Con gran éxito se desarrolló la actividad “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El dúo Cuentos Mestizos, compuesto por Carmen Pérez y Cristián Francke, el pasado domingo 20 de agosto llevó a cabo la actividad familiar “Cuentos con memoria” en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Alrededor de cincuenta personas de diferentes edades participaron en la presentación que desarrolló la compañía.

La actividad artístico-cultural va en línea con los valores que busca reforzar la Fundación Víctor Jara como lo es la memoria, la defensa de los derechos humanos  y el arte desde una mirada familiar. De acuerdo a Margarita Donoso, coordinadora de proyectos de la fundación: “Hay un interés en sembrar una semilla, conciencia por la memoria y los DDHH que puede ser comunicada, transmitida”.

Agregando que “no solamente desde la tristeza de los crímenes y del dolor que significa esta memoria compartida, sino que de alguna manera también compartir la resiliencia, la alegría, el poder juntos como comunidad. No olvidar para no repetir. Ahí hay una vocación de vida y la vida tiene esa forma de pararse como desde la alegría y ahí estamos nosotros muy contentos de tener actividades como esta que puedan ir caminando hacia allá”, sostuvo Margarita Donoso.  

Además la coordinadora de proyectos señaló que “Cuentos Mestizos es un colectivo que trabaja la memoria desde la narración oral incorporando elementos de poesía, música y de juego. Tienen una propuesta muy atractiva y lúdica para nosotros y para vincularse con niños, niñas y adolescentes”. 

Cristián Francke señaló que para la compañía Cuentos Mestizos “es un orgullo trabajar la temática de la memoria con públicos familiares, teniendo presente la conmemoración de los 50 años del golpe. El dar estos espacios para volver a recordar, a pensar, a sentir sobre las cosas que pasaron y que no queremos que pasen nunca más”. Agregando que “también es bueno hacerlo en un ambiente de alegría, de juego, pero las familias se vayan con algo para conversar al retorno de su hogar”.

Por su parte, su compañera de trabajo, Carmen Pérez declaró estar satisfecha con la actividad por la presencia de tres generaciones presentes en el público. Sin embargo, enfatizó que: “Hay mucho miedo y prejuicio en que los niños no entenderán temas como la memoria, pero ellos sí entienden y se les puede contextualizar en su cotidiano”. 

A su vez, aseguró que “hoy más que nunca es importante el relevar cómo nos relacionamos, el valor del respeto, conocernos y respetar nuestras diferencias. Con la infancia es importante hablar sobre esos temas para resguardar el derechos de todos”, sentenció la cuentista. 

*La actividad “Cuentos con memoria” es financiada por el convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Nano Stern: “Es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro”

A sólo una hora de subirse al escenario para abrir su gira de su reciente disco Canta a Víctor Jara, el músico Nano Stern conversó con la Fundación Víctor Jara para contar detalles de este álbum, que es el primer que le dedica a un artista, y en esta oportunidad fue a uno de los grandes músicos que marcó la identidad creativa y artística nacional, Víctor Jara. Además, nos adelantó detalles del documental que está realizando sobre la Nueva Canción Chilena a estrenarse en septiembre y nos contó su visión del acontecer nacional en esta conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar y del asesinato de Víctor. 

—¿En qué momento decidiste realizar este disco en homenaje a Víctor Jara? ¿y por qué?

Cuando me invitó a la Fundación al Estadio Víctor Jara durante la pandemia para grabar el especial que se hizo y me pidieron cantar Te recuerdo Amanda, el resultado fue muy conmovedor para mí, y algo me pasó ahí, me di cuenta que siempre las canciones del Víctor se tocan en formatos que son súper lejanos al formato original de él con la guitarra y que los homenajes que existen son más bien en ese tono de bandas, reversiones grandilocuentes un poco, así que me dije “qué bonito sería hacerlo a guitarra y voz, hacerlo sencillo, y rescatar esas canciones que están poco difundidas también. Y luego pensando en el contexto de los 50 años dije,  “Bueno, esto es lo que hay que hacer”. No hay nadie más representativo de esa época en la música y en la poesía que Víctor Jara. Entonces, me puse a imaginar hasta que decidí trabajar en ello. 

—¿De qué manera te ha influenciado Víctor ya sea musicalmente hablando o en otros aspectos?

Musicalmente y poéticamente porque su legado artístico es muy grande porque determina y es imposible hacer canción en Chile sin tener la figura del Víctor como un faro, por lo enorme que es obra, su sensibilidad, pero también moralmente yo creo que él es un ejemplo y eso lo hacen un gigante de la historia de Chile y alguien que merece ser cantado y homenajeado todas las veces que haga falta. Y por mi parte, era algo que tenía pendiente, e insisto, este era el año para hacerlo. 

—En tu reciente disco Canta a Víctor Jara y que en horas escucharemos en vivo, reinterpretas 12 canciones de Víctor, entre tantas de él, ¿cuál es la razón de que fueran esas?

