del estadio para público, para ello es necesario hacer un estudio específico que evalúe las condiciones actuales, es decir, un diagnóstico, y una propuesta arquitectónica de criterios para la habilitación y transformación de las áreas que lo requieran.

Luego, continuamos con la firma del comodato parcial, que se firmó el viernes 21 de abril, y la coordinación intersectorial con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Servicio del Patrimonio.

Por último, está la elaboración del plan de manejo a través de una comisión interdisciplinaria con profesionales de la Universidad de Chile, CMN y la Subdirección del Patrimonio, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Todas estas acciones en miras a visibilizar, proyectar y proteger este espacio de memoria que es tan relevante para nuestra historia y nuestro futuro.

Victor Jara y Littré Quiroga fueron asesinados con el armamento que solo los oficiales de la época utilizaban

El abogado Ilan Sandberg realizó charla sobre la causa judicial de Víctor Jara y Littré Quiroga en el marco del Plan de formación de guías para el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Este miércoles 3 de mayo, el abogado de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ilan Sandberg, encabezó la octava sesión del plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. El letrado abordó y detalló los entes involucrados en una causa judicial, contrastando el proceso penal antiguo y el actual, además dio cuenta de las causas vigentes de Víctor Jara y Littré Quiroga, quienes fueron asesinados en el ex Estadio Chile durante la dictadura tras ser detenidos por agentes del Estado. 

La charla comenzó con la interrogante ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una causa judicial? Desde ahí Ilan Sandberg fue desarrollando la clase, subrayando que “el Estado tiene obligaciones internacionales cuando ocurren crímenes de lesa humanidad, violaciones de DDHH”, debido a su suscripción a tratados y acuerdos multilaterales internacionales que establecen límites en el accionar de la fuerza estatal para prevenir abusos de poder. A partir de ahí, el Estado tiene la obligación de iniciar un proceso judicial, determinar responsables y sancionar de acuerdo al delito cometido, pero que “la responsabilidad penal termina con la muerte, es decir, el acusado es sobreseído”, agregó el abogado.  

Ilan Sandberg en la sesión 8 del plan de formación de guías para el sitio de memoria Víctor Jara

Por otra parte, Sandberg señaló que los casos de violaciones a DDHH son imprescriptibles, pero precisando que las causas de la dictadura militar deben ser investigadas por el sistema procesal penal antiguo, correspondiente al año en el que acontecieron los hechos, pues así lo dictamina la ley. 

De acuerdo al sistema procesal penal antiguo, sólo existía la figura del juez instructor que figuraba como tribunal unipersonal, haciéndose cargo de investigar, juzgar y condenar. En definitiva, el juez es quien determina qué diligencias se desarrollan para el caso.

Causa judicial Víctor Jara y Littré Quiroga

El abogado especializado en DDHH también entregó antecedentes de contextualización de la causa judicial 16.379-2005, referente a los casos de secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara y el ex director general del Servicio de Previsiones, Littré Quiroga.

Sandberg explicó por qué ambos casos están unificados en una causa, argumentando que la razón es porque ambos estuvieron detenidos en el ex Estadio Chile, y además, fueron hallados muertos en el mismo lugar. 

Tanto Víctor como Littré fueron asesinados a consecuencia de alrededor de 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según los informes de autopsia y pericias balísticas. Un aspecto no menor ya que corresponde al armamento de cargo que era utilizado sólo por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto.

El abogado detalló además que una vez instaurado el Golpe de Estado la región Metropolitana quedó dividida bajo los Comandos de Acción Jurisdiccional de la Seguridad Interior (CAJSI) a cargo de un oficial del ejército de Chile por zona. En el CAJSI del sector del ex Estadio Chile estaba bajo el mando de Mario Manríquez Bravo, quien pertenecía al comando especial del Ejército. 

El 23 de noviembre de 2021, por mandato del ministro de fuero Miguel Vázquez Plaza, en la Corte de Apelaciones se sentenció y agravó la condena de los acusados por estar involucrados en el secuestro y homicidio de Víctor Jara y Littré Quiroga. Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi (denominado por los ex prisioneros como “El príncipe”), Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso fueron sentenciados a la condena de 15 años y un día. 

