Jóvenes y su experiencia en el taller de serigrafía de la Escuela Popular de la Fundación Victor Jara: «No es un curso superficial»

escuela popular fundacion victor jara

El taller gratuito de serigrafía, que marca el puntapié inicial de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos, ha sido sumamente valorado por sus participantes, recalcando en la relevancia del aprendizaje teórico y práctico de este oficio como de la memoria en torno a los DD.HH.

Desde mediados de mayo se desarrolla en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara el taller de serigrafía que es parte de la Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor Jara y que busca que sus participantes exploren, aprendan y reflexionen, a través de esta técnica gráfica, sobre la relevancia de la memoria y los derechos humanos en la actualidad; además de adquirir herramientas teórico-prácticas acerca de la serigrafía y su proceso creativo.

El proyecto es posible gracias a la donación del músico Roger Waters y está en línea con el trabajo que está realizando la Fundación, el que tiene un enfoque pedagógico sobre las infancias, juventudes, artes, culturas, memorias y derechos. Otras iniciativas han sido los talleres de fotografía digital, composición musical y las colonias culturales «Girasol». La coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, Mariela Llancaqueo, aseguró que «creemos que a través de estos cursos, contribuiremos a generar espacios seguros, donde niños, niñas y adolescentes puedan explorar su creatividad, reflexionar sobre sus derechos, sus problemáticas y necesidades. Así también, puedan aprender diversas técnicas que les permitan expresar y compartir su opinión”, enfatizó Llancaqueo.

De acuerdo a Francisco Sutherland, profesor del taller de serigrafía, «los fines de este taller es que las y los estudiantes ocupen a la serigrafía como una herramienta de comunicación, difusión o denuncia para que sea un vehículos para transmitir sus pensamientos e ideales a la sociedad».

También señaló que en el curso se ha realizado un repaso histórico del diseño gráfico en Chile para que reconocieran cómo ha evolucionado desde los 60 y cómo tras el Golpe de Estado de 1973 hubo un cambio, «ya que antes había un mensaje mucho más amable, solidario y colectivo, pero después se transformaron en diseños más de logotipo y más abstractos que llamaban más bien al individualismo. Ha sido relevante transmitirles que este oficio ha ido sobreviviendo a las tecnologías digitalizadas y que además tiene un carácter popular y comunitario. Por lo demás, es más amigable con el medioambiente y más ecológica», agregó el docente.

escuela popular fundacion victor jara

Fotografía de una de las sesiones del taller de serigrafía

En el curso también se han dado reflexiones sobre estar en un sitio de memoria como lo es el Estadio Victor Jara. Para Emilia Vilches, integrante del taller, lo que más le ha gustado de este curso es que «no es superficial, ya que hemos conocido el contexto histórico de este estadio, de los derechos humanos, y la historia tras el arte de la serigrafía. Otra cosa que encontré bacán fue que hicimos todos desde cero, como los bastidores, los diseños, todo fue hecho a mano».

Por su parte, para su compañero Nacho comentó que una de las razones para inscribirse fue que las clases fueran gratuitas: «La oportunidad de entrar a un taller de serigrafía gratuito me interesó mucho, porque este es un oficio caro. El taller me ha parecido muy bueno, el profesor es un amor y las funcionarias del Estadio Victor Jara son muy amables, siempre están dispuestas a ayudar. También conocer a otres, otras y otros jóvenes que están interesados en la serigrafía es algo único y muy lindo para construir comunidad».

La Escuela Popular: jóvenes, memoria y derechos humanos de la Fundación Victor es un proyecto que se extenderá abriendo nuevas convocatorias para otros cursos con otros oficios artísticos.

GALERÍA DE FOTOS:

Fundación Victor Jara dona mosaico a liceo de La Pintana

mosaico victor jara

La obra que retrata el rostro del cantautor fue realizada e instalada por el Colectivo Musa en el Liceo Víctor Jara de La Pintana.

Desde el 2022 que el Colectivo Musa estuvo trabajando en la creación de un mosaico con el rostro de Victor Jara, una obra en homenaje al legado artístico y social del cantautor y director de teatro asesinado por militares tras el Golpe de Estado de 1973. Fue en el 2023 que la Fundación Victor Jara, luego de cobijar la tercera edición del Festival Kontrabando en la que participó el colectivo, decidió realizar un trabajo de vinculación con ellos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, «esta donación se estuvo gestando hace bastante tiempo, podríamos decir que desde 2023 cuando se realizaba la elaboración del mosaico en el marco del Festival Kontrabando realizado en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara. A partir de ese entonces, el Colectivo Musa se dedicó durante un año prácticamente a completar la obra en el mismo estadio. Una vez terminado el trabajo, en diciembre del 2024 comenzamos a buscarle un hogar definitivo, de esa manera surgió la idea por parte de la Fundación de donarlo al Liceo Victor Jara de La Pintana, como una manera de fortalecer el vínculo entre dichas instituciones y a modo de agradecimiento por todo el cariño y la dedicación que tiene dicho establecimiento en promover la educación artística junto con el legado y la figura de Victor».

