Hasta mediados de junio estará exposición fotográfica de Víctor Jara en Punta Arenas

La muestra que llega a Magallanes por la colaboración entre la Fundación Víctor Jara, el INDH, la Seremi de Culturas y la ANEF Magallanes, hace un recorrido por la mirada que tenía Víctor Jara sobre la educación, la tierra, el arte, entre otros aspectos cotidianos.

El pasado 14 de mayo en la casa de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Magallanes se realizó la inauguración de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que, a través de fotografías y frases, transparenta los valores del autor de canciones como “El derecho de vivir en paz”.

La exposición está compuesta por 40 láminas con fotografías que atraviesan la vida y obra de Víctor Jara, desde su niñez hasta su consagración en las artes, reflejando sus logros como actor, director de teatro, folclorista, cantante, padre de familia y su lucha social, acompañadas de citas que permiten aproximarse a su visión frente a la vida, el arte y la sociedad.

Exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” en la ANEF Magallanes.

La muestra llega hasta Punta Arenas gracias a la gestión entre la Fundación Víctor Jara, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Seremi de Culturas de Magallanes y la ANEF en el contexto del octogésimo primer aniversario de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Ante esto, Evelyn Córdova Marín, presidenta de la ANEF Magallanes, relata que: “Nuestro fundador Clotario Blest Riffo siempre decía que nosotros Somos gremialistas y no políticos, la justicia social y la confraternidad humana son las bases de la Anef, buscamos el perfeccionamiento económico, cultural y social, el perfeccionamiento moral de nuestros asociados, basados en principios de honradez, disciplina y sacrificio. Don Clotario creía en el perfeccionamiento cultural y es por eso que poder contar y presentar a nuestros socios y socias la exposición de Víctor Jara no es otra cosa que entregar conocimiento y cultura a la comunidad”.

Texto: Constanza Yáñez Coñoepan | Fotografías: Gentileza del INDH

Fundación Víctor Jara acogió la jornada de rendición 2024 de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos

El jueves 11 de abril la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH), dependiente de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes realizó una cuenta pública de sus acciones en la Fundación Víctor Jara. Una jornada donde a través del diálogo se discutieron las futuras proyecciones de la Unidad en conjunto con representantes de organizaciones de derechos humanos de la Región Metropolitana.

El encuentro contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Ana Mora Peña, quien manifestó su agradecimiento a la labor de la Unidad de Memoria y DDHH: “Cuando en nuestro país y en el mundo nos enfrentamos a un discurso que muchas veces relativiza la importancia vital de los DDHH, arriesgándonos a un retroceso civilizatorio, debemos cuidar cada centímetro avanzado y el trabajo que aquí se realiza. En este sentido, me preocupa la escalada de vandalización que han sufrido distintos sitios de memoria en la RM y en el país. Vamos a buscar formas de enfrentar y contener estos hechos en conjunto”, expresó.

Amanda Jara junto a Francia Jamett

Por su parte, la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara, agradeció a Francia Jamett, representante de la UCMDDHH, por hacer parte de la discusión a las organizaciones de derechos humanos: “Nosotros somos personas que han estado la vida entera luchando por que el Estado se dé cuenta que estos temas son transversales a toda nuestra formación como sociedad”. 

Respecto a las reciente vandalizaciones de sitios de memoria y la sepultura de su padre y madre, Víctor y Joan Jara, aseguró que: “No podemos dejarnos estar, tenemos que seguir a pesar de nuestras frustraciones y nuestras tristezas y empujar para que esta institucionalidad nos acoja, y nos escuche porque sí tenemos experiencia en esto”, puntualizó Amanda Jara.

Sub Puntos abordados

En la jornada se presentó el informe del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria desarrollado del 28 al 30 de noviembre 2023 en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Entre las impresiones registradas en una encuesta aplicada a quienes asistieron, se reconoce un evidente sentimiento de agradecimiento y aprecio por la realización del encuentro y conformidad con las reflexiones y propuestas que buscan contribuir a una gestión integral de los Sitios de Memoria. Ello, concuerda con el propósito de la actividad en cuanto a visibilizar diversas producciones culturales generadas por agrupaciones de Derechos Humanos vinculadas a Sitios de Memoria.