Saqué de la selección todas las canciones que cantaba el Víctor que no eran de él como composición como A desalambrar o Duerme Negrito. También saqué las canciones que me parecían más contingentes que Víctor hizo respecto a hechos muy puntuales de la época como Preguntas por Puerto Montt o El derecho de vivir en paz que a pesar de connotación que tuvo después es una canción que habla de algo muy particular, la Guerra de Vietnam que ya no es parte del cotidiano. Entonces quedaron las canciones más atemporales, y de esas elegí por otros criterios como intuición y afinidad, pero también quise abarcar distintos momentos que tuvieran un relato un poco biográfico cronológico, por eso el disco y el concierto empieza con Paloma quiero contarte, que es la primera que él hizo, y termina con el Manifiesto que es la última que grabó.

—Vienes de una gira por Europa con este disco, ¿cuál fue la recepción del público?

Fue una recepción muy cariñosa. Yo creo que Víctor Jara es una figura que trasciende las fronteras de Chile, trasciende Latinoamérica, trasciende incluso la lengua. Las personas saben perfectamente quién fue Víctor Jara y sus canciones significan mucho en todo el mundo. Y por otro lado ,en Europa también hay harta gente que partió el exilio, eso también fue muy fuerte, un poco desafiante para mí, que nací después, que vengo de otro lado, captar estas canciones de personas que vivieron en esa época, que vivieron la esperanza de aquella época y vivieron también el trauma y las tragedias que siguieron al Golpe cívico-militar; pero fue una gira muy muy emocionante, muy hermosa.

—Sabemos que estás realizando un documental de la Nueva Canción Chilena, ¿qué te motiva?  ¿Puedes contarnos detalles?

Me motivó lo mismo que me motivó a hacer este disco, pero con una intención obviamente un poco más histórica, historiográfica, de ir a buscar fuentes primarias que todavía están, que son un montón de gente muy bacán de la época, que nos pueden contar todavía su experiencia. Y para nosotros como país es súper importante saber más de cómo es que una generación tan brillante logró construir una identidad musical tan fuerte que sigue determinando lo que es la música chilena a día de hoy y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con ellos mientras todavía podemos.

—Por último, este año se conmemoran 50 años del asesinato de Víctor y del Golpe de Estado, ¿cuál es tu visión del panorama nacional?

Bueno, creo que es difícil el momento. Creo que es una conmemoración un poco agridulce, bueno, en realidad amarga totalmente, porque lo que se conmemora es un momento muy duro y el momento en que atravesamos actualmente está como nunca. No se ponen en cuestión acuerdos básicos de humanidad que tienen que ver con el respeto de los Derechos Humanos básicamente. Además se ponen en tela de juicio cosas que, a mí parecer, ya se habían zanjado como país y hoy vemos que no es tan así. Pero frente a eso, y también tiene que ver esto lo del disco y también la película que estoy haciendo, creo que tenemos que rescatar la vida y tenemos que rescatar la esperanza y hay que pensar, por ejemplo en el caso de Víctor Jara, que de toda su vida solamente tres días tuvieron que ver con esa tragedia, el resto fue un camino de creatividad de lucha esperanzada y feliz y eso es lo que yo creo que hay que rescatar y celebrar.

*Créditos foto de portada: Leyla Solorza para Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes

Ex teniente acusado del asesinato de Víctor Jara (1973) pierde nacionalidad estadounidense y podría ser extraditado a Chile

Pedro Barrientos que fue responsabilizado en una demanda civil del homicidio de Víctor obtuvo su nacionalidad de manera fraudulenta.

El ex teniente Pedro Pablo Barrientos Núñez, uno de los acusados como responsable del homicidio de Víctor Jara, perdió su nacionalidad estadounidense tras el dictamen del juez Roy Dalton, del Distrito Central de Florida. Esto a raíz de que Barrientos en el 2016 en una corte de Florida fue declarado “responsable” de la tortura y el asesinato extrajudicial en 1973 del artista, quien fue secuestrado desde la ex Universidad Técnica del Estado (actual USACH) y fue retenido en el ex Estadio Chile que fue usado como centro de detención y tortura al inicio de la dictadura de Augusto Pinochet.

Según consigna Agencia EFE, el juez Roy Dalton precisó en el fallo que: “Se revoca la naturalización del demandado Pedro Pablo Barrientos y se cancela el Certificado de Naturalización (…) emitido al demandado, con vigencia a partir de la fecha original de su naturalización, 17 de diciembre de 2010”.

En el fallo además se acusa que Barrientos obtuvo la nacionalidad de manera fraudulenta, porque al haber cometido actos ilegales, prestado falso testimonio y participado en ejecuciones extrajudiciales, estaba invalidado para hacerlo, según consta en el expediente judicial.

El ex teniente ingresó a Estados Unidos en julio de 1990  —al término de la dictadura— con una visa de visitante, pero siete años después se casó con una ciudadana estadounidense. En los trámites migratorios de residencia permanente y ciudadanía, Barrientos aseguró que no había estado vinculado a ninguna organización política ni servicio militar. Asimismo, negó haber participado en algún genocidio o el asesinato de una persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión política.

