El FAM Víctor Jara 2023 finaliza con actuación de Roberto Bravo y más artistas en su última jornada

En su séptima edición el Festival Arte y Memoria rindió homenaje al legado de Víctor Jara con música, danza y teatro. Nano Stern, Inti-Illimani, Claudio Narea, Roberto Bravo, la Cía. de Danza Espiral y el estreno de la obra “Estrella de la Esperanza” marcaron las jornadas de conciertos del evento organizado por la Fundación Víctor Jara.

Este domingo 1 de octubre finalizó el Festival Arte y Memoria Víctor Jara con una jornada protagonizada por bandas sinfónicas como la Orquesta Estudiantil de Santiago, el Coro Sinfónico de La Pintana y la actuación del maestro Roberto Bravo. Una noche que fue sellada por la actuación de la obra musical “2073” de la Compañía Hermanos Ibarra Roa. 

El ciclo de conciertos partió el 15 de septiembre con el show “Nano Stern canta a Víctor Jara” en Matucana 100 que fue a beneficio de la Fundación Víctor Jara, y que al día siguiente continuó con una vigilia del canto popular con artistas como La Chinganera y Manuel Yáñez que desde las siete de la tarde hasta la medianoche entonaron décimas en memoria de las víctimas de tortuga y exterminio en el ex Estadio Chile. 

Ciclo de música que se reanudó este 28 de septiembre -día del natalicio de Víctor- con la actuación de la histórica banda Inti-Illimani, entre otros grandes artistas que cautivaron con su música al público del FAM 2023. En la instancia, también se otorgó el Premio Arte y Memoria Joan Jara que fue entregado a Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara en el Servicio Médico Legal y le dio aviso a Joan para que fuera recuperado. 

Así también, de manera exclusiva se estrenó la obra musical “Estrella de la Esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Artistas como Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Mariel Mariel y el  conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) participaron en este acto conmemorativo.

Homenaje al programa “Nuestro Canto”

El homenaje al icónico programa radial “Nuestro Canto”, conducido por Jaime Davagnino, marcó la fecha del 29 de septiembre. En compañía de su hijo y también locutor, Jaime Davagnino, y el periodista David Ponce, hicieron un recorrido por la música nacional junto a artistas como Luis Le-Bert, Eduardo Peralta, Pedro Yáñez, Tita Parra, Los Insobornables y más.

También fueron parte del programa de ese día la Compañía de Danza Espiral -fundada por el coreógrafo Patricio Bunster y Joan Jara, actualmente dirigida por Manuela Bunster-, la agrupación Hacia la Victoria que es integrada por víctimas de traumas oculares del Estallido Social de 2019 como Gustavo Gatica. Y además, el Teatro Nacional Chileno representó la obra “La Población”, interpretando canciones del disco homónimo de Víctor Jara. 

Claudio Narea y UPA+, bandas nacionales insignes de los 80

El sábado 30 de septiembre el rock se tomó FAM. ​El público cantó y coreó los clásicos de Los Prisioneros con Claudio Narea, quien hizo un cover de Mis manos son lo único que tengo y finalizó su presentación interpretando el ya himno El baile de los que sobran con niños y niñas del público sobre el escenario. 

Esa noche también las y los espectadores vibraron con los hit de la banda ochentera UPA+ con canciones como Cuando vuelvas y Ella llora. Además, se presentaron por primera vez el músico español Depedro, la agrupación de origen haitiano La-Fa-Mi Band  y desde el gran Concepción el rock de Mr. Pilz encendió a las y los asistentes. 

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

*Créditos de fotografías: Manu Rojas 

Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil que identificó el cuerpo de Víctor Jara, recibe el Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023

Con emotivas palabras y agradeciendo el reconocimiento, Héctor Herrera dijo que “Víctor está vivo en la gente”.



En el natalicio número 91 del cantautor Víctor Jara, quien fue asesinado en 1973 por militares en dictadura, Héctor Herrera obtuvo este 28 de septiembre el Premio Joan Jara 2023 otorgado por la Fundación Víctor Jara en el marco del Festival Arte y Memoria (FAM), el que se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y finaliza este 1 de octubre. 

Justamente hace ya 50 años fue que Héctor, cumpliendo labores en el Servicio Médico Legal, reconoció el cuerpo de Víctor Jara  y corrió el riesgo de buscar el domicilio de Joan, esposa de Víctor, para darle aviso y así ella pudiera recuperar su cuerpo para darle sepulcro. 

Al anunciar la distinción, Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, afirmó que Héctor Herrera no sólo realizó esa acción tan valerosa, sino que también “ha estado siempre en colaboración con la fundación, activando la memoria, creando conciencia y recaudando fondos junto a su compañera Beatrice, que ya no está con nosotros”. Reconociendo además que “ha sido un honor para nosotros conocerlo y caminar a su lado”.

En la entrega del reconocimiento que fue entregado por Manuela Bunster Turner, hija de Joan, junto a Daniel Alcaíno, ambos miembros del directorio de la fundación, Héctor Herrera rememoró cuando en 1969 estuvo en el ex Estadio Chile viendo las presentaciones de los participantes, jornada en la que Víctor Jara ganó interpretando “Plegaria a un labrador”.

“Yo tenía 19 años cuando Víctor Jara ganó por su canción “Plegaria a un labrador” y lo vi aquí, en este estadio. Nunca pensé que años después me encontraría con él tan maltratado y masacrado”, comentó Herrera. 

Agregando que “Si tomé la decisión de guardarme la ficha con sus huellas digitales fue en nombre de todos los muertos que tiraron en la morgue (actual Servicio Médico Legal)”. Y aseveró que, simbólicamente, “Víctor me ayudó a enterrar a toda esa gente. Víctor se fue con tierra de la comuna de Lo Espejo y quedó al fondo en un nicho en el Cementerio General ese 18 de septiembre de 1973. A él, que cantó tanto a su pueblo, a su país, lo asesinan después del Golpe de Estado y lo botan junto a Littré Quiroga y tres personas más detrás del Cementerio Metropolitano y días después, nos encontramos con él y había que hacer algo”. Héctor Herrera cerró sus palabras diciendo que “Víctor  está vivo entre ustedes”

El Festival de Arte y Memoria Víctor Jara continuará desarrollándose este 29 y 30 de septiembre, finalizando este 1 de octubre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entradas en la web del FAM.

Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

Muestra “Memorias Encontradas. Entre la solidaridad y la persecución” se inaugura este sábado en la Fundación Víctor Jara

A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, y 40 del retorno de la democracia en Argentina, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) inaugurará la muestra “Memorias encontradas. Entre la solidaridad y la persecución”en Santiago.

Con un acto conmemorativo en la residencia de la Embajada de Argentina, la CPM, la embajada argentina, la Casa Memoria José Domingo Cañas y la Fundación Víctor Jara, harán entrega de documentos y legajos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que gestiona la CPM, referidos a personas de distintas nacionalidades que estuvieron asiladas en la residencia en los meses posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La cita  el viernes 8 de septiembre será a las 15.00 horas en Av. Vicuña Mackenna 45, Santiago.

Mientras que la inauguración de “Memorias Encontradas” será el sábado 9 a las 11.00 horas en la Casa de la Fundación Víctor Jara, Almirante Riveros 67, Providencia. 

“Memorias encontradas. Entre la solidaridad y la persecución” es una muestra para pensar el horror de las dictaduras en los años 70 y su contraparte: la solidaridad de los pueblos latinoamericanos para denunciar las violaciones a los derechos humanos y cobijar a los exiliados y exiliadas políticas. Una muestra para seguir y pensar las democracias hoy.

Sobre la CPM y la DIPPBA

La CPM es un organismo público, autónomo y autárquico que promueve e implementa políticas de memoria y derechos humanos. En el marco de esa labor, construyó vínculos y comparte líneas de trabajo con organismos y espacios de memoria de toda la región.

Los documentos que integran esta muestra forman parte del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), que custodia y gestiona la CPM desde 2001. 

La DIPPBA fue un organismo de persecución político ideológica que operó durante medio siglo en el territorio bonaerense. La vigilancia, el control y la persecución al enemigo interno también incluyó, durante las dictaduras de la década de 1970, un profuso seguimiento de ciudadanos y ciudadanas de países de la región.

Más de 60 legajos produjo la DIPPBA desde el golpe de Estado en Chile hasta el primer aniversario, en 1974. Cientos de fojas que incluyen memos, partes, informes de inteligencia sobre asambleas y actos, antecedentes personales, fotografías prontuariales, requerimientos de información, recortes periodísticos, publicaciones, panfletos y volantes.

FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”: conoce aquí la programación artística del festival que inicia en septiembre

El festival tendrá ciclo de cine, teatro, danza y presentaciones musicales de Inti Illimani, Nano Stern, Claudio Narea y más artistas que son parte de la programación del evento. Toda la información en www.famvictorjara.cl

En el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara se desarrollará la séptima versión del Festival de Arte y Memoria (FAM) desde el 28 de septiembre al 1 de octubre. Pero previo a ello, a propósito de los 50 años del asesinato del cantautor en manos de agentes del Estado en 1973, días posteriores al Golpe de Estado, la Fundación Víctor Jara convocará una vigilia de canto popular para el 16 de septiembre a realizarse en el mismo sitio de memoria desde las 19.00 horas. 

Bajo el lema “Estrella de la esperanza” se rememorarán los procesos sociales que levantó y conquistó el pueblo chileno previo al Golpe de Estado y se honrarán los espacios de resistencia culturales que hicieron frente a la dictadura. Con teatro, danza, cine, música y canto popular. Será un viaje a la memoria, la cultura y al arte, para reencontrarse con los valores de solidaridad, justicia y soberanía.

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara deja abierta la invitación sosteniendo que: “En este FAM, nuestra séptima versión cuando se cumplen 50 años del golpe político militar de la derecha, queremos invitarles a que nos acompañen en un viaje hacia la memoria y hacia la esperanza”. 

Agregando que “es una esperanza que brota de una historia de luchas que nos han llevado a conquistas y también a derrotas. Una esperanza que es una estrella que indica el camino, como lo es Víctor Jara en nuestras vidas, en la vida del pueblo. Esa estrella de la esperanza, que somos todos y todas, y que gracias a Víctor Jara, continuará siendo nuestra.”, reflexiona el director ejecutivo de la fundación.

La presidenta de la fundación, Amanda Jara, se suma a las palabras de Galaz: “Queremos invitarlos e invitarlas a participar de un viaje para recordar y reflexionar sobre los procesos políticos y culturales que culminaron en el gobierno de la Unidad Popular en 1970. Este viaje, Estrella de la esperanza, esperamos sea una inspiración para nuestras propias luchas”, puntualiza la hija del cantautor.

Programación FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”

SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE-VIGILIA DEL CANTO POPULAR

Este acto revive las tradiciones de la décima y el guitarrón en una velada conmemorativa que se adentra en las raíces del canto popular que constituyen la herencia que recibió Victor Jara y se convirtió en su inspiración creativa. Invitados: MANUEL SÁNCHEZ + FABIOLA GONZÁLEZ “LA CHINGANERA” y sus cantores y cantoras invitadas. Entrada gratuita con inscripción previa aquí

JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE

  • Orquesta Juvenil de Pudahuel 
  • Presentación Compañía de Danza Espiral. 
  • Conjunto folclórico Cuncumén
  • Entrega de Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023.
  • Acto de homenaje: Obra musical “Estrella de la esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Participan: La Chinganera, Evelyn Cornejo, Los Insobornables, Francesca Ancarola, conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
  • Concierto de Inti Illimani.

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE

  • Banda Fami Band
  • Hacia la Victoria
  • Presentación Compañía de Danza Espiral.
  • Obra “La Población”. Concierto dramatizado que rinde tributo al icónico álbum “La Población” de Víctor Jara, donde profundiza sobre la vida de los campamentos y de los trabajadores de Chile.
  • Obra homenaje al histórico programa radial de música chilena y latinoamericana “Nuestro Canto” de Radio Chilena conducido por Miguel Davagnino. Transmitido entre 1976 y 1980 siendo pionero en abrir espacios a expresiones culturales no oficiales y alternativas durante la dictadura. Invitados: Eduardo Peralta, Luis Le Bert…

SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE 

  • Audio documental cinta perdida de Víctor Jara.
  • Renca Llay Llay
  • Nano González
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “Víctor sin Víctor Jara”. Obra de teatro estrenada el año 2013 en GAM a 40 años del golpe cívico militar. Recorre las canciones de Víctor Jara y la figura del artista junto a las miles de víctimas de la dictadura, al alero de la agrupación de familiares de ejecutados políticos. Es un espectáculo imprescindible de memoria en el que confluyen canto, música y teatro.
  • De Kiruza.
  • UPA!+ 
  • Claudio Narea y su banda cantan Los Prisioneros.
  • Audio documental cinta perdida de Víctor Jara.

DOMINGO 1 DE OCTUBRE

  • Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago.
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “2073”, puesta en escena coral sobre la historia de un pueblo que fue vulnerado en su pasado. Una mujer del presente, una niña del pasado y una anciana del futuro, relatan la memoria de un país que va cambiando. Esta ficción parte en el año 1973 para terminar en 2073 con sonidos nuevos, canciones del futuro y Chile como la potencia democrática más grande del mundo.
  • Roberto Bravo presenta homenaje a Víctor Jara. Desde los tiempos de dictadura que el pianista continúa defendiendo y cultivando la memoria artística de Víctor.

Bandas emergentes.

Entradas disponibles en www.famvictorjara.cl 

Ciclo de cine y concierto Nano Stern

En el mes de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la Fundación Víctor también levantará un ciclo de cine gratuito con películas que releven la memoria, los derechos humanos y los procesos sociales. Las proyecciones serán los viernes de septiembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita pero con inscripción previa en la web de FAM Víctor Jara

  • Viernes 1 de septiembre: EN SEPTIEMBRE CANTA EL GALLO de Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
  • Viernes 15 de septiembre:  HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR (Pachi Bustos). Habrá un conversatorio con la participación de Haydee Oberreuter y otras invitadas por confirmar.
  • Viernes 22 de septiembre:  VÍCTOR JARA 2547 (Elvira Díaz). Habrá un conversatorio con Héctor Herrera + Invitada por confirmar.
  • Sábado 23 de septiembre:  PUNTO DE ENCUENTRO (Roberto Baeza)
  • Sábado 30 de septiembre:  LA CINTA PERDIDA DE VÍCTOR JARA. Participan: Luis Alberto González, Amanda Jara, Humberto Parra y Santiago Parra.

Otra de las actividades en este mes conmemorativo será el concierto “Nano Stern: Canta a Víctor Jara” a realizarse el 15 de septiembre en Matucana 100 a las 20.30 horas. Entradas disponibles en Ticket Plus.

Coordenadas:

  • FAM y ciclo de cine en Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: Arturo Godoy 2750, Santiago.
  • Concierto Nano Stern “Canta a Víctor Jara” en Matucana 100.

*Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), Convocatoria 2022.

Fundación Víctor Jara proyectará el preestreno mundial del documental de Nano Stern que recorre las voces de la Nueva Canción Chilena

“En septiembre canta el gallo” dará el puntapié al ciclo de cine que realizará la Fundación en septiembre. La cita es el viernes 1 de septiembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y el acceso es con inscripción previa en Famvictorjara.cl 

Este viernes 1 de septiembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara se proyectará de manera gratuita el preestreno del documental del músico nacional Nano Stern y del cineasta Luis Emilio Briceño “En septiembre canta el gallo”, dando el punto de partida al ciclo de cine que la Fundación Víctor Jara extenderá los viernes y sábado de septiembre.

La cinta hace un recorrido por el vigente legado de las y los cantores populares de los 70, conjugando música, poesía, imágenes de archivo y animaciones. Todo en las voces de sus protagonistas, desde Isabel Parra a Quilapayún, pasando por Los Jaivas e Inti-Illimani. Producción que además va a la raíz del canto psicodélico, la música andina y la fusión con la música docta.

“En septiembre canta el gallo” pone en foco la cultura de la época y la realidad social capturando los distintos movimientos populares y el contexto político nacional. Aspectos que influyen en la identidad musical latinoamericana, de la canción nueva. 

El documental también explora las presentaciones públicas, los festivales, los mítines, así como la creación de las peñas, las cuales tuvieron gran importancia difusora. Refleja cómo la Nueva Canción chilena rompe el esquema conservador del folclor tradicional, articulando a la juventud como motor de las transformaciones sociales, además de su rol fundamental en el triunfo de la Unidad Popular.

La asistencia es con inscripción previa en www.famvictorjara.cl y la cita es a las 19.30 horas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Pasaje Arturo Godoy #2750, Santiago. (Metro Unión Latinoamericana – Línea 1).

Ciclo de cine en septiembre

En el mes de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la Fundación Víctor también levantará un ciclo de cine gratuito con películas que releven la memoria, los derechos humanos y los procesos sociales. Las proyecciones serán los viernes y sábados de septiembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita pero con inscripción previa en la web de FAM Víctor Jara

  • Viernes 8 de septiembre: Película sujeta a confirmación. + CORTOS UP: VENCEREMOS (Pedro Chaskel) 17 MINUTOS
  • Viernes 15 de septiembre:  HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR (Pachi Bustos). Habrá un conversatorio con la participación de Haydee Oberreuter y otras invitadas por confirmar.
  • Viernes 22 de septiembre:  VÍCTOR JARA 2547 (Elvira Díaz). Habrá un conversatorio con Héctor Herrera + Invitada por confirmar.

U. de Chile y Fundación Víctor Jara inauguran exposición de más de 50 fotografías que retratan el ayer y hoy de Víctor Jara

Muestra fotográfica de Luis Poirot y Antonio Larrea 

A través del ojo de ambos fotógrafos, la Universidad de Chile junto a la Fundación Víctor Jara inauguran este viernes 1 de septiembre la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, que retrata al cantautor entre los 60 y 70, en capturas más contemporáneas, que revelan cómo el artista sigue presente en el corazón de los chilenos. Junto a esto, el fotógrafo Luis Poirot ofrecerá un espacio de conversación, previa inscripción. 

Revisar las diversas facetas y la memoria de uno de los más destacados intérpretes musicales del ámbito nacional. Este es uno de los propósitos de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años”, muestra que inaugurarán la Fundación Víctor Jara y la U. de Chile este viernes 1 de septiembre.

Las fotografías están a cargo de Luis Poirot y Antonio Larrea, dos nombres esenciales en la historia de la fotografía en Chile, cuyo lente captó personajes, lugares y momentos que hoy habitan el imaginario visual nacional como a Pablo Neruda, Salvador Allende y músicos de la Nueva Canción Chilena como Víctor Jara. 

La muestra histórica de Larrea y Poirot exhibirá material que retrata a Víctor Jara en su labor como director de teatro y actor, luego como cantante, pero también en la intimidad social y familiar, así como su legado popular. 

Así recuerda Luis Poirot la primera sesión que tuvo con Víctor: “Yo vivía en Pedro de Valdivia Norte, entonces él me dijo ‘Mira, a lo mejor voy a grabar un disco y quizá para la portada voy a poner una foto. ¿Por qué no salimos a sacar fotos? Y me pasó a buscar un domingo por la mañana y salimos a caminar (…) Llegamos a los restos de unas casas de fundo, que hoy día es el Campus de la Universidad Católica. Entonces nos pareció interesante, tenía bonitas texturas, y estuvimos fotografiando”.

Los fotógrafos lograron salvar estas obras tras el Golpe Civil-Militar. Poirot las sacó de Chile a través de amigos, luego de irse al exilio a las pocas semanas del Golpe. Larrea se las llevó de su taller, destruyó sus tiras de prueba y las escondió. Los dos tardaron en reencontrarse con esas fotos, y las fueron revelando y publicando con el paso de los años. Al mismo tiempo, siguieron ejerciendo el oficio fotográfico y se reencontraron de otras maneras con Víctor Jara.

Los versos de Jara perviven en el imaginario colectivo, y las melodías de El pueblo unido jamás será vencido, o Te recuerdo Amanda, atraviesan generaciones y han convertido al cantautor, director teatral e investigador del folclore nacional en un referente mundial de la cultura popular de la canción de protesta. Por eso hay fotografías de un acto de homenaje a Víctor Jara en Londres en 1998, del funeral popular de Víctor Jara en Santiago, en diciembre de 2009, y del “estallido social” del 2019.

La exposición inaugura la Semana por el Nunca más de la Universidad de Chile, conformada por actividades que se desarrollarán entre el 1 y 11 de septiembre, que convocan a la comunidad  universitaria y a la ciudadanía; todo bajo el lema “Educación para la democracia”. 

“Recibimos y honramos el legado de Víctor Jara, plasmado en esta exposición, a través de la mirada de dos grandes maestros de la fotografía Luis Poirot y Antonio Larrea. Esta es una de las actividades que la Universidad de Chile ofrece, junto a la Fundación Víctor Jara en la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, dijo la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba. “Las imágenes nos ayudan a construir y reconstruir memoria, por ello abrir nuestra Casa Central al público con esta exposición nos llena de emoción y agradecimiento», agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, aseguró que la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” brinda “la oportunidad de recorrer una historia llena de emociones con los ojos de dos enormes artistas de la fotografía”. Además sostuvo que “es la historia de Víctor Jara y al mismo tiempo nuestra propia historia como país, relatada a través de esta relación estrecha y amorosa entre un creador universal y su pueblo. Una exposición imperdible», puntualizó.

La inauguración de la muestra será el próximo 4 de septiembre, en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y contará con un conversatorio junto a Luis Poirot en la sala Eloísa Díaz, para el cual las inscripciones se encuentran disponibles acá

Otros homenajes a Víctor Jara en la U. de Chile

Como parte de la Semana por el Nunca Más se realizará además el Concierto “Víctor Jara Sinfónico», el próximo 7 de septiembre a las 19:30 hrs. A través de la música, y la melodía, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile, darán vida al concierto Víctor Jara Sinfónico, espacio dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. En esta instancia, se busca relevar la obra del intérprete nacional y rememorar sus principales piezas. Las inscripciones están disponibles acá. 

Además, en 2022, el Teatro Nacional Chile (TNCH) rindió tributo al cantautor y director teatral, quien realizó parte de su carrera en la Sala Antonio Varas, con un camarín que lleva su nombre a propósito de que el artista vivió en ese lugar.

Con 24 años comenzó estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y en 1956 formó parte del elenco de producción del TNCH. En 1959 dirigió “Parecido a la felicidad”, su primera obra, una pieza del dramaturgo Alejandro Sieveking.  

Junto a esto, en el contexto del aniversario de 180 años de la Casa de Bello, se desarrolló el concierto dramatizado del álbum «La población” de Víctor Jara, que cumplió 50 años desde su publicación y cuya dramatización estuvo a cargo del elenco del TNCH, en la que además participaron organizaciones musicales estudiantiles en la musicalización.  Este es el séptimo álbum del artista, quien también fue director de teatro en los 60 y 70, es una producción musical que habla de los campamentos y las y los trabajadores de Chile.

Corte Suprema ratifica pena de 25 años a militares en retiro por el secuestro y asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del golpe y del asesinato de Jara y Quiroga, la máxima corte rechazó los recursos de casación interpuestos por las defensas de los acusados. Los responsables deberán cumplir 25 años de condena.

En un fallo unánime este lunes 28 de agosto la Corte Suprema dictó sentencia definitiva contra siete militares en retiro por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado contra el cantautor Víctor Jara y también contra Littré Quiroga, director de prisiones de la época. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973 en Santiago, luego del Golpe de Estado Civil-Militar.

La Segunda Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, y Eliana Quezada, junto a las abogadas Carolina Coppo y Leonor Etcheberry, descartaron error en la sentencia recurrida, dictada en la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana y Hernán Chacón Soto a penas de 15 años y un día de presidio, en calidad de autores de los homicidios; y a 10 años y un día de presidio, como autores de los secuestros calificados.

En el caso del ex oficial Rolando Melo fue sentenciado a 5 años y un día y 3 años y un día de presidio, como encubridor de los homicidios y secuestros.

Por tanto, el máximo tribunal, resolvió que: “Se rechazan los recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por las defensas de los sentenciados”. Es así que la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones que acreditó que el 11 de septiembre de 1973, mismo día del golpe de Estado, Littré Quiroga se presentó ante los militares que lo habían requerido y el día siguiente Víctor Jara fue detenido, junto a otros trabajadores y estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Ambos fueron trasladados forzadamente hasta el entonces Estadio Chile, hoy llamado Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

El fallo cuenta que ambos detenidos, al ser personas públicas, fueron identificados por los militares y sufrieron “en todo su cautiverio, constantes y violentos episodios de agresión física y verbal por parte de los oficiales de Ejército allí presentes”. 

“(…) Víctor Lidio Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal, luego se les dio muerte a ambos, hecho que se produjo a consecuencia de, al menos, 44 y 23 impactos de bala, respectivamente, en todos los casos de calibre 9,23 milímetros, según se precisa en los correspondientes informes de autopsia y pericias balísticas, lo que corresponde al armamento de cargo que era utilizado por los oficiales del Ejército que se encontraban en dicho recinto”.

Conoce aquí el fallo completo: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/97777 

DECLARACIÓN PÚBLICA 

En relación a la noticia conocida sobre la pérdida de la nacionalidad estadounidense del  oficial de ejército chileno en retiro Pedro Barrientos, queremos señalar: 

  1. Barrientos se radicó en Miami, Estados Unidos, huyendo de la justicia chilena que  eventualmente podía procesarlo por el asesinato del artista chileno Víctor Jara. 
  2. Para ello, en 2010, postuló a la nacionalidad estadounidense con el fin de evitar  futuros procesos de extradición. 
  3. Las cortes norteamericanas, en un juicio civil desarrollado en Orlando el 2016,  hallaron culpable al Sr. Barrientos, de torturas y asesinato de Víctor Jara.
  4. Hoy la justicia estadounidense le quita la nacionalidad por haber mentido al momento de solicitarla y obtenerla, diciendo que no había participado en  asesinatos por razones de opiniones políticas. Además señaló que nunca había  prestado servicio militar alguno. 
  5. Este resultado es el esfuerzo hecho por distintas personas e instituciones de buena  voluntad que han seguido el caso y han presionado al sistema de justicia  norteamericano. Tal es el caso del CJA-Center for Justice and Accountability,  organización sin fines de lucro que ha jugado un rol crucial en la condena de  Barrientos. 
  6. Este mínimo acto de justicia no es el resultado, en modo alguno, de esfuerzos  hechos por ningún gobierno chileno ni tampoco su cancillería. A pesar de que los  funcionarios del Estado chileno han hecho su trabajo con acuciosidad, debemos  señalar que no ha existido la real voluntad política del Estado chileno y sus  sucesivos gobiernos y cancillería para gestionar y conseguir la extradición del Sr.  Barrientos. 
  7. Hacemos, una vez más, el llamado al gobierno y a la cancillería chilena a que actúe  y enmiende su conducta, haciendo los esfuerzos necesarios y suficientes para  conseguir la extradición de Barrientos para que éste, finalmente, enfrente a la  justicia chilena por el asesinado de Víctor Jara ocurrido hace casi 50 años. 

Santiago, 20 de julio 2023

Con gran éxito se desarrolló la actividad “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El dúo Cuentos Mestizos, compuesto por Carmen Pérez y Cristián Francke, el pasado domingo 20 de agosto llevó a cabo la actividad familiar “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Alrededor de cincuenta personas de diferentes edades participaron en la presentación que desarrolló la compañía.

La actividad artístico-cultural va en línea con los valores que busca reforzar la Fundación Víctor Jara como lo es la memoria, la defensa de los derechos humanos  y el arte desde una mirada familiar. De acuerdo a Margarita Donoso, coordinadora de proyectos de la fundación: “Hay un interés en sembrar una semilla, conciencia por la memoria y los DDHH que puede ser comunicada, transmitida”.

Agregando que “no solamente desde la tristeza de los crímenes y del dolor que significa esta memoria compartida, sino que de alguna manera también compartir la resiliencia, la alegría, el poder juntos como comunidad. No olvidar para no repetir. Ahí hay una vocación de vida y la vida tiene esa forma de pararse como desde la alegría y ahí estamos nosotros muy contentos de tener actividades como esta que puedan ir caminando hacia allá”, sostuvo Margarita Donoso.  

Además la coordinadora de proyectos señaló que “Cuentos Mestizos es un colectivo que trabaja la memoria desde la narración oral incorporando elementos de poesía, música y de juego. Tienen una propuesta muy atractiva y lúdica para nosotros y para vincularse con niños, niñas y adolescentes”. 

Cristián Francke señaló que para la compañía Cuentos Mestizos “es un orgullo trabajar la temática de la memoria con públicos familiares, teniendo presente la conmemoración de los 50 años del golpe. El dar estos espacios para volver a recordar, a pensar, a sentir sobre las cosas que pasaron y que no queremos que pasen nunca más”. Agregando que “también es bueno hacerlo en un ambiente de alegría, de juego, pero las familias se vayan con algo para conversar al retorno de su hogar”.

Por su parte, su compañera de trabajo, Carmen Pérez declaró estar satisfecha con la actividad por la presencia de tres generaciones presentes en el público. Sin embargo, enfatizó que: “Hay mucho miedo y prejuicio en que los niños no entenderán temas como la memoria, pero ellos sí entienden y se les puede contextualizar en su cotidiano”. 

A su vez, aseguró que “hoy más que nunca es importante el relevar cómo nos relacionamos, el valor del respeto, conocernos y respetar nuestras diferencias. Con la infancia es importante hablar sobre esos temas para resguardar el derechos de todos”, sentenció la cuentista. 

*La actividad “Cuentos con memoria” es financiada por el convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

En septiembre Nano Stern hará concierto a beneficio de la Fundación Víctor Jara en Matucana 100 por la conmemoración de los 50 años del golpe y del asesinato del cantautor

El evento se realizará el 15 de septiembre y las entradas ya están a la venta en el sitio web de Ticket Plus. 

Con un recorrido a través de las canciones de Víctor Jara y en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 y el asesinato del cantautor durante la dictadura, el músico Nano Stern hará un concierto el 15 de septiembre a beneficio de la Fundación Víctor Jara. La cita se realizará en Matucana 100 a las 20.30 horas donde el artista entonará su reciente álbum Canta a Víctor Jara

Un acción que ha sido agradecida por el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, quien resalta el trabajo artístico de Stern en su disco homenaje: «Lo que hace Nano Stern con las canciones de Víctor Jara es hacer un proceso de redescubrimiento, sin alterarlas, con mucho respeto y admiración. El resultado es emocionante. Un regalo además para nuestra fundación que agradecemos de corazón», destacó.

Por su parte, el cantante aseguró estar muy emocionado por honrar la memoria de Jara: «Es muy valioso poder hacer este concierto en homenaje a Víctor Jara en una fecha tan significativa y en colaboración con la Fundación”. 

Agregando que, “después de cantar las canciones de Víctor por muchos países, es un regalo para mi volver a Santiago, a compartir este concierto con la ciudad en la que Víctor creció como artista y creador. Además, la sala principal de M100 es un escenario mítico del teatro y la música en Chile; es un espacio ideal para un concierto como este», declaró Nano Stern.

Las entradas del concierto Nano Stern canta a Víctor Jara ya están disponibles en la web Ticket Plus con valores entre los $10.000 y los $15.000.