El mosaico fue inaugurado oficialmente el pasado 17 de julio en la fachada de ingreso del Liceo Víctor Jara de La Pintana con una ceremonia en la que estuvo presente parte del equipo de la Fundación Victor Jara junto a su presidenta, Amanda Jara; integrantes del Colectivo; la alcaldesa Claudia Pizarro; Pablo Araya, director del SLEP El Pino; junto a apoderados, apoderadas y parte del cuerpo del establecimiento.

mosaico victor jara chile

(De izquierda a derecha) Mariela Llancaqueo, coordinadora Sitio Memoria Estadio Victor Jara; Isabel González Vera de Colectivo Musa; Amanda Jara, presidenta Fundación Victor Jara; Gonzalo San Martín y Daniela Martínez, integrantes Colectivo Musa; y Rocío Guajardo, encargada cultura Sitio Memoria Estadio Victor Jara.

Amanda Jara aseguró estar orgullosa de esta donación ejecutada por la Fundación que encabeza, así también, valoró el trabajo realizado por el Colectivo Musa: «Estoy súper contenta que este proyecto haya resultado. Agradezco a las y los artistas que hicieron este bello mosaico con mucho corazón. Como Fundación Victor Jara, esperamos que esta obra sirva como inspiración para la comunidad escolar de este liceo».

El mosaico con el rostro de Victor Jara en la fachada de ingreso del Liceo ubicado en La Pintana

Gonzalo San Martín, integrante del Colectivo Musa: «Para nosotros es importante llevar a la calle a las personas que marcaron nuestro camino artístico, y Victor Jara atraviesa la vida de muchas de las personas que decidimos dedicarnos a las artes, porque no solo fue un gran artista, era una persona con una convicción como pocas. Estamos convencidos de que su legado debe ser un eco eterno y esta pieza la comenzamos a hacer con la convicción de que había que hacerlo».

San Martín también agradeció el trabajo de vinculación con la Fundación: » Agradecemos a la Fundación Victor Jara que nos cobijó y gestionó esta donación. Estoy muy agradecido, por que esté en un colegio… El otro día escuché a un niño pequeño que le dijo a su mamá Mira, él es Victor Jara, eso significó mucho para nosotros, y esa es la razón para seguir haciendo nuestro trabajo. Estamos convencidos de que el arte es una herramienta eficaz para cultivar la memoria».

En la ceremonia inaugural, estudiantes del Liceo Victor Jara realizaron presentaciones musicales y de danza en compañía de la Orquesta estudiantil de la Escuela Brisas de Chena.

GALERÍA DE FOTOS:

Con un espacio de reflexión se desarrolló la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

borbado colectivo en memoria de ejecutadas politicas

Un bordado colectivo en memoria de ejecutadas políticas y víctimas de desaparición forzada en Chile, además de un recorrido guiado con enfoque de género fueron algunas de las acciones de esta jornada cultural y reflexiva.

El pasado sábado 22 de marzo se realizó la jornada cultural «Mujeres: arte y resiliencia» en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la que dentro de su programación contó con un recorrido guiado por este espacio y que tuvo énfasis en la participación de las mujeres en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia; además, dentro del contexto de la exposición de los trabajos realizados en los talleres textiles y de mosaico que se realizaron en el sitio de memoria como parte de un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024, hubo un diálogo con las monitoras Natalia Vargas, Grisel Rico, Catalina Salas junto a las participantes de los talleres donde comentaron su trabajo y su relación con la construcción de las memorias, los derechos humanos y el enfoque terapeútico detrás de los cursos.

De acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, la actividad estuvo «dedicada al arte y reflexión colectiva, destacando la resistencia de las mujeres en contextos de represión y su rol en la construcción de memoria».

23 fueron las personas que participaron a lo largo del encuentro que estuvo abierto al público. Uno de los asistentes fue Hernán Arenas quien comentó que era primera vez que visitaba el sitio de memoria y que agradecía la realización del encuentro y la información entregada. «Tengo hartos sentimientos encontrados. He leído mucho acerca de Victor Jara, y creo que se debería difundir mucho más su historia. Es muy conocido por su música, pero hizo muchas cosas más. Entonces, creo que deberíamos interesarnos por lo que se difunde en estas jornadas y también acercarnos a la Fundación Victor Jara que está haciendo actividades durante todo el año», sostuvo el asistente en torno a la actividad.

La jornada cerró con la acción textil «Bordar para no olvidar», donde las asistentes elaboraron un bordado colectivo en homenaje a mujeres detenidas desaparecidas en dictadura y sobre casos de desaparición forzada en la actualidad. Esta actividad que estuvo a cargo de Catalina Salas —monitora del taller de creación de arpilleras que se realizó a mediados del 2024 e inicios del 2025—, motivó a las participantes a seguir bordando, proponiendo futuras instancias para dar continuidad a la acción textil, realizando una nueva convocatoria pública para crear un lienzo que será terminado para el 25 de noviembre de 2025 en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este lienzo será trabajado los últimos sábado de cada mes.

GALERÍA DE FOTOS:

Una jornada multicolor y de reflexión: Niños y niñas pintan murales en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

Talleres muralistas para niños

 La actividad consistió en pintar murales vinculados a los derechos de las infancias, una jornada que se alinea con la idea de “fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias puedan desarrollar su vida integralmente”, de acuerdo a Rocío Guajardo, encargada de cultura del sitio de memoria

El pasado 25 de enero en el Sitio de Memoria Victor Jara se vivió una jornada llena de color y es que la Fundación Victor Jara junto al colectivo Memoria Popular realizaron un taller muralista donde niños y niñas aprendieron técnicas de pintura para luego colorear murales sobre los derechos de las infancias, tales como la educación, el derecho a jugar, entre otros.

Según describió Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, las y los participantes “pudieron compartir y crear en conjunto, además de plasmar sus derechos en pequeños murales. La jornada se dividió en dos momentos, una primera parte teórica donde se habló sobre que eran los murales, teoría del color y metodología de trabajo del colectivo”.

Niñas y niños participaron de la jornada muralista de la Fundación Victor Jara en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara

“También se reflexionó en torno a los derechos de las infancias, para luego pasar a la parte práctica en donde los niños y niñas pudieron pintar uno de estos derechos acompañados de un monitor del colectivo Memoria Popular, en un ambiente de respeto y compañerismo. Fue una actividad para enriquecer la vida de los niños y que permite fortalecer lazos comunitarios y generar ambientes seguros donde las infancias pueden desarrollar su vida integralmente”, complementó Guajardo.

Constanza Cura, integrante del colectivo muralista Memoria Popular, comentó que “los niños estuvieron súper emocionados y entusiasmados en el taller. Fue una jornada muy bonita y emocionante para nosotros también”.

Las y los más pequeños valoraron la libertad creativa, el aprendizaje y la diversión durante la jornada, diciendo que “la actividad fue muy linda y aprendí a hacer cosas creativas”, “Pintamos libres y me gustó mucho porque me gusta pintar, fue muy divertido todo”, “Me pareció muy bueno este taller porque me gusta dibujar y aprendí más sobre colores”, esas fueron algunas de las palabras de niños y niñas que participaron de la actividad.

FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA

Exposición con fotografías de Víctor Jara podrá ser visitada en La Cisterna durante todo diciembre

La muestra que hace un recorrido por la vida de Víctor Jara estará durante todo diciembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna. El acceso es liberado.  

El pasado 26 de noviembre en la Casa de la Cultura Víctor Jara de La Cisterna se realizó la inauguración de la exposición “El mundo gira y crea porque existe el amor”, la que hace un recorrido fotográfico marcado por nueve hitos sobre la vida, obra y pensamiento de Víctor Jara, los cuales permiten aproximarse a sus vivencias y posturas frente al arte y la sociedad. Todo a través de imágenes y citas de quien fuera cantautor, actor, director de teatro, padre de familia y activista social.

La muestra -que puede ser visitada con acceso liberado y es de autoría de la Fundación Víctor Jara- tiene su origen en la declaración que Víctor dio sobre el amor durante su presentación en julio de 1973 en la televisión peruana, y en una de sus respuestas en una entrevista de la Revista Ritmo en septiembre de 1973, que apareció después del golpe cívico militar bajo el título “Los folcloristas hablan de los valores patrios”.

Gabriel Recabarren, coordinador artístico de la Casa de la Cultura Victor Jara La Cisterna, junto a Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara.

La inauguración de la exposición fue celebrada con un conversatorio que se desarrolló junto a la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, y Gabriel Recabarren, coordinador artístico de la Casa de la Cultura Victor Jara La Cisterna. 

En dicha conversación, Amanda Jara rememoró y reflexionó en torno al legado y la memoria colectiva en torno a su padre: “Como bien dijo mi mamá para el funeral de mi papá en el 2009: No hemos logrado la justicia oficial, pero el pueblo chileno hizo justicia por Víctor. A Víctor no lo asesinaron, sino que lo sembraron, y eso yo lo vivo a diario con las personas que cantan sus canciones, con un afiche pegado en un lugar de trabajo, con la gente que visita la Fundación, las y los voluntarios de la Fundación. Todo eso es puro amor y ese es el eje central de esta exposición, el amor”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

La jornada también fue acompañada con la música del Coro Intercultural de La Cisterna y el cantautor Mario Serrano, quienes interpretaron canciones de Víctor Jara como “Te recuerdo Amanda”, “El derecho de vivir en paz” y “Manifiesto”, reuniendo así a la comunidad en torno al legado cultural y humano de Víctor Jara.

El Coro Intercultural de La Cisterna interpretó canciones de Víctor Jara en la inauguración de la exposición.

El encuentro contó con la presencia de vecinos y vecinas, además de la participación del alcalde de La Cisterna, Joel Olmos; Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP Santiago), los y las concejalas Mónica Quezada, Carola Espíndola y Alejandro Urrutia.

La exposición puede ser visitada durante todo el mes de diciembre, de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas, en la Casa de La Cultura Víctor Jara, ubicada en Gran Avenida 8585a. El acceso es liberado.

FINALIZARÁ OBRA INMERSIVA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SITIO DE MEMORIA ESTADIO VÍCTOR JARA

La obra teatral en formato site specific que invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz, termina su recorrido. Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.

A través de la pedagogía de memoria, el proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural UC y la Facultad de Artes UC,  se despide con dos funciones  los próximos 28 y 29 de noviembre en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, además de un conversatorio en el Museo de La Memoria y DDHH, el 12 de diciembre.

Recogiendo icónicos casos nacionales de violencia contra las mujeres observados bajo el universo simbólico de Federico García Lorca, surge La Casa de Granada, la más reciente creación de Teatro La Calderona que, en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz. Con sólo dos funciones, gratuitas, previa inscripción, la experiencia escénica llega al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, los próximos 28 y 29 de noviembre, para finalizar su recorrido, cerrando además con un conversatorio con mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,

Con texto de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, la obra propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Bernarda, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.

“Es una experiencia teatral inmersiva donde espectadoras y espectadores recorren un sitio de memoria a través de la guía de un detenido desaparecido, como es Federico García Lorca. Van desplazándose para encontrarse con relatos de mujeres que han sido violentadas en distintos períodos históricos, especialmente en la dictadura chilena. El público es protagonista puesto que se transforma en el activador de la acción dramática con su recorrido por seis escenarios dispuestos dentro del recinto, siendo invitado a participar de la ritualidad del teatro a través de pequeñas acciones conmemorativas”, explica su directora, Macarena Baeza. 

Este proyecto es financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca la socialización del aprendizaje fuera de los espacios formales de educación para su apropiación por las comunidades. Cuenta con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica a través del Centro de Patrimonio Cultural y la Facultad de Artes UC, y la participación de profesionales del ámbito de la pedagogía y artes escénicas de la misma casa de estudios.

“Detrás de la experiencia está un gran equipo de investigadores e investigadoras que hemos trabajado mancomunadamente para producir esta reflexión a partir de la pedagogía de la memoria. Nos interesa mucho poder reflexionar con los públicos de hoy sobre temas vinculados a los derechos humanos y especialmente en la idea de no proseguir con las violencias contra las mujeres”, agrega.

Fotografía por Gabriela Toro

Durante 2024, La Casa de Granada se presentó en Villa Grimaldi (abril), Estadio Nacional (junio), Casa de Memoria José Domingo Cañas (septiembre), para finalizar con estas funciones en el Sitio de Memoria  Estadio Víctor Jara. Cada vez incorporando la investigación realizada por el equipo del proyecto sobre testimonios de violencia cometida contra mujeres para potenciar la dramaturgia y puesta en escena, traduciendo artísticamente la historia y testimonios de cada espacio. 

“Transitar por estos espacios de memoria ayuda a la regeneración y resignificancia de los actos de horror ocurridos ahí. Renovamos el aire y sanamos, de a poco, paso a paso, la herida. A través del canto, la poesía, de la vida de García Lorca –él mismo como un detenido desaparecido del que no se tuvo rastro–; y de las mujeres que describe en sus obras. La Novia Fugitiva, Yerma y este otro personaje tan actual, la Mujer sin ojos que, si bien no fue escrito por Lorca, sí confluye en lo femenino que también estamos en la búsqueda de sanar”, concluye Alejandra Silva, actriz que asume el rol del joven Federico en la puesta.

El proyecto contempla además la realización de talleres con comunidades adyacentes al sitio de memoria como parte de la participación activa que busca la formación en temas de memoria e importancia del respeto a los derechos humanos. Es por ello que su última actividad de cierre será un conversatorio con mujeres de los sitios de memoria participantes en el proyecto, que se llevará a cabo el 12 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,

COORDENADAS

28 y 29 de noviembre, 19 h
Duración: 80 min (recorrido termina con una once-conversación)
Recomendada para T.E + 16 años
Estadio Víctor Jara
Arturo Godoy 2750, Santiago Centro.

Entrada liberada previa reservas en: [email protected]
Debes llevar una flor y una vela
CUPOS LIMITADOS

Conversatorio

12 diciembre, 11.30 h
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos:
Matucana 501, Santiago Centro.

RESEÑA LA CASA DE GRANADA
La obra teatral en formato site specific, invita al público a recorrer espacios de memoria, tras la huella del poeta andaluz Federico García Lorca.  Con dramaturgia de Leonardo González Torres y dirección de Macarena Baeza y Mario Costa, Teatro La Calderona propone un mundo femenino inspirado en figuras de la dramaturgia lorquiana: Yerma, La Novia y Adela, para abordar la violencia vivida por mujeres en distintos contextos durante nuestra historia reciente.

FICHA ARTISTICA

Dramaturgia: Leonardo González
Dirección: Macarena Baeza de la Fuente y Mario Costa Sánchez.
Intérpretes: Alejandra Silva Soto (Joven Federico), Macarena Baeza de la Fuente (La novia fugitiva), M. Jesús López Merino (La mujer sin ojos), Daniela López Peña (Yerma), Manuela Reyes Baeza (Cantante), Martin Rica Mac-Adoo (Guitarra).
Participación especial de: Sara Pantoja Fontecilla (como la voz de Mujeres que se transformaron en piedra), Bernardita Nassar Lavín, (como Yerma), Daniela López Peña, Valentina Mora Martínez, Eloa da Silva Conejeros y Francisca Maturana Díaz (como Mujeres de Piedra).
Gestión del proyecto: Carlos Martínez
Mediación: Cecilia Ramírez Venegas y Clúster de Educación y Patrimonio UC María Francisca Escobar, Andrea Orellana, Javiera Covarrubias, Diego Rojas y Constanza Zamora.
Diseño audiovisual: Jesús Ponce Catalán, Belén Sánchez Recio y María Ovalle Cruz.
Sonido: Martín Rica Mac-Adoo y Manuela Reyes
Composición canciones: Manuela Reyes Baeza.
Diseño y comunicación gráfica: Ximena Ulibarri Lorenzini y Rosa Espinoza Olivares
Diseño de vestuario: Mario Costa Sánchez.
Iluminación y dirección técnica: Matías Segura Soto
Operador de proyecciones: Álvaro Rojas Muñoz
Construcción escenografía: Humberto Minay Minay
Producción técnica: Osvaldo Manríquez Bustos
Fotografías y videos promocionales: Gabriela Toro Faúndes
Prensa: Claudia Palominos

SOBRE LA COMPAÑÍA
Teatro La Calderona es una destacada compañía de artistas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que lleva 14 años en la investigación y puesta en escena del teatro, a partir de repertorios, tanto clásicos (Siglo de Oro Español y Barroco Latinoamericano), como contemporáneos. Sus montajes han sido celebrados por la crítica, y han estado presentes en escenarios de Santiago –como Centro GAM y Teatro UC–; regionales y del mundo, entre los que destaca su presencia en el prestigioso Festival Internacional de Teatro de Almagro en 2013 con Los empeños de una casa y La traición en la amistad. Algunas obras en su trayectoria son: La cruzada de los niños de Marco Antonio de la Parra (2005), Mujeres coloniales de Inés Stranger (2010), El joven burlador de Tirso de Molina (2011), La dama boba, versión animal de Lope de Vega (2014), La cueca de Gil con polainas verdes de Tirso de Molina (2014), La lengua en pedazos de Juan Mayorga (2015), El retablo de las maravillas (2016), La piedra oscura (2019), La vida es sueño (2021) y Canción del ciervo y el niño (2023).

INFORMACIÓN: COMUNICADO PRENSA TEATRO LA CALDERONA
FOTOGRAFÍAS POR GABRIELA TORO

Con entrega de diplomas finaliza el primer ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Casi 50 mujeres finalizaron los cursos de talleres textiles que se desarrollaban de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.

Con una muestra de los trabajos realizados finalizó el sábado 19 de octubre el primer ciclo de talleres textiles en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 45 mujeres participaron de los cursos iniciales de creación de arpilleras y telar mapuche que fueron desarrollados de manera gratuita y durante tres meses en el sitio de memoria. Un proyecto financiado por el Fondart Región Metropolitana, línea actividades formativas, convocatoria 2024.

En el cierre de talleres se hizo entrega del reconocimiento a través diplomas y un presente a las 45 participantes que terminaron el proceso. Una instancia en la que expusieron sus trabajos y que además fue acompañada con la presentación musical de Javi Wil y Lissette Vega.

Rocío Guajardo, encargada de cultura del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, sostuvo que: “Como Fundación Víctor Jara estamos muy contentos con el término de este primer ciclo. Creemos que hicimos una buena apuesta al plantear una formación de tres meses, respetando los procesos artesanales y cultivando la paciencia que tanto nos falta a veces como sociedad. Estamos muy contentos y estamos expectantes del segundo ciclo que iniciará en noviembre y finalizará en enero 2025”.

Arpillera individual sobre la educación

Más allá de la creación

En el curso de arpillera, las estudiantes elaboraron una de manera individual donde plasmaron y representaron algún derecho, tales como el derecho a la vivienda, a la salud, educación, entre otros. Así también, crearon una arpillera colectiva en torno a los conceptos de memoria y derechos humanos. 

Sin embargo, más allá de la creación en torno a la memoria y los derechos humanos, los talleres fueron un espacio para crear vínculos. Para Catalina Salas, monitora del taller de arpilleras, “fue un proceso bonito porque muchas de las estudiantes no se conocían y fueron creando redes que se fueron fortaleciendo. Eso enriqueció mucho el proceso a lo largo del taller ya que primero se hizo un trabajo individual y luego comenzamos con las arpilleras colectivas, donde fluyeron las ideas y el diálogo entre ellas. Eso es bonito porque más allá de crear la arpillera, se crean vínculos”, destacó Salas.

Arpillera colectiva

En el primer ciclo del taller de telar mapuche, las estudiantes aprendieron a confeccionar  trarilonco, en primera instancia con un solo color de lana, luego con mezcla de colores, y después con figuras, además de la implementación de flequillos.
Yesenia Melinao, una de las monitoras del taller de telar mapuche, valoró el proceso de aprendizaje de las participantes: “Hoy concluímos un primer ciclo donde se cultivó la paciencia y también el recordar. Estamos muy contentas de las lamngen que se graduan este día, del avance que tuvieron, de la fortaleza que adquirieron al ordenar sus pensamientos, ya que eso le ayuda al telar. Así que estoy muy contenta y agradecida”, puntualizó.

Una de las estudiantes, Ali Vera, expresó su felicidad y agradecimiento por la realización de estos talleres gratuitos: “Estoy absolutamente feliz porque el taller de arpilleras nos llevó a un mundo de hilos y el de telar mapuche nos llevó hacia nuestras memorias. Ambos talleres nos sirvieron como terapia a todas las mujeres que participamos, ya que la mayoría teníamos algunos problemas personales y acá nos pudimos reír y pasarla bien. Así que agradezco a la Fundación Víctor Jara por realizar estos talleres gratuitos en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”, complementó.

Ali Vera, estudiante del taller de telar mapuche y de arpilleras

Quienes participaron de este primer ciclo podrán continuar en el segundo que comenzará en noviembre y que también tendrá una duración de tres meses. Así también, en paralelo se abrirá una convocatoria de ciclo inicial con cupos limitados. El anuncio se realizará a través de las redes sociales de la Fundación Víctor Jara.

Proyecto financiado por Fondart Región Metropolitana, actividades formativas, convocatoria 2024.

Fundación Víctor Jara realiza conversatorio e inaugura exposición fotográfica en el Liceo Víctor Jara de La Pintana

En la ceremonia también fue anunciada la distribución de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de establecimientos educacionales de La Pintana.

El pasado 1 de agosto la Fundación Víctor Jara y la Corporación Cultural de La Pintana inauguraron la exposición fotográfica “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en el Liceo Víctor Jara de dicha comuna. Una muestra compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra del cantautor, desde su niñez hasta su consagración en las artes, mostrando su vida como actor, director de teatro, folclorista, cantante y padre de familia. Imágenes hiladas con citas de Jara asociadas a los conceptos de “amor” y “creación”.

Sin embargo, previo a la inauguración de la exposición y la realización de un conversatorio encabezado por Amanda Jara, un grupo de estudiantes danzó y además, interpretó canciones de Víctor Jara como “La Partida”, esto como parte de una muestra pedagógica de los talleres que desarrolla el Liceo Víctor Jara. 

Estudiantes interpretando “La Partida” de Víctor Jara

El director del Liceo Víctor Jara, Juan Sepúlveda, expresó su felicidad y agradecimiento por la visita de la Fundación Víctor Jara, la apertura de la muestra fotográfica y la charla de Amanda Jara: 

“Yo soy nacido y criado acá en La Pintana, y para nosotros es un honor tener presente hoy a Amanda Jara, sobre todo cuando crecimos teniendo presente el nombre y las canciones de Víctor Jara, su padre. Para nosotros es súper importante, porque en La Pintana se escucha mucho. Nosotros como escuela queremos que los niños y niñas tengan un capital cultural y que este vaya creciendo, y la presencia de la exposición y el conversatorio que tendremos más tarde es parte de ese capital cultural, así que agradecemos la presencia de la Fundación Víctor Jara”, manifestó Juan Sepúlveda. 

Amanda Jara, Juan Sepúlveda y Claudia Pizarro

Por su parte, la alcaldesa Claudia Pizarro, destacó la relevancia de la inauguración de la muestra fotográfica: “Para nosotros es muy importante la apertura de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, porque es necesario que las y los estudiantes conozcan más de la vida de Víctor Jara, que es parte además de la historia del nombre de este colegio. Estoy súper orgullosa que este colegio lleve su nombre, ya que Víctor Jara es parte de la historia de Chile”. 

Así también, la edil de La Pintana expresó que: “Espero que esta alianza que hemos hecho con la Fundación Víctor Jara se extienda por mucho tiempo. Víctor Jara, es amor, alegría y esperanza de aquellos que trabajan por cambiar la injusticia y mejorar el mundo”, concluyó Claudia Pizarro.  

Acercando la memoria a las infancias y adolescencias

La jornada finalizó con un conversatorio liderado por Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien conversó con estudiantes de cuarto y séptimo básico. Una instancia en la que comentó que su papá le cantaba a las personas que “no eran protagonistas, como los pobladores, los jóvenes sin trabajo, los campesinos sin tierra, a los mineros, pescadores, y eso hace que Víctor sea parte de nuestra fibra y memoria”, aseguró.

Libros de la vida y obra de Víctor Jara serán distribuidos en colegios municipales de La Pintana

Además, Amanda Jara expresó que: “Ojalá que la historia de mi papá sea una inspiración para ustedes, para salir adelante con lo que les gusta hacer, y espero que el arte, la danza, la música sea parte de la vida de ustedes. Disfruten la exposición y espero que sigamos viéndonos, porque lo que hacen aquí es vital”, sostuvo la presidenta de la Fundación Víctor Jara. 

Como parte de la pedagogía de la memoria, el arte y los derechos humanos, el Departamento de Educación Municipal de La Pintana, distribuirá ejemplares de los libros “Víctor, un canto inconcluso” y “El mundo gira y crea porque existe el amor” en las bibliotecas de los establecimientos educacionales de la comuna.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan


Mural inspirado en “Luchín” de Víctor Jara es inaugurado en Metro Barrancas

Entre estudiantes y el profesorado del Lincoln College de Pudahuel se organizaron para pintar el mural inspirado en la canción de Víctor Jara que relata la vida de un niño en las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en los años 70. El proyecto se convirtió en la obra número 82 del catálogo de MetroArte.

El martes 25 de junio en las inmediaciones de la estación Barrancas del Metro de Santiago fue inaugurada la obra “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas” por el establecimiento Lincoln College de Pudahuel junto a MetroArte. El mural está inspirado en la canción “Luchín” de Víctor Jara, que en su letra retrata la realidad de las tomas de Barrancas -actual Pudahuel- en 1970. 

El proyecto forma parte de la obra número 82 del catálogo de MetroArte y fue realizado por Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media; Jonathan Provoste, profesor de artes visuales, además de las estudiantes Janis Flores, Valeska Cartagena, Carmen Troncoso, Esperanza Silva, Alejandra Tilleria, Martina Cabello, Agustina Manríquez, Pía Cerda, Sofía Medina y Sofía Figueroa. 

Inauguración mural “Luchín: Herencia y esperanza de Barrancas”

La actividad fue acompañada por la interpretación musical de la Orquesta Juvenil de Pudahuel y contó también con la presencia de Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, el alcalde de Pudahuel, Italo Bravo, y de Javier Pinto, director de Corporación MetroArte.

De acuerdo a las palabras de Romina Isler, profesora coordinadora del proyecto, con este mural quisieron “rescatar el paisaje natural sobre el que familias llegaron a habitar la toma de Barrancas con el fin de buscar una solución a las viviendas. Un paisaje natural que hoy se resiste a desaparecer y aún es posible contemplarlos en los valles de Pudahuel”. 

Romina Isler, profesora de historia y coordinadora del CRA de Media del Lincoln College de Pudahuel

Isler complementó que: “Luchín representa la infancia de Pudahuel. Luchín en 1970 vivía en un entorno precario, sin embargo, jugaba con la pelota de trapo; rescatando la inocencia de la infancia que florece a pesar de ese contexto que hoy, más de 50 años después, sigue existiendo. Luchín fue rescatado por Víctor Jara de este entorno, él abrió su jaula para volar como pájaro y hoy es un destacado profesional. La educación es la llave para abrir la jaula, es la oportunidad de salir y volar como pájaros”, concluyó.

Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara

En la inauguración fue invitada Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, quien agradeció la invitación y valoró la belleza de esta obra pintada por estudiantes: “Para la Fundación Víctor Jara esto nos trae motivación, porque entendemos que el camino de Víctor, su historia está ahí, entrelazada con la historia y los caminos de estas jóvenes. Pero no solo de ellas sino que de todos los jóvenes y eso nos motiva a seguir llevando adelante este trabajo para mostrar la obra de Víctor. Estas cosas son tan importantes para todos, para quienes transitan por aquí todos los días. Así que sigamos haciendo arte para mejorar nuestras vidas”. 

Amanda Jara también excusó la ausencia de Luis Iribarren -”Luchín”-, quien no pudo postergar actividades laborales, pero agradeció la invitación y la creación de este mural inspirado en su infancia en las tomas de Barrancas.

Texto y fotografías por: Constanza Yáñez Coñoepan

Exposición fotográfica sobre Víctor Jara llega al Centro Cultural de Huasco con acceso gratuito para la comunidad de Atacama

Hasta fines de junio estará la muestra compuesta por fotografías y frases del cantautor de la Nueva Canción Chilena. 

En una ceremonia inaugural con interpretaciones musicales y de danza, la Corporación Cultural de Huasco dio el puntapié de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”, que se titula así a raíz de la frase expresada por Jara durante una presentación en la televisión peruana en julio de 1973. Una frase que funciona como hilo conductor de esta muestra que relata la vida, obra y pensamiento del cantautor.

Estudiantes de la Escuela de Lenguaje Mis Raíces visitando la muestra “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR». En esta actividad el profesor y poeta Juan Rivera medió la muestra a través de la poesía y los títeres.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Vilma Castillo, directora de la Corporación Cultural de Huasco y de Desarrollo Socioambiental manifestó que: “Para nosotros tener esta vinculación con la Fundación Víctor Jara es tremendamente importante, ya que desde Huasco estamos trabajando  y descentralizando la cultura. Es así como nuestros vecinos y vecinas ahora tienen la oportunidad de conocer la vida y obra de Víctor Jara a través de esta exposición”.

Exposición “VÍCTOR JARA: EL MUNDO GIRA Y CREA PORQUE EXISTE EL AMOR” en el Centro Cultural de Huasco

La directora de la Corporación Cultural de Huasco detalló que realizan visitas guiadas con establecimientos educacionales de la comuna y público general. Así también agradeció la hospitalidad de la Fundación Víctor Jara: “Estoy muy agradecida de la Fundación Víctor Jara por tomar contacto conmigo para hacer llegar esta gran exposición hasta Huasco. Esperamos seguir trabajando juntos por la cultura”, puntualizó Vilma Castillo.

“Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” hasta el 28 de junio, de lunes a viernes entre las 09:00 a 14:00 horas y entre las 15:30 a 17:30 horas en el Centro Cultural Padre Luis Gil ubicado en calle Maestranza 147, Huasco. El acceso es liberado y para todo público.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza Corporación Cultural de Huasco