Mientras el exoficial Rolando Melo Silva, quien fue acusado como encubridor y por la pena de secuestro, fue condenado a un total de 8 años y dos días. Por su parte, los acusados Mario Manríquez Bravo, Jorge Smith Gumucio y Roberto Souper Onfray fueron sobreseídos por su fallecimiento.

Sin embargo, tras un recurso de casación de los acusados, la causa se encuentra en la tabla de la Corte Suprema, por lo que actualmente la causa sigue abierta y es en la Corte Suprema, la última instancia para apelar, siendo el punto definitivo. 

Al cierre del encuentro, Ilan Sandberg agradeció la oportunidad de brindar esta charla, asegurando que “instancias como estas permiten relevar la memoria en la sociedad”, puntualizó el abogado

*El plan de formación de monitores/as para visitas guiadas es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En memoria de Nelson “Neco” Cabrera, activo defensor de los derechos humanos 

El pasado 18 de abril falleció el arduo defensor de los DDHH y fundador del Colectivo Cultural y de Derechos Humanos Cine Fórum, Nelson Cabrera. Por su incesante gestión cultural desde la memoria, el alcalde de Valparaíso decretó duelo comunal y su gran amigo el poeta Mauricio Redolés, le dedicó unas palabras de despedida. 

El activista y defensor de los derechos humanos, Nelson “Neco” Cabrera falleció el martes 18 de abril en su natal Valparaíso. El ex militante del MIR fue prisionero político durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en sitios de detención y tortura de la Armada y la antigua Cárcel Pública de Valparaíso.

Nelson fue parte de múltiples eventos en defensa de los derechos humanos y miembro del Festival de Cine Social y Derechos Humanos CINE OTRO y el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, ambas actividades organizadas por el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso, colectivo fundado por él.

Debido a su arduo activismo y por su gestión cultural resguardando la memoria y los DDHH en la región porteña, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, decretó duelo comunal por tres días, declarando vía Instagram que: 

“Como Alcaldía Ciudadana de Valparaíso lamentamos el sensible fallecimiento de Nelson “Neco” Cabrera (Q.E.P.D.) hacemos llegar nuestras condolencias a su familia, amigos y quienes conocieron su destacada labor por la cultura y justicia por las víctimas de la dictadura. Como municipio, declaramos tres días de Duelo Comunal en honor al legado que dejó en la ciudad”. 

Cabrera, fue nacido y criado en Valparaíso. Estudió Filosofía en la Universidad de Chile y allí fue además cuando comenzó su militancia por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En aquellos años, formó parte del taller “Macondo en Playa Ancha” que permitió que niñas y niños en las zonas altas de Valparaíso vieran cine por primera vez y así también conoció a Marisa con quien gestó una familia y organizaron diversas actividades culturales para la comunidad porteña. 

Post dictadura, impulsó junto con otras organizaciones de DDHH como la Agrupación de Marineros Antigolpistas, la campaña de recuperación del cuartel Silva Palma y su nombramiento como Sitio de Memoria. 

Además fue el creador junto con el Colectivo Cine Forum de campañas tales como “la Funa a la estatua de Merino” en el paseo 21 de Mayo todos los 11 de cada mes durante los últimos 10 años. La figura del ex almirante José Toribio Merino se encontraba en el frontis del Museo Marítimo de Valparaíso y fue retirada el año pasado tras acogerse la acción presentada por víctimas de violaciones a los derechos humanos en la Corte de Apelaciones, de acuerdo al Dínamo

Nelson Cabrera participó en diversos festivales del mundo siendo jurado del Festival de Derechos Humanos (DERHUMALC) de Buenos Aires, Argentina, jurado en el Festival de Séptimo Estudio de Sucre, Bolivia. También participó como realizador invitado en el Festival Pawtucket en EE.UU y exponente en la ONG Japonesa Peace Boat en su paso por Valparaíso.

Mauricio Redolés y su poema a Nelson

El poeta Mauricio Redolés, escribió unas palabras en memoria de su amigo Nelson Cabrera, puedes leerlas a continuación. 

“NELSON CABRERA, ALIAS “NECO”

Por Mauricio Redolés

Maestro de los desheredados de siempre.

Intelectual orgánico de hasta la más mínima brisa porteña. 

Ejemplo de dignidad hasta el dolor de los huesos

(con un hilito de voz 

a veintitrés segundos de morir

me dijiste “sí, pero tiene que ser más digno”).

Te paraste por años frente a las estatuas de los traidores

hasta que cayeron las estatuas.

Filoso filósofo del M.I.R.

Fundaste “Cine Forum” como  tu plaza de justicia, cine y memoria

Y albergasta a weichafes y a lonkos

A madres de la Plaza de Mayo y a sociólogos lúcidamente rebeldes. 

A descubridores de “Los archivos del terror”

De dictadores paraguayos

y a marinos antigolpistas. 

Eres el prometeo chilensis entregando el fuego

A la memoria del puerto y a sus cerros

Siempre con tu sonrisa que destellaba ironías y sarcasmos

Fogosa de humor desopilante, despellejante y tuyo tuyito. 

Siempre instalando bares eternos de Valparaíso. 

Siempre inaugurando locales de almuerzos amorosos. 

Siempre junto a Marisa codo a codo con tus hijas. 

Fuiste a carearte con tus torturadores. 

Desafiando cobardes intentos de secuestro e incendios. 

Valiente Neco. 

Aún hay valentía en Chile y tú con tu familia

Plantaste muchas semillas de rebeldía y valor 

Mientras otros y otras se arreglaban los bigotes 

En las puertas de subsecretarías y ministerios. 

Neco, gato en japonés, yo te decía cuando te abrazaba

Y sonreías como gato de puerto en puerta

Y recibías ronroneando

al barco de la paz japonés 

Y los llevabas desde el cerro Lecheros

Donde estuvo escondido Neruda

en tiempos del traidor Videla 

hasta la colina del terror.

Y maullabas mostrando el cuartel Silva Palma

que lograste fuera 

Monumento Histórico Nacional 

Y la Armada desarmó en dos días de febrero 

la Academia de Guerra Naval

Y te la arrebataron 

cuando ibas por ella

y la burocracia estatal del Consejo de Monumentos te decía

“Estás pidiendo mucho Neco”.

Eras gato cazador de memoria.

Las cazaste casi todas.

Y la que se te fue, se te fue de rabona

y tu maullido insatisfecho desarmaba de miedo a la Armada. 

Desde la noche del 18 de abril de 2023 hay una nueva estrella

sobre los cerros y la bahía de Valparaíso.

Es la que más brilla.

¿La ves? ¿La ves tú también? ¿La ven todas y todos y todes?

Ahí estará para siempre con el fuego el prometeo Neco. 

Pediste muuucho Neco porque eres puro amor por tu pueblo. 

Vivirás por siempre en todas mis canciones.

TEATRO DE LO PRADO LLEVARÁ EL NOMBRE DE JOAN JARA

Fundación Centro Cultural Lo Prado designa a su sala de teatro con el nombre de la destacada bailarina y viuda de Victor Jara

En una ceremonia totalmente artística se llevó a cabo el reconocimiento a la bailarina, coreógrafa y maestra de danza por su extensa trayectoria y contribución a la cultura y las artes.

Este domingo 23 de abril la Fundación Centro Cultural Lo Prado desarrolló una ceremonia por el nombramiento de su sala de teatro, la que desde ya, se llama Joan Jara en honor a su labor en torno a las artes y la culturas, además de dar reconocimiento a su destacada trayectoria como bailarina, coreógrafa, maestra de danza y por su Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. 

La sala de teatro del Centro Cultural Lo Prado se llama Joan Jara en reconocimiento de su trayectoria artística y contribución a las artes y la cultura

En el inicio de la actividad, Manuela Bunster, hija mayor de la bailarina, aseguró que su madre Joan se siente muy orgullosa por este reconocimiento: “Es un honor para ella que este espacio lleve su nombre en este lugar que está tan cerca de la población del pequeño Luchín, porque esto es también una manera de llegar a los niños, darles acceso a la cultura y las artes, desde practicarla o apreciarla”, precisó. 

Bunster complementó diciendo que: “Este lugar es un espacio que conozco hace muchos años gracias a la constante participación de la Compañía de Danza Espiral. Es por eso que conocemos el corazón de este espacio y mi madre ya sabe del trabajo que como Fundación Centro Cultural Lo Prado han ido realizando y este lugar es súper digno para los artistas. Estamos muy contentas como familia con mi hermana Amanda, mi madre, mis hijos y sus bisnietos”, aseveró agradecida la también bailarina.  

Presentación de ballet en honor a la figura artística de Joan Jara en su ceremonia de reconocimiento.

Con actos de danza, canto, poemas y testimonios de personas cercanas a Joan se llevó a cabo el evento. Manuel García, Elizabeth Morris, Magdalena Matthei, Luis y Camilo Le-Bert, Ruperto Fonfach, Mauricio Redoles, la Compañía Metropolitana de Danza y la Compañía de Danza Espiral fueron partícipes de esta ceremonia en honor a Joan Jara. 

Mauricio Redoles, poeta, músico y amigo de Joan, tuvo unas palabras para ella, expresando que: “Me parece un gran acto de justicia por la figura cultural que es Joan Turner y que muchas veces por una costumbre tan acendrada en la cultura patriarcal, no aparece su nombre por su propio valor aparece como la viuda de Víctor Jara, pero ella en tanto coreógrafa, bailarina y figura cultural, es una persona increíble, muy modesta, ella nunca ha tratado de aparecer más allá de la visibilidad que se la concedido”, afirmó el poeta. 

En el acto también participaron amigas y alumnas de Joan en la década de los 60 y 70 como Rosita Salaverry, quien actualmente es integrante del directorio de la Fundación Cultural Lo Prado y Sonia Uribe, quien bailó con ella en el Ballet Nacional, Ballet de Las Condes y en el Ballet Popular durante la campaña presidencial de Salvador Allende. 

Sonia Uribe, quien hoy es parte de la Compañía Generación del Ayer, admitió que “este reconocimiento me parece justo, pues ella formó a muchas generaciones de danza, además fue una excelente bailarina. Nunca me voy a olvidar de su interpretación de la guerrillera en la obra La mesa verde y otros papeles de ella que tengo en mi retina”, detalló. 

La actividad finalizó con una presentación de danza de la Compañía Espiral y el reconocimiento de la Fundación Centro Cultural Lo Prado a todas y todos quienes participaron en escena. 

Joan Jara y su gestión artística-cultural

Joan Jara (nacida en Londres como Joan Alison Turner), es una figura destacada en la historia de la danza en Chile. Llegó a Chile a mediados de los años 50 a integrarse como intérprete del Ballet Nacional Chileno y, en paralelo, inició su trabajo como docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, llegando a impulsar y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil.

Joan también es reconocida por su lucha en defensa de los derechos humanos tras la muerte de su esposo Víctor Jara, lo que la ha llevado a trabajar incansablemente por mantener vivo su legado y su música a través de la Fundación Víctor Jara.

De regreso a Chile en la década de los 80, fue pilar fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán en Concepción y en 1985, junto con el bailarín y coreógrafo Patricio Bunster, crearon el Centro de Danza Espiral, que ha formado, entrenado y perfeccionado a innumerables bailarines y bailarinas.

En el año 2009 recibió la nacionalidad chilena por gracia, mientras que en el 2016 recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, entregada por el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Luego, en el año 2021, obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, uno de los máximos reconocimientos que entrega el Estado de Chile, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Indudablemente, la labor artística de Joan Jara ha inspirado a las siguientes generaciones de danza en el país y en el extranjero.

IND y Fundación Víctor Jara firman comodato del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

En un emotivo acto los representantes legales de ambas entidades firmaron el comodato del estadio que tendrá una duración de diez años.

Este viernes 21 abril después de años de incesante trabajo, la Fundación Víctor Jara tendrá la administración parcial del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara por diez años. El traspaso administrativo quedó oficializado tras la firma del comodato donde participaron los representantes legales de cada entidad, Israel Castro, director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), junto a Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, y Amanda Jara, representando al mismo tiempo al directorio de la organización. 

Estuvieron presentes diversas autoridades y organizaciones de derechos humanos y cultura como Flor Ilice, seremi de Culturas de O’Higgins; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas; Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel; la diputada Alejandra Placencia (PC); Pedro Tapia, concejal Estación Central; Marcelo Ahumada y Cecilia Marchant, coordinadores de la red de sitios de memoria.

Cristian Galaz (director ejecutivo Fundación Víctor Jara), Amanda Jara e Israel Castro (director nacional IND)  | Créditos: @manurojasfotos

Amanda Jara, hija de Víctor y parte del directorio de la Fundación, aseguró que la instancia era un cruce de emociones, puesto que todavía ella junto a Joan Jara y su hermana Manuela siguen esperando por justicia tras 50 años del asesinato de su padre, al igual que la familia de Littré Quiroga, quien también fue asesinado en el ex Estadio Chile. 

Jara sostuvo que este momento era celebrar el esfuerzo colectivo: “En nuestra labor como Fundación hemos tenido muchas derrotas y muchas batallas ganadas, esta es una, y es ganada con el apoyo de todos y todas quienes han venido a llenar este estadio de vida, de ansias de un futuro mejor, donde podamos reflexionar sobre lo que nos pasó y añorar un futuro mejor para nuestros niños y niñas, que esperamos llenen este lugar de alegría, crítica y reflexión. Hemos aprendido que el camino es tan importante para llegar a esta victoria, pero en el camino nos vamos encontrando, juntando y aunando nuestro destino”, agregó la representante del directorio de la Fundación. 

Por su parte, Israel Castro, director nacional del IND mencionó que: “Tenemos una relación de hermandad con la Fundación Víctor Jara, pues convivimos en este espacio, y lo que hoy firmamos en ese papel, significa muchas cosas. Si bien hoy asiste el IND, yo creo que es el Estado el que está haciendo un justo reconocimiento a la memoria de Víctor Jara y también a la memoria de las personas que aquí estuvieron y a todas sus familias que sufrieron y que sufren hoy”. 

El director del IND también afirmó que “esto es un desafío importante y nuestro compromiso es estar con ustedes y convocar que las personas se tomen el Estadio Víctor Jara y en ella, construyamos memoria, identidad, futuro, cultura y también alegría. Muchas gracias por estar aquí”. 

La cantautora Elizabeth Morris participó en la ceremonia del comodato | Créditos: @manurojasfotos

Antes de firmar el comodato, Cristian Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la labor de Joan Jara, viuda de Víctor y creadora de la Fundación, por su incesante lucha: “Agradecer a Joan por su valentía, su claridad y su entrega…nada de esto sería posible sin su determinación imbatible. Y a través de ella, simbolizar nuestra gratitud a cientos y miles que han contribuido a que nosotros, aquí y ahora, tengamos una nueva oportunidad de hacer de este tremendo lugar, ese Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, Espacio y Comunidad de Arte y Memorias, que soñamos por tanto tiempo”. 

Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación declaró que: “Esto es apenas un nuevo punto de partida porque no hemos llegado aún a ninguna parte, más aún hoy que vivimos un momento difícil, en donde todo es incierto y parece derrumbarse a cada paso. No podemos hacerlo solos, necesitamos que nos sigan acompañando en este esfuerzo, comunidades, organizaciones, personas valiosas, fundamentales. Y necesitamos también de un Estado consciente de sus deberes y compromisos”, puntualizó. 

La ceremonia fue iniciada y finalizada con una cálida interpretación musical de la artista nacional Elizabeth Morris, quien cantó “Cueca del tiempo”, de su autoría, y “Pimiento” de Víctor Jara. La cantautora expresó sumarse “a la felicidad de este logro”, asegurando “representar a gran parte de los músicos que estamos comprometidos con la Fundación y estaremos aquí para lo que sea”, concluyó.

La labor de la Fundación Víctor Jara por la firma del comodato y transformar el Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, espacio de cultura, arte y deporte comunitario

El Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile) fue inaugurado en abril de 1969, convirtiéndose rápidamente en un importante espacio deportivo y cultural, concentrando actividades de boxeo y voleibol y siendo escenario de las tres versiones del Festival de la Nueva Canción Chilena realizadas en los años 1969, 1970 y 1971. Víctor Jara con su canción «Plegaria a un labrador» y Richard Rojas con «La Chilenera” fueron los ganadores de la primera versión del festival. Así en un breve periodo de tiempo el estadio se configuró como un espacio abierto al deporte y el arte, especialmente a la Nueva Canción Chilena, movimiento comprometido con las demandas sociales de la época y el gobierno de la Unidad Popular.

A sólo días después del Golpe de Estado de 1973, el estadio fue utilizado como centro de detención, tortura y ejecución de prisioneros/as políticos/as, esto entre el 12 y 15 de septiembre de 1973, y luego, entre noviembre de 1973 y junio de 1974. Todo el recinto fue utilizado con propósitos represivos. Más de cinco mil presos y presas políticas fueron llevados al lugar, y un número aún indeterminado de prisioneros fueron ejecutados, entre ellos Víctor Jara y Littré Quiroga.

Ya con la vuelta de la democracia, la Fundación Victor Jara junto a diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, comenzaron un largo proceso de marcar y recuperación del Estadio realizando múltiples esfuerzos: “Canto libre, jornadas de purificación” en 1991; conciertos y actividades de homenaje y conmemoración como el Festival de Arte y Memoria (FAM); campañas para cambiar el nombre del estadio, entre 1998 y 2003; declaratoria como Monumento Histórico en 2009 e incorporación al perímetro de la declaratoria del Pasaje Arturo Godoy en 2017. Y finalmente, el pasado 20 de enero 2023 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) oficializó el reconocimiento del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria, incorporando una placa en su frontis. Así como también desde marzo está en marcha el plan de formación de monitores/as para visitas guiadas en el Sitio de Memoria, un programa apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la actualidad, el Estadio Víctor Jara es patrimonio del Instituto Nacional de Deportes (IND) y es administrado por dicho organismo, el cual mediante convenio suscrito en 2003 con la Fundación Víctor Jara otorgó el derecho de uso preferente para la realización de actividades artístico-culturales y la difusión de los Derechos Humanos. Sin embargo, previo a la existencia del IND, era la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER) la que poseía la administración y patrimonio del recinto. A principio de los 2000 estando la DIGEDER bajo la dirección de José Dollenz, este tuvo la intención de entregar el Estadio en comodato a la administración de la Fundación Victor Jara. Sin embargo, esto no se pudo concretar, ya que la creación del IND y el cambio de la directiva de la institución deportiva impidió continuar con el proyecto.

Tras años de incesante trabajo de la Fundación Víctor Jara ese sueño finalmente se cumple, al menos parcialmente. Desde abril 2022 se iniciaron las conversaciones con la ex ministra del Deporte, Alexandra Benado, llegando a este acuerdo para firmar el comodato administrativo del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. A partir de este gran hito la proyección de la Fundación sobre el recinto es aprovechar cada una de sus dependencias para trabajarlas en distintas áreas como artísticas-culturales (centro de cultura popular-escuela de formación artística), de derechos humanos y memoria (museo de sitio-pedagogía de la memoria), y deportivas comunitarias (lo anterior ligado a la primera etapa del proyecto “Sitio de Memoria Estado Víctor Jara. Espacio y Comunidad de Arte y Memorias”).