En 2016, un jurado de un tribunal federal en Orlando responsabilizó al ex militar de la muerte de Víctor Jara, tras una demanda civil presentada por la esposa del cantautor, Joan Jara, y sus dos hijas, Manuela Bunster y Amanda en 2013. 

Desde entonces, la familia de Víctor ha presionado para que Barrientos sea extraditado a Chile. Tras este nuevo fallo que le quita la nacionalidad estadounidense podría por fin existir esta posibilidad de acuerdo al abogado de la familia de Jara, Nelson Caucoto: 

“Esto indudablemente viene a facilitar el proceso de extradición que se inició en Chile hace varios años. Nosotros hemos estado insistiendo ante la Cancillería Chilena para que se hagan los esfuerzos suficientes y traer a Chile a este señor para que sea juzgado y condenado, porque él es una figura clave dentro del homicidio de Víctor Jara y Litre Quiroga”, indicó Caucoto para el medio Diario UChile.

Esta noticia además coincide con la revisión por parte de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de la casación que presentaron los acusados del secuestro, la tortura y el asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga: Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Rolando Melo Silva. Revisión que continuará el próximo martes 25 de julio a las 8:30 de la mañana. 

*Crédito imagen portada: Agencia Uno.

174 AÑOS DE HISTORIA Y COMPROMISO

USACH celebra su 174° aniversario con emocionante concierto sinfónico en memoria de Víctor Jara 

El fundador de la banda Congreso, Sergio “Tilo” González lideró los arreglos musicales para este exorbitante concierto en homenaje al cantautor Víctor Jara, quien fuera profesor de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago. 

En el marco de la celebración del 174° aniversario, pero también de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Universidad de Santiago (USACH) honró con un concierto sinfónico a Víctor Jara, quien fuera profesor de dicha universidad y fuese secuestrado desde ella días posteriores al golpe por militares, quienes acabaron con su vida en el ex Estadio Chile en 1973. 

Con el salón del Aula Magna del Teatro USACH repleto se llevó a cabo el concierto Víctor Jara, un canto libre que contó con la participación de la cantante Nicole Bunout, el vocalista de la agrupación Congreso y su compañero de banda Sergio “Tilo” González, quien estuvo a cargo de los arreglos musicales de cinco canciones de Víctor Jara. Una presentación con la dirección general de David del Pino Klinge y dirección coral de Andrés Bahamondes.

Concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén 

En la instancia, el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la presencia de las y los presentes, celebrando el aniversario de la casa de estudios, pero además haciendo una especial mención a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar: 

“Este es un día de emociones encontradas, por un lado, estamos celebrando el aniversario de la USACH que tiene una historia maravillosa, de compromiso irreductible con el país, pero a la vez estamos iniciando el programa de conmemoración de los 50 años del golpe, que marcó de manera cruel a nuestra universidad, personas que eran parte de ella, como Víctor Jara, fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas. Así que es tiempo de celebración, pero también de conmemoración”, puntualizó el rector Vidal. 

Agregando que: “Estamos contentos pero también reflexivos en torno al pasado y lo que queremos vivir. Estamos conmemorando estos 50 años porque queremos proyectar los próximos 50 años de la universidad. Y esta noche lo queremos hacer con la música de la magnífica orquesta sinfónica y el coro USACH junto a los arreglos de Sergio González”.

Francisco Sazo en el concierto de la Universidad de Santiago “Víctor, un canto libre” | Crédito: Mila Belén

El concierto desbordó el talento musical de Nicole Bunout, Francisco Sazo, la orquesta sinfónica y coro USACH, pero por sobre todo, la genialidad de Sergio “Tilo” González, reversionando las melodías de esta selección de canciones de Víctor con una sutileza y con un evidente respeto y cariño. 

La orquesta sinfónica en todo momento estuvo en sintonía y conectada con el contenido lírico de las canciones interpretadas como Angelita Huenumán, Manifiesto y Canto Libre, tres canciones que marcaron los puntos altos del concierto. Las dos primeras interpretaciones fueron conmovedoras, totalmente sobrecogedoras, mientras que con Canto Libre se traspasó todo ese sentimiento vibrante de esta canción.

La cantante Nicole Bunout no escondió su sentimientos y tras el término del evento confesó que participar de este concierto fue “muy emotivo” y que estaba sumamente “conmocionada”. La positiva recepción del público también se evidenció al término del recital, aplaudiendo por varios minutos este exorbitante y cálido evento musical.

ÍNTIMO, EMOCIONANTE Y CAUTIVADOR – Concierto Nano Stern “Canta a Víctor Jara”

Con un Teatro Nescafé de las Artes repletó el artista cautivó y emocionó al público que coreó las canciones de Víctor y las del propio Nano Stern. 