La jornada continuó con la presentación del Informe de agravios a lugares y sitios de Memoria en la que se dio a conocer que, desde 2018 a la fecha, se han registrado 142 ataques, distribuidos entre 67 sitios o lugares de memoria del país. El documento proporciona información detallada sobre los ataques ocurridos con el objetivo de difundir y sensibilizar acerca de estos agravios, para que las autoridades puedan dar cumplimiento a Ley de Monumentos Nacionales, así como al principio de la memoria histórica establecido en la Ley 21.045 que creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las personas asistentes también pudieron conocer el protocolo programático para 2024 de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, la que acciona desde el Departamento Ciudadanía Cultural.

Texto y fotografías: Constanza Yáñez Coñoepan

Algo más sobre las huellas de Víctor Jara en el Perú

En el año  2023 se cumplieron cincuenta años del recital que Víctor Jara ofreció en Arequipa, como parte de su gira de casi tres semanas por Perú. Para conmemorar esa visita, el realizador peruano Erick Tejada estrenó el minidocumental Te recuerdo Víctor: las huellas de Víctor Jara en el Perú, donde reconstruye con archivos y entrevistas parte de esa visita. Algunos de esos episodios los relata en esta rigurosa crónica.

Un vuelo de la extinta aerolínea estatal Satco llevó a Víctor Jara desde el Cusco hasta Arequipa, hacia el mediodía del lunes 9 de julio de 1973. Sería esa una estación previa a su retorno a Lima y al cierre en la capital de su auspiciosa gira por el Perú. 

Tras su arribo, anunciado en los medios desde varios días atrás, ofreció una conferencia de prensa en  el antiguo Hotel Presidente. Víctor habló allí de su obra:“Las aspiraciones y esperanzas de nuestros pueblos”, dijo, “son las fuentes que nutren la nueva canción latinoamericana”. Como en otras ocasiones, también destacó el rol fundador dentro de esa vertiente de su compatriota, la gran Violeta Parra. La nota periodística publicada al día siguiente en el diario local El Pueblo, está acompañada de la que podría ser la única fotografía que se conserva de Víctor Jara en Arequipa. En ella el cantautor aparece hablando de forma distendida, respondiendo probablemente alguna pregunta de sus interlocutores. 

Su recital estuvo anunciado para las siete de la noche del martes 10 de julio. Como en las demás ciudades peruanas, fue organizado por la filial departamental del entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) –hoy, Ministerio de Cultura- y patrocinado por el Concejo Provincial de Arequipa, que concedió el uso del teatro que hace parte del complejo cultural municipal Ateneo, ubicado en la esquina de las calles Tristán y Álvarez Thomas en el centro histórico.

Las entradas pueden estimarse entre 30 y 15 soles de la época, según fueran las butacas en platea o galería. La obra musical de Víctor Jara se difundía en algunas radios locales y en los discos que circulaban de mano en mano, por lo que su presencia concitó expectativa entre sus admiradores.  

El repertorio del artista durante esa jornada, al igual que su vestimenta, fueron muy similares a los de su presentación en Panamericana Televisión, en Lima, que fue grabada exactamente una semana después de su concierto en Arequipa. Incluyó “El derecho de vivir en paz”, “Te recuerdo Amanda”, “Luchín”, “Preguntas por Puerto Montt, “Las casitas del barrio alto” y “Ni chicha ni limonada”, entre varias otras.

Los testimonios de quienes estuvieron aquella noche en el Ateneo indican que el recinto estuvo abarrotado, sobre todo de jóvenescolegiales, universitarios y trabajadores, y que de hecho muchos de ellos ni pudieron ingresar porque las entradas se agotaron.

En el ideologizado ambiente de aquellos años, algunos asistentes recuerdan que un militante de una de las organizaciones juveniles de izquierda se dirigió al trovador desde la galería, a viva voz y a mitad del concierto, requiriéndole una opinión categórica sobre el proceso político que se vivía en el Perú. Víctor habría evadido amable y prudentemente la espinoza cuestión, habida cuenta de los encontrados apasionamientos que ya había advertido dentro de la balcanizada, y a veces delirante izquierda peruana, que se debatía entre estar a favor y en contra del gobierno nacionalista del General Juan Velasco Alvarado.

A lo que sí parece haber accedido el artista al final de su concierto es a cantar, a pedido de un sector entusiasta de su público, “La zamba del Che”. La canción, compuesta por el mexicano Rubén Ortiz en 1967 y popularizada por Víctor, parecía sintonizar con los ímpetus más recalcitrantemente “antimilitaristas” de una parte del auditorio. 

Según el recuerdo de Gilberto Aguilar, quien estuvo presente en la sala, el trovador chileno puso un pie de página a su interpretación, llamando a diferenciar a los militares progresistas como el General Velasco, de aquellos otros que en el continente sostenían regímenes antipopulares y represivos. 

Ese feliz encuentro con un público tan inquieto como acogedor, tendría como remate una secuela gastronómica en un puesto callejero de anticuchos, próximo al teatro. A la cabeza de quienes lo condujeron hasta esa gratificante faena se encontraba el recordado poeta José Ruiz Rosas, que como funcionario del INC hizo las veces de anfitrión de Víctor en la ciudad. El día terminaría con una cena en petit comité ofrecida en su residenciapor el Cónsul de Chile en Arequipa.

Algo más sobre la gira de Víctor Jara por el Perú

En un artículo publicado a poco de volver a Chile, en la revista La quinta rueda, Víctor Jara cifró en casi veinte los recitales que dio en el Perú, valorando de forma especial que los teatros municipales se hubieran abierto para recibirlo, ya que el acceso a este tipo de escenarios le había resultado infrecuente.

En la prensa peruana han quedado huellas de algunas de sus actuaciones como parte de la gira de 1973. Son, en orden cronológico, las que siguen:

  • Lima, sábado 30 de junio, en las oficinas de redacción de los diarios Expreso y Extra.
  • Lima, sábado 30 de junio, en el Teatro Municipal.
  • Lima, domingo 1 de julio, en la concha acústica del Campo de Marte.
  • Chiclayo, martes 3 de julio, en el Teatrín de la ciudad.
  • Trujillo, miércoles 4 de julio, en el Teatro Municipal.
  • Trujillo, miércoles 4 o jueves 5 de julio, en la Cooperativa Laredo.
  • Cusco, sábado 7 de julio, en el Centro Qosqo de Arte Nativo.
  • Arequipa, martes 10 de julio, en el Teatro Ateneo. 
  • Lima, viernes 13 de julio, en el local de la Federación Gráfica.
  • Lima, sábado 14 de julio, por segunda vez en el Campo de Marte.

Su actuación en la Federación Gráfica tuvo lugar durante un “Acto de Solidaridad con el pueblo de Chile”, organizado por la Confederación General de Trabajadores del Perú

(CGTP), en el que compartió escenario con la célebre y joven cantante peruana Tania Libertad. Además, Víctor realizó  su ya histórica presentación en los estudios de Panamericana Televisión de Lima, el martes 17 de julio. 

Pero hubo más presentaciones. En una nota póstuma, de septiembre de 1973 en el diario Expreso, se señala que Víctor se presentó en varios pueblos jóvenes –léase urbanizaciones populares- de Lima, aunque sin mayores precisiones de lugares y fechas. Y, según relata el músico y escritor Jinre Guevara, actuó también en la Sociedad de Autores y Compositores Populares (SAYCOPE) ubicada en el distrito del Rímac.

De entre los testimonios visuales que pudimos redescubrir en los archivos, me resultan particularmenteconmovedores los de las actuaciones de Víctor Jara para los trabajadores cooperativistas de la Cooperativa Laredo en Trujillo, y para los trabajadores de los diarios Expreso y Extra en Lima. “Soy un trabajador de la música”, había dicho más de una vez. También destaco el anuncio impreso de su presentación en el Campo de Marte, con su rostro estilizado de abundante sonrisa y sólida cabellera.Y por supuesto la hasta ahora única instantánea, coloquial y risueña, de su paso por Arequipa

Al igual que las icónicas fotografías tomadas a Víctor Jara en el Cusco por Marino Sánchez Macedo, existe un registro fotográfico de su viajea Trujillo, realizado por el maestro Víctor Phumpiú, aunque de momento solo se ha difundido alguno de los retratos, es posible que se trate de una colección ineludible para completar el perdurable rastro que dejó Víctor a su paso por el Perú. Ojalá podamos conocerla pronto. 

Texto: Erick Tejada Sánchez

Amanda Jara y homenaje a Víctor Jara en Pudahuel: “Estos actos son los que nos dan fuerzas para seguir adelante para entregar este legado de mi papá que va más allá de la música”

Con una exposición de la Fundación Víctor Jara, un conversatorio en torno al libro escrito por Joan Jara y una escultura en homenaje a la memoria del cantautor asesinado en dictadura, el Municipio y la comunidad de Pudahuel recuerdan el legado de Víctor Jara.

El miércoles 20 de marzo tres hitos marcaron la agenda cultural del Municipio de Pudahuel con la colaboración de la Fundación Víctor Jara. El primero de ellos tuvo inicio en el Centro Cultural Anita González (Av. Laguna Sur #8708) con la inauguración de la exposición fotográfica “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que recoge frases y fotografías del cantautor asesinado tras el Golpe de Estado de 1973.

En la instancia, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, agradeció la oportunidad de llevar la exposición a las y los vecinos de la comuna, sosteniendo que: “Estos actos son los que como Fundación nos dan las fuerzas para seguir adelante para entregar este legado de mi papá que va más allá de la música”. 

Amanda Jara junto a vecinos y vecinas de Pudahuel

Agregando que, “en la exposición se lee un tema de conciencia de clase, conciencia política y por sobre todas las cosas, arte con generosidad, con mucho corazón, con valores reales que no tienen que ver con el lucro y la fama. Gracias por la oportunidad y esperemos que sean muchas más”, aseguró Amanda Jara. 

Por su parte, el director de Dideco de Pudahuel, Felipe Morales, reflexionó en torno al legado y la filosofía de Víctor Jara: 

“Cuando retomamos el legado de Víctor Jara, de sus obras teatrales, artísticas y musicales, es lo que queremos reivindicar también como comuna, y eso es el valor del trabajo, de la familia, de la creación, de la revolución, y en ese sentido inaugurar esta obra a través de la frase El mundo gira y crea porque existe el amor es el mensaje fundamental que tenemos que compartir con nuestras niñas, niños, vecinos y vecinas porque es el valor principal de la comunidad y es lo que podemos legar. Es una apertura para la memoria, para la acción del trabajo en colectivo que todos nosotros y nosotras merecemos”, complementó Felipe Morales. 

Parte de la exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor”

A su vez, Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, realizó un recorrido guiado de la muestra para las vecinas y vecinos presentes en la actividad. 

La exposición “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” estará disponible hasta el 30 de abril en el Centro Cultural Anita González de manera gratuita. Pero también irá itinerando en escuelas de Pudahuel. Más detalles en la cuenta de Instagram de Pudahuel Cultura.

La memoria de Víctor Jara para la comunidad de Pudahuel

El segundo se desarrolló en la Plaza Víctor Jara Sur, un conversatorio donde Amanda Jara conversó sobre el libro “Víctor, un canto inconcluso” escrito por Joan Jara, respondiendo también preguntas de las vecinas y vecinos, en torno a la labor social, artística y cultura tanto de su madre como de su padre. Así como también la consulta de una vecina sobre cómo abrir espacios culturales desde la autogestión. 

“Nos tenemos que conocer entre los vecinos y vecinas. Hablarnos, porque estamos súper distanciados y distanciadas. Hay que recuperar lo colectivo. Espero que los vecinos y vecinas ocupen el Centro Cultural Anita González, eso es de ustedes, para compartir en familia y en comunidad. La comunicación es lo básico para construir, aprender y convivir con la memoria”, respondió Amanda Jara. 

El último hito fue la inauguración de una escultura en homenaje a la memoria de Víctor Jara creada por el artista Heri Tapia en la plaza que lleva el nombre del cantautor. El alcalde de Pudahuel, Italo Bravo, agradeció la presencia de Amanda Jara y de las vecinas y los vecinos, afirmando que: “Como Municipio nuestro compromiso es levantar y apoyar el tejido y la organización social. Tal y como dice la canción La Pala de Víctor Jara, seguiremos abriendo los caminos que hemos iniciado en esta comuna, vamos a seguir abriendo camino con la alegría y fuerza que nos caracteriza”.

Texto y fotografías por: Constanza Yáñez Coñoepan

Aún puedes visitar gratuitamente la expo fotográfica de Víctor Jara en Puerto Williams

La exposición con frases y fotografías de Víctor Jara estará hasta el 15 de enero en el Museo Antropológico Martín Gusinde. 

Desde el pasado 1 de diciembre del 2023 está en el Museo Antropológico Martín Gusinde la muestra “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” que contiene citas y fotografías del intérprete de canciones como “Luchín”.

La exposición que contiene 40 láminas con imágenes y frases de Víctor Jara ha estado itinerando por diversas regiones del país, estando actualmente disponible en Puerto Williams y Valdivia. 

Alberto Serrano, director del Museo Territorial Yagan afirmó que: “Este trabajo colaborativo entre el museo y la Fundación Víctor Jara nos ha permitido traer hasta el rincón más austral de Chile y del mundo esta exposición en el contexto de los 50 años del asesinato de Víctor Jara.  Ha sido un honor para nosotros contar con esta exposición”. 

Agregando que “el tener a Víctor Jara presente aquí es dar a conocer su vida y obra a la comunidad más austral del país que ha recepcionado con mucho entusiasmo está muestra. Además, han podido acercarse a Víctor Jara y saber un poco más de su historia y la de nuestro país”, complementó Alberto Serrano. 

“Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” estará disponible hasta el 15 de enero en el Museo Antropológico Martín Gusinde (Aragay esquina Gusinde, Puerto Williams). El acceso es gratuito. Para mayor información contactar al Instagram del Museo.

La exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” estará en Cerro Navia todo el verano 2024

Con la presencia de Amanda Jara y Antonio Larrea, uno de los autores de las fotografías de la muestra, se inauguró en el Centro Cultural Violeta Parra la exposición que retrata la memoria y el legado artístico, cultural, social y popular de Víctor Jara. La muestra tiene acceso gratuito. 

El pasado martes 12 de diciembre fue la inauguración de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” en el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia. A través del lente de los fotógrafos Antonio Larrea y Luis Poirot se retrata al cantautor Víctor Jara entre los 60 y 70, y en los años posteriores hasta la actualidad, su legado en la memoria social y colectiva, sumado al trabajo sostenido por Joan Jara.

En la acción inaugural de la muestra que retrata las distintas facetas de Víctor Jara, tanto en la música como en el teatro y reflejando cómo en el mundo y en las calles su legado popular sigue vivo, Nancy Soto y Paulina Luck, artistas y trabajadoras de la Dirección de Cultura de Cerro Navia interpretaron a través de la música y la danza “Lo único que tengo”, canción compuesta por el cantautor asesinado en dictadura. 

Por otra parte, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, sostuvo palabras de agradecimiento hacia el Municipio de Cerro Navia y manifestó que “siempre es bueno compartir por estos lados, estos barrios donde mi papá también estuvo y recorrió, así que feliz de estar acá con Antonio Larrea, autor de la mitad de esta muestra”.

“Aquí hay una mirada no sólo de mi papá Víctor sino que es de una época que transitamos y es una época donde mi papá no está pero está. Y eso yo lo encuentro tan bonito, maravilloso. Mi mamita que recién partió, también está en esta obra, ella acompaña esta historia, es parte de este legado que como Fundación seguimos trabajando y llevando adelante con orgullo porque esta historia es súper bonita. Compartimos aquí sueños, esperanza y yo creo que no hemos perdido ni los sueños ni las esperanzas, a pesar de todo lo que ha pasado y de lo que seguirá pasando, seguimos compartiendo sueños y esperanzas”, expresó Amanda Jara. 

Antonio Larrea y Amanda Jara junto a la muestra “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” | Constanza Yáñez

Una estación de metro en Cerro Navia con el nombre de Víctor Jara para mantener viva la memoria

El administrador municipal de Cerro Navia, Álvaro Pino, compartió en su discurso el espíritu tras la gestión cultural de la comuna: “Dentro de nuestro plan de gobierno principal está el desafío de que podamos en una de las futuras estaciones de metro en Cerro Navia se nombre Víctor Jara De esa manera creemos que podemos contribuir a mantener la memoria viva, para que no vuelvan a suceder hechos como los que sufrió Víctor Jara y otras familias chilenas durante la dictadura”.

“Es muy importante que hoy estén niños presentes acá, en esta exposición, porque son ellos quienes a futuro van a sostener esto (la memoria). Más allá de la trascendencia que ya tiene Víctor Jara por sí mismo, su música, toda su obra que dejó y su legado inmenso, creo hay que ponerlo en esa perspectiva sobre todo cuando estamos en el rol de municipal. Es un privilegio poder contar con esta maravillosa obra para poder acercar y democratizar la cultura, el arte y todo el patrimonio de Víctor Jara”, complementó el administrador municipal de Cerro Navia. 

Álvaro Pino, administrador municipal de Cerro Navia | Constanza Yáñez

Esta selección de fotografías impresas en grandes paneles desde ya puede ser visitada y estará disponible durante todo el verano 2024. Los horarios son de lunes a viernes entre 10.00 a 14.00 y 15.00 a 20.00 horas, mientras que el sábado el horario es desde las 10.00 a las 14.00 horas. El acceso es gratuito.

*La muestra “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). 

*Fotos y texto: Constanza Yáñez

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS DE MEMORIA SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL SITIO DE MEMORIA  ESTADIO VÍCTOR JARA 

  • Los días 28, 29 y 30 de noviembre se presentarán artistas como Juanito Ayala, las obras “Víctor sin Víctor Jara» de la Compañía Hermanos Ibarra Roa y “Primavera con una Esquina Rota” del Teatro ICTUS, además del homenaje de la Compañía de Danza Espiral a Joan Jara. Todas actividades abiertas al público.
  • Ministerio de las Culturas en conjunto con Fundación Víctor Jara y Red de Sitios de Memoria organizan Seminario Internacional: “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”

Bajo la consigna “Las Artes de la Memoria por el Derecho de Vivir en Paz” se realizará el III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Arturo Godoy 2750, Santiago. La instancia es coorganizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; la Red de Sitios de Memoria; el Programa Red Cultura y la Fundación Víctor Jara (FVJ).

En este marco se desarrollará el Seminario Internacional “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”, cuyo principal objetivo es propiciar el intercambio de las prácticas sociales y culturales para fortalecer los procesos sociales de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos. Así como también, fomentar acciones de recuperación y preservación de espacios de memoria, y así promover la memoria histórica, necesaria en el contexto actual del país y conmemorando los 50 años del Golpe civil y militar de 1973. 

Este III Encuentro Nacional contará, además, con segmentos culturales para la presentación de las distintas producciones de memoria y derechos humanos elaboradas en el período 2016-2023, que son parte de la Iniciativas Estratégicas Regionales de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. 

En palabras de Francia Jamett, encargada Nacional Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos: “Es un espacio para el reencuentro para compartir reflexiones sobre los procesos creativos de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de activación de los sitios de memoria a nivel nacional que contribuyen a la promoción de una cultura basada en los valores de los derechos humanos. La participación de las agrupaciones de derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una política pública sostenible de reparación”, sostuvo.

Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, se refirió a la importancia del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria: “A 50 años del Golpe, todas estas articulaciones son fundamentales para seguir fortaleciendo los sitios de memoria e impulsando otros nuevos sitios para que puedan ser declarados, recuperados y que puedan tener un financiamiento basal. En ese sentido, resulta relevante establecer que la memoria y los Derechos Humanos son fundamentales para la convivencia democrática y, sobre todo, por el negacionismo y neofascismo que se viene instalando en la región, es importante la articulación y fortalecimiento entre sitios de memoria”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, declaró que: “Es muy especial para nosotros como Fundación que este Tercer Encuentro se realice precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, lugar que comenzamos a recuperar este año con la firma de un comodato con el Instituto Nacional del Deporte. Esperamos mucho de este encuentro, en orden a trabajar más unidos y enfocados en hacer de la memoria un patrimonio de todos y todas, sin exclusiones”, puntualizó.

Tres jornadas de discusión y presentaciones artísticas-culturales 

Durante la primera jornada, el martes 28 de noviembre, se conformarán los grupos temáticos de las y los participantes provenientes de todas las regiones de Chile y también de países latinoamericanos como la Comisión Provincial por la Memoria de Argentina y la Red Nacional de Sitios de Memoria de Uruguay. Las áreas de trabajo del seminario serán principalmente las siguientes: “Sitios de Memoria y Destino Final”; “Generaciones: niñas/os, jóvenes y dictadura: ejecutados/as, desaparecidos, secuestros adopciones irregulares, etc.”; “Mujeres, resistencias, violencia política sexual y Sitios de Memoria, Territorios” y “Gobiernos locales”. 

Ese mismo día, en una sesión cerrada para los Sitios de Memoria y participantes internacionales, la primera mesa estará conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Servicio Nacional de Patrimonio y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La primera instancia abordará temáticas como: Servicios, programas, posibilidades y limitaciones de asesorías y financiamientos para los Sitios de Memoria; el Programa de Sitios de Memoria: Reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial; y, por último, en el Programa de Fortalecimiento de Identidad Regional. La segunda mesa tiene como tema principal la “Gestión pública, reparación y sitios de memoria”, en la cual exponen la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Bienes Nacionales; PRAIS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas. 

Para cerrar la jornada del 28 de noviembre, y ya con la asistencia de público abierto, se realizará una intervención lumínica y como acto inaugural, la Compañía de Danza Espiral -dirigida por Manuela Bunster Turner- realizará un homenaje en memoria de Joan Jara. Por su parte, la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa sellarán la inauguración con su obra de teatro musical “Víctor sin Víctor Jara”

Desde el miércoles 29 de noviembre la convocatoria será abierta a todo público, no requiere previa inscripción. En esta instancia, se abordarán los siguientes ejes temáticos: “Contextos de negacionismo y Discursos de Odio” y “Políticas de Memoria, vinculaciones de Estado con Sociedad Civil: Modelos de gestión, institucionalización, financiamiento, autonomía, democratización de lo público”. Esta jornada finalizará con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía acompañadas por grupo Memento, además de la puesta en escena del Colectivo de Artistas por Palestina y del músico Juanito Ayala

Para finalizar la convocatoria, el jueves 30 de noviembre se llevarán a cabo presentaciones artísticas y culturales de los sitios de memorias nacionales. El cierre del III Encuentro Nacional de Sitios de Memoria culminará con la presentación de la obra “Primavera con una Esquina Rota” de Teatro ICTUS en el sitio de memoria Estadio Víctor Jara.

Coordenadas | Horarios para todo público:

  • 28 de noviembre desde las 19.30 horas a las 21.00 horas.
  • 29 de noviembre desde las 9.30 a las 21.00 horas.
  • 30 de noviembre desde las 9.30 a las 19.30 horas.

Lugar: Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana).

“300 árboles por Víctor Jara y Littré Quiroga”: cómo surgió este homenaje en la conmemoración de los 50 años del golpe

Junto al memorial en Lo Espejo donde fueron encontrados los cuerpos de Jara, Quiroga y cuatro personas no reconocidas, se plantaron los “300 árboles por la memoria”.

El pasado 2 de septiembre, al lado del Cementerio Metropolitano de Lo Espejo, donde fueron hallados en 1973 los cuerpos de Víctor Jara, Littré Quiroga y cuatro personas más no reconocidas que fueron asesinadas a sólo días de instaurarse la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, vecinos y vecinas plantaron 300 árboles por la memoria, en medio de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

Una intervención organizada por el Espacio Cultural La Feria en colaboración con la Municipalidad de Lo Espejo junto a vecinos y vecinas del sector. Al respecto, Rosa Núñez, dirigenta del Centro Cultural La Feria, contó que: “Desde hace tiempo queríamos hacer un parque o una arboleda junto al memorial de Víctor y Littré, porque ha sido un lugar de acopio de escombros y ha sufrido daños. Tiene poca iluminación y se ha vuelto un lugar inseguro”. 

Agregando que “nuestra idea siempre ha sido que en este lugar se puedan desarrollar visitas guiadas, por ejemplo, para contarle la historia de las nuevas generaciones o a los niños”.

El Espacio Cultural La Feria tiene una trayectoria de diez años en Lo Espejo, comuna en la que han desarrollado iniciativas sociales, artísticas y culturales, ligadas a derechos humanos y a la memoria para cuidar y visibilizar el sitio donde fueron hallados los cuerpos de Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Rosa Núñez señaló que, a través de los años, han trabajado estrechamente con la Fundación Víctor Jara, con Joan Jara, compañera de Víctor. Además aseguró que el gracias a la organización entre vecinos y vecinas, consiguieron que dicho espacio fuera declarado como sitio de memoria por el Consejo de Monumentos Nacionales entre el 2014-2015. 

Actividad “300 árboles por la memoria” en Lo Espejo | Foto por: Salvador Saez @saezfotos

El proyecto “árboles por la memoria” en Lo Espejo fue coordinado por el Espacio Cultural La Feria con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, Red de Sitios de Memoria y CONAF que donó los 300 árboles y la tierra de calidad nutritiva. Esto último porque de acuerdo a Rosa Núñez, “porque la tierra del lugar es árida, seca, entonces había que necesariamente dotar a los arbolitos de una materia orgánica de buena calidad”, destacó.

También hubo colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales en todo el proceso por la intervención del monumento histórico. Todo fue realizado además bajo la autorización del Cementerio Metropolitano, quienes son los dueños del terreno. 

Más de 300 personas y una comparsa

Un poco más de 300 personas voluntarias, vecinos/as, colectivos, organizaciones, scouts y autoridades, plantaron los árboles. La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant; el diputado Daniel Melo; además de la familia de la activista Ana González y la familia de Littré Quiroga fueron parte de esta iniciativa. 

En la actividad de homenaje la comparsa de los Diablos Rojos de Víctor Jara recorrió las calles de la población Santa Olga de Lo Espejo hasta llegar al sitio de memoria para rendir honor con su música y baile a Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Carnaval por Víctor Jara y Littré Quiroga

El Espacio Cultural La Feria realizó el 30 de septiembre el décimo carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga. Una actividad que convoca cada año a las comparsas de la Región  Metropolitana que con danza y música recorren las calles de Lo Espejo a quienes ya no están y a quienes sufrieron de la violencia producto del Golpe de Estado.

“Con esto buscamos que las y los vecinos, las familias,los niños conozcan quién fue Víctor y Littre, y que fue lo que ocurrió con ellos”, comentó Rosa Núñez. La dirigenta del Espacio Cultural La Feria describió que “en la calle y de miles de maneras distintas se toca la música de Víctor, se recupera su imagen, su canto y su mensaje”.

Músicos, músicas, bailarines, bailarinas, marionetistas y cantantes participaