Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.
El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.
De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».

23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.


La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.
GALERÍA DE FOTOS:

