El pasado jueves 22 de junio el músico chileno Nano Stern realizó el primer concierto de su gira nacional de su nuevo disco Canta a Víctor Jara en el Teatro Nescafé de las Artes. Con cita a las 20 horas, el show partió quince minutos más tarde mientras seguía entrando el público para llenar la sala por su exitosa venta. Se bajan las luces y se proyecta en la pantalla un adelanto del documental de la Nueva Canción Chilena que está desarrollando el artista y que busca rescatar el relato de las voces de este género que marcó la identidad musical nacional. 

Aplauso cerrado a la proyección y la sala queda oscura. El concierto comienza en este ambiente tenue adentrándonos a la intimidad que englobará la presentación. Nano aparece y antes de comenzar a entonar la primera nota, dialoga con el público con ese tono ameno pero también simpático que lo caracteriza. Sobre el escenario lo acompañan una mesa, una vela, dos copas y una botella de vino. Entre payas y un brindis da el punto inicial e interpreta la primera canción de Víctor, Paloma quiero contarte. Por inercia el público se suma como un coro. Una dinámica que no cesará hasta el fin del show, afianzando aún más la complicidad picaresca pero sensata de Nano. 

Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes | Créditos: Leyla Solorza

El repertorio sigue con clásicas canciones como Luchín, El Pimiento y El Lazo, un trío de composiciones que Nano interpretó con total soltura y sutileza, despertando la emoción y la sensibilidad, siendo uno de los puntos altos del concierto. Pero todo con mucha naturalidad, nada forzoso, era él y su guitarra con una magistral calidad vocal que removió a todas y todos quienes lo veíamos sobre el escenario.

En gran parte de las canciones hizo una introducción, en el caso de Luchín, agradeció a Luis Iribarren -quien inspiró el tema- por su presencia y la pelota de trapo que le regaló antes del show, mientras que con El Pimiento contó el trasfondo tras su lírica contando su pasión por ella. 

Una invitada que se llenó de aplausos

Isabel Parra fue la gran sorpresa del show, la cantautora de 83 años se sumó al show para interpretar Lo único que tengo, título que Víctor escribió para que ella fuese su intérprete. Nano la acompañó con las cuerdas y también con su voz para luego encontrar el espacio para contar las anécdotas entre ella y Víctor. Antes de bajar del escenario, Parra interpretó Como una historia que le dedicó a su amigo Víctor tras su asesinato. 

La cantante fue fuertemente ovacionada por el público que se puso de pie y extendió sus aplausos por más de un minuto. Un público que conoce el valor musical de Isabel Parra que junto a su hermano Ángel forjaron la famosa Peña de Los Parra. 

Entre canciones propias y las de Víctor

El guión del show, en general, tuvo un relato con tono anecdótico y amistoso por parte de Nano en el cómo él ve a Víctor no sólo como artista y creador, sino como persona. Fue una presentación en la que se relevó en todo momento la memoria del cantautor asesinado en dictadura por agentes del Estado, rescatando sus valores y su obra, dando detalles de cómo era él sujetándose de lo contado por Joan Jara, compañera de Víctor, en su libro Víctor, un canto inconcluso.

“El Víctor no tomaba, tomaba puro tecito, pero había algo que él hacía y a Joan no le gustaba, fumar”. Y así dio paso para armar un cigarro y entonar El cigarrito. Luego  prosiguió con Te recuerdo Amanda, El Arado y La Partida, en esta última dio una cátedra de su maestría en la guitarra jugando un poco con las cuerdas aunque previo a ello, comentó la “patudez” de Víctor de no sólo componer líricamente sino que también instrumentalmente. Todo en tono de destacar su mentalidad creativa, por supuesto.

Nano Stern Canta a Víctor Jara en Teatro Nescafé de las Artes | Créditos: Leyla Solorza

Nano también dejó espacio para interpretar canciones suyas como Inventemos un país, Mil 500 vueltas, Aún creo en la belleza, entre otras, una selección en línea con las composiciones de Víctor a nivel de consciencia, pero que también son parte de la identidad propia de Nano, de esa mezcla de delicadeza tempestiva, de la potencia que hay detrás de su canto.

Para el cierre, escogió de su repertorio Un gran regalo que refleja la sinceridad de su sentir, para finalizar el show con Manifiesto, la última canción de Víctor Jara. Una canción que posee una letra potente y da cuenta de la visión, los valores y el compromiso social de Víctor como artista. 

La interpretación de Nano fue muy respetuosa, íntima, emotiva, cálida y cautivadora. En medio de la oscuridad era ilumando por la proyección de una fotografía de Víctor en blanco y negro sentado en un ventanal de la Peña de los Parra mirando a la cámara. Un plano que parecía trascender de la imagen por la interpretación de Nano mezclándose entre el público, quienes lo acompañaron en el canto. 

El show, la interpretación de Nano en su concierto Canta a Víctor Jara conquistó totalmente a la audiencia por su calidad profesional y su compromiso social y musical, donde en todo momento agradeció a sus colegas, al Teatro Nescafé de las Artes, a la Fundación Víctor Jara, Joan y Amanda Jara por la colaboración.

ESTACIÓN CENTRAL Y FUNDACIÓN VICTOR JARA FIRMAN CONVENIO 

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por un íntimo conversatorio en torno al libro “Víctor, un canto inconcluso” en el que participaron Amanda Jara, el poeta Álvaro Monge y el periodista César Tudela. 

En una cálida ceremonia el pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo la firma de convenio entre la Fundación Víctor Jara y el Municipio de Estación Central, entidades que tras largos años de estrecha relación sellaron y fortalecieron este lazo con este acto de formalización. El documento fue firmado por el alcalde Felipe Muñoz de Estación Central mientras que por parte de la Fundación, su presidenta, Amanda Jara, y su director ejecutivo, Cristián Galaz. 

En la sala del salón consistorial municipal, el alcalde Felipe Muñoz aseguró que este convenio era un orgullo para la comuna donde vivió gran parte de su vida Víctor Jara: “Para nosotros es importante celebrar este convenio que ahora está plasmado como tácito, porque Víctor es parte de nuestra comuna, de nuestro patrimonio. Y por ello también, nosotros con el concejal Pedro Tapia, quisimos cambiar el nombre de la Avenida Ecuador por el nombre de Víctor Jara, iniciativa que ya fue concretada en el 2021”.

Así también, el edil sostuvo que “el relanzamiento del libro de Joan traduce de alguna manera la amistad y el cariño y el respeto que tenemos las y los vecinos de Estación Central con la figura de Víctor Jara. Esperamos que nuestra amistad y nuestra relación con la fundación siga por muchos años”, añadió. 

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, agradeció esta amistad: “Llevamos más de 10 años de compartir sueños y también realidades que se van concretando. Este caminar juntos hoy tiene un paso más, hacemos un convenio formal junto al relanzamiento del libro de Joan, que es un testimonio bellamente construido, tanto objetivo como personal de una parte de nuestra historia, sobre todo en el marco de estos 50 años que se cumplen del Golpe de Estado y también el asesinato del propio Víctor”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara dejó abierta la invitación a la comunidad a unirse en la labor de la organización: “Acabamos de firmar el comodato del Estadio Víctor Jara con el Ministerio del Deporte y el IND que nos permite apropiarnos un poquito más de ese espacio de convertirlo en ese sitio de memoria tan necesario. Por eso, invitarles a que nos acompañen a hacernos cargo de estos espacios, porque hay mucho que hacer y recién ahora tenemos una posibilidad después de más de 30 años de lucha por conquistar ese espacio”.

La firma entre ambas entidades estuvo enmarcada por el relanzamiento del libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara, gestora de la Fundación y viuda del cantautor asesinado en dictadura. Con un íntimo conversatorio en el que participaron Amanda Jara, Álvaro Monge, poeta y encargado de la Biblioteca Municipal Francisco Coloane y el periodista César Tudela se desarrolló el relanzamiento. 

Al respecto, Amanda Jara sinceró que en el relato de su madre, y en ese rol pedagogo de ella como profesora, hubo una entrega de Joan por compartir lo que ella sabía: “Ella (Joan) supo cuando fue a la morgue y vio miles de cuerpo que debía denunciar más allá del asesinato de su marido, que esto era una tragedia de todos, con cuerpos apilados. Eso llevó a mi mamá a dejar la danza de lado para convertirse en una denunciante de esta tragedia colectiva. Entonces el libro es una continuidad de eso”. 

Agregando que “eso también habla de cómo mi mamá vio esto no desde su rol como familia, sino que entendiendo que mi papá también era un representante de un momento hermoso de nuestra historia, de creación colectiva, de inquietud. Entonces el libro es otra versión más de ese sentimiento de mi mamá, de que Víctor habla por muchos”, precisó la hija de Joan y Víctor. 

En la cita, el Municipio de Estación Central hizo entrega a Amanda Jara de un reconocimiento para su madre. La presidenta de la Fundación Víctor Jara agradeció el presente aseverando que “mi madre es una luchadora y es maravilloso que desde la Estación Central, que es el lugar donde creció mi papi, venga este reconocimiento. Así que muchas gracias y gracias por venir aquí”, dijo a las y los presentes.

Finalmente, en honor a Víctor y Joan, se presentó un trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva, acompañada de dos de sus estudiantes, María Victoria Escalona y Daniela García, interpretando dos canciones emblemáticas, El vals de la Bella Durmiente de Tchaikovsky y El derecho de vivir en paz de Víctor Jara.

El trío de cuerdas a cargo de la directora musical de la Orquesta Latinoamericana, Maricarmen Silva junto a las estudiantes María Victoria Escalona y Daniela García cerraron el evento.

Fundación Víctor Jara relanza el libro “Víctor, un canto inconcluso” en Renca 

En el evento, Felipe Melendez, director de Cultura de Renca, hizo entrega de ejemplares a las vecinas y vecinos.

El sábado 3 de junio en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico-militar, la Fundación Víctor Jara relanzó el libro “Víctor, un canto inconcluso”, escrito por Joan Jara. 

Felipe Melendez, director de Cultura de Renca aseguró que Joan Jara “ha sido una mujer muy importante para el país por su defensa de la memoria y los DDHH, siendo además una profesional y promotora de la danza en Chile”. 

Por su parte, Daniela Eroles, directora de DIDECO del Municipio, agradeció a la Fundación Víctor Jara por este trabajo conjunto, señalando que este “se fortalece este año puesto que próximamente seguiremos haciendo labores en conjunto que prontamente comunicaremos a la comunidad”.

Candelaria Luque en el relanzamiento de “Víctor, un canto inconcluso” en Renca

El relanzamiento del libro contó con la presentación de Candelaria Luque, historiadora argentina, quien está realizando sus estudios doctorales sobre músicos latinoamericanos en el exilio. Luque se mostró emocionada por la actividad y sostuvo que: 

“Me parece que hacer este ejercicio de memoria sobre la labor, la vida, la obra y el papel de Víctor Jara para Chile y Latinoamérica es importante rescatar la figura y el relato de Joan. Ella había perdido a su compañero, pero a pesar de eso, se hizo fuerzas para poder continuar reivindicando a Víctor y al mismo tiempo, la historia que estaban atravesando todos los chilenos”, afirmó la historiadora sobre el libro y el rol de Joan.

Candelaria Luque también afirmó que: “El canto de Víctor es inconcluso porque sigue cantando en la gente que sigue creando, homenajeándolo a través de la música, las artes y el teatro, donde se puede generar consciencia, igualdad de oportunidades, luchar por un Chile más inclusivo, un Chile mejor, un Chile para todos, entonces, el canto de Víctor es un canto inconcluso pero sigue cantándose hoy en día”.

Por otra parte, Fernando Zuñiga, director de la Escuela de Danza Reencuentro, comentó y agradeció la influencia artística de Víctor y Joan, además del apoyo del Centro de Danza Espiral y la Fundación Víctor Jara en el desarrollo de su escuela de danza.

Así también, el encuentro contó con la participación de vecinas, vecinos y dirigentes de organizaciones comunitarias vecinales a quienes el director de Cultura de Renca les entregó un ejemplar para que lo incorporen en sus bibliotecas comunitarias. De ese modo, toda persona que desee leerlo, podrá hacerlo. 

Finalmente, Aida Moreno, dirigenta social histórica de la Casa de la Mujer de Huamachuco hizo entrega de una arpillera como reconocimiento a la labor de la Fundación Víctor Jara. 

Amanda Jara con la arpillera elaborada por Aida Moreno de la Casa de la Mujer de Huamachuco (Renca)

A 50 años de su muerte: Fundación Víctor Jara y U. de Los Lagos convocan a artistas regionales a postular al Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara

Este año se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado y del asesinato contra el artista Víctor Jara, en ese contexto, la Fundación Víctor Jara y  Universidad de Los Lagos llaman a la comunidad artística regional a postular a la convocatoria 2023 del Premio Regional de Arte y Cultura Víctor Jara, en sus tres modalidades: Música, Teatro y Artes Escénicas, y a partir de este año Poesía, siendo la fecha límite de postulación el 30 de junio.

El Premio Víctor Jara se otorga desde 2017 a las o los artistas que hayan tenido una destacada trayectoria en la región, incidiendo en el reconocimiento de la identidad regional tanto dentro como fuera del territorio, además de demostrar un fuerte compromiso social con causas como las que abrazara Víctor en vida.

Algunos de los ganadores de las versiones anteriores son Bordemar, Wechemapu, Sergio Colivoro, Fusión Andina y Compañía de Teatro Los Despojados.

A partir de este año, se integra a las modalidades de postulación la disciplina de la Poesía, invitando también a autores de toda la región o terceros a presentar sus obras y postular a través de la FICHA-DE-POSTULACION-2023 que debe ser enviada al correo electrónico [email protected] hasta el 30 de junio a las 23:59 horas. Las BASES PREMIO VICTOR JARA 2023 ya se encuentran disponibles para su descarga.

Al igual que en la convocatoria anterior, se considerarán como elementos centrales de la postulación el compromiso del o de la artista a través de su obra, con los valores que Víctor Jara defendió en su vida y creación artística. Asimismo, se reconocerá el vínculo del o de la artista con el medio social, con el pueblo, los trabajadores y la comunidad, y el impacto que su obra ha tenido en ella. Por último, se valorará y se premiará la búsqueda constante de la calidad artística del/la autor/a.

Los postulantes a la presente convocatoria del Premio Víctor Jara podrán presentarse en una de las siguientes modalidades:

a) Música, en cualquiera de sus géneros.

b) Teatro y Artes Escénicas, incluyendo la danza, las artes performativas, el arte callejero y los cruces interdisciplinarios.

c) Poesía.

El/la artista ganador/a del Premio Regional de Artes Víctor Jara se hará acreedor de la estatuilla del Premio que simboliza los anhelos de Víctor Jara por la paz, la justicia y la libertad. Así también, la Universidad de Los Lagos y la Fundación Víctor Jara harán entrega de un incentivo en dinero por $2.200.000.- el que se entregará en una ceremonia con la presencia de las autoridades de ambas instituciones.

*Información: Universidad de Los Lagos.

En honor a Víctor Jara: Segunda versión del Festival de la Voz en Colegio Sol del Illimani lleva el nombre del intérprete asesinado en dictadura

Con diversas presentaciones de artistas locales de la Villa O’Higgins de La Florida, se llevó a cabo el pasado sábado 13 de mayo la segunda versión del Festival de la Voz organizado por Construyendo Cultura y quienes en esta oportunidad decidieron resaltar la figura de Víctor Jara denominando al certamen como “Un canto para Víctor Jara”. 

El espectáculo que contó con la participación del cantante Kike Galdames y la banda fundada por Max Berrú, Los Insobornables, se llevó a cabo en el Colegio Artístico Sol del Illimani, del cual es parte la emblemática banda nacional Inti-Illimani a raíz de una asociación con el Municipio de La Florida desde 2014.

El evento fue gratuito y sólo se debía llevar un alimento no perecible, pues todo el alimento recaudado iría entregado para la población Las Turbinas de Lo Espejo, mediante el trabajo colaborativo y pastoral con el sacerdote Lorenzo Maire, quien estuvo en la Parroquia Santa Cruz de Mayo durante la dictadura y fue el gran motor de un sinfín de actividades que nacieron y se hicieron en la Villa O’Higgins.

Juan Carlos Tedeschi, representante del equipo directivo del Sol del Illimani, expresó que: “La intención del festival es darle el espacio a los jóvenes que quieran mostrar su trabajo a la comunidad, y que en esta ocasión, puedan revivir la imagen de Victor Jara interpretando sus canciones, explotando su creatividad haciendo arreglos y adaptaciones de sus composiciones”.

Para Tedeschi el mensaje y trasfondo de la actividad artística y cultural es que “se pueden crear grandes cosas a base de la organización social y territorial, y el arte no debe ser una actividad lejana de nuestra comunidad”, aseguró.

En la ceremonia además de premiar a la comunidad que participó en los números artísticos del festival, se reconoció la labor y la presencia de la Fundación Víctor Jara. Margarita Donoso, en representación de la fundación, agradeció y sostuvo que: “Para nosotros es un honor poder seguir participando en todas las actividades que hagan y estamos seguros que el corazón de Víctor que compartimos todos, está siempre aquí”.

Múltiples artistas locales de la Villa O’Higgins de la Florida participaron del Festival de la Voz: Un canto para Víctor Jara

Gestión comunitaria y social en la médula de la Villa O’Higgins 

El Festival de la Voz de la Villa O’Higgins tuvo su origen en la década de los 80 en plena dictadura, cuando un grupo de pobladores decide organizarse y realizar una agrupación cultural llamada “Taller Peulla” con la intención de realizar actividades culturales dentro de la comunidad. 

La actividad anualmente tenía una temática distinta y por aquellos años contó con la presencia de artistas invitados como Gervasio, Nicanor Parra, entre otros.

Actualmente, la organización la lleva a cabo Construyendo Cultura que es conformada por un grupo de pobladores que busca crear instancias para llevar cultura a la villa. De acuerdo a Juan Carlos Tedeschi, “El Colegio Sol del Illimani, como parte de la Villa, se involucra en la organización, aportando el espacio y los elementos técnicos para realizar el evento. Del mismo modo, Inti Illimani apoya en la producción y en este caso, generando el nexo con la Fundación Víctor Jara”, precisó el representante del establecimiento.

Revisa la galería de fotos aquí.

El Che Guevara, una canción y una amistad: Víctor Jara en México en noviembre de 1971

Por Jorge Leiva

En octubre de 1967, el arquitecto mexicano Rubén Ortiz compuso la “Zamba del Che”, en cuanto se enteró que el líder guerrillero había sido capturado y asesinado en Bolivia. Era una canción triste, y una de las primeras de las muchas que se han escrito en su homenaje: “Vengo cantando esta zamba / Con redoble libertario / Mataron al guerrillero / Che comandante, Guevara”. El músico era mexicano, pero hizo una zamba para saludar al país del Che, y la grabó en un magnetófono casero para mostrársela a los otros integrantes del conjunto donde él tocaba, el grupo Los Folkloristas.

Fundados en 1966, Los Folkloristas -que existen hasta hoy- fueron un  conjunto pionero en explorar la música latinoamericana, tal como en esos años lo estaban haciendo otros músicos en el continente. “Lo que hacíamos no se escuchaba en la radio ni en la TV ni se conseguían grabaciones con facilidad” cuenta uno de sus fundadores, René Villanueva, en el libro Cantares de la memoria (1994), donde narra la historia del conjunto. Los músicos escucharon la “Zamba del Che”, pero no la grabaron inmediatamente, y el propio Villanueva se quedó con la grabación.

En 1968, la ex esposa de Villanueva, la bailarina Rosa Bracho, viajó a Chile para integrarse al Ballet Nacional y trajo discos y grabaciones de Los Folkloristas, incluyendo la “Zamba del Che”, para mostrarlas en Chile. En el Ballet se hizo amiga de Joan Turner, y de esa manera Víctor Jara conoció la música de Los Folkloristas, Escuchó todo y tomó dos de sus canciones para su disco de 1969 Pongo en tus manos abiertas: “Juan sin tierra” y “La zamba del Che”, y envió un disco a Villanueva con una dedicatoria escrita a mano para todo el conjunto: “Con un profundo anhelo de paz, amor y libertad, para mis amigos Los Folkloristas”.

Rubén Ortiz, emocionado por la versión, le escribió a Victor Jara y establecieron una amistad por carta, que a comienzos de 1971 se profundizó con la venida de Ortiz y su esposa a Chile. El músico estuvo en la Peña de los Parra, se hizo amigo de los músicos de Inti-Illimani y concibió con Víctor Jara una posible visita a México, que por entonces no tuvo fecha precisa. 

Las cosas se precipitaron en la segunda mitad de ese año. El cantautor chileno estaba gestionando conciertos en Costa Rica, Colombia  y Venezuela, y en medio de la organización se sumó a México con bastante premura. Así lo contó el propio Rubén Ortiz en el libro La guitarra y el poncho de Víctor Jara (1990), del periodista ruso Leonard Kósichev:

Todo se realizó con el apresuramiento e improvisación que caracteriza a los latinoamericanos: una carta y una llamada telefónica, a tan sólo quince días de su arribo, no permitieron organizar las cosas como hubiese sido deseable.

Así fue como el 5 de noviembre llegó entonces Víctor Jara a México para protagonizar una visita de 12 días. Hizo  cuatro presentaciones: en la sala Manuel Ponce de Bellas Artes, en la Peña de Los Folkloristas, el Auditorio de la Facultad de Medicina en la UNAM, y el foro abierto de la Casa del Lago. Además hizo una grabación en video para Canal II del Instituto Politécnico. Su actuación en la UNAM fue la única que se registró con mayor calidad, y las otras solo grabadas sólo parcialmente, en una serie de registros que fueron conservados por Los Folkloristas.

Victor Jara viajó luego a Costa Rica, Venezuela y Colombia. Regresó a Chile a comienzos de diciembre, y en enero de 1972 fue a Cuba durante tres meses y luego estuvo en la Unión Soviética y en Londres.  A su regreso comenzó a grabar el disco La población, lo que sumado a la intensidad que se vivía en Chile, dejó los doce días en México un poco perdidos en las historias que estaba viviendo Víctor Jara.

En 1974, un año después de su muerte, el diario comunista mexicano, Oposición, publicó algunas canciones de este concierto en un disco que tituló Victor Jara en Vivo (Grabado en 1971 en la Ciudad Universitaria), y en 1996 el sello Alerce, con el apoyo de la Fundación Víctor Jara, lo publicó con el nombre Víctor Jara en México, con un total de 15 canciones, que se recuperaron de las cintas de Los Folkloristas. El año 2001 la Fundación lo editó como parte del proceso de reedición en CD de la discografía de Víctor Jara y el 2021 tuvo una nueva edición. 

Y también está disponible en plataformas de streaming, y circulan muchas versiones en Internet, tal en los 70 y 80 circularon copias de este concierto en cassettes que se copiaban de mano en mano.

En los conciertos habla y canta Víctor Jara en 1971, cuando tenía 39 años recién cumplidos, y acababa de editar su LP El derecho de vivir en paz. En Chile el gobierno de la Unidad Popular completaba un año en el poder, y el ambiente que se vivía en Chile era de optimismo, y ese espíritu se plasma poderosamente en estos conciertos, que además revelan el humor y la simpatía de Victor Jara en el escenario.

El repertorio está constituido por canciones mayoritariamente con historias y orígenes latinoamericanos más que chilenos. Abre con “El arado”, un tema casi autobiográfico, pero luego canta historias universales. Una de la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta –que solo existe esta versión en su voz–, la de Camilo Torres (de Daniel Viglietti), o la española “La hierba de los caminos”, que invita a cantar con él. También están sus propios clásicos, como “Plegaria a un labrador” y “Te recuerdo Amanda”…

También canta la canción al Che Guevara. “Los versos de esta canción son de un amigo que ustedes han visto cantar aquí en más de una oportunidad. De Ruben Ortiz: La “Zamba del Che”, dijo al presentarla. Ese amigo, que falleció hace justo tres años, el 20 de julio del 2020, fue el que lo llevó a ese escenario, motivado por su amistad, nacida por una canción a un guerrillero, y por su amor a la música latinoamericana. Por nada más. Por ese tipo de cosas, el concierto en México no es solo un registro exquisito de Víctor Jara en un escenario, es  también el retrato de una América Latina que hoy parece no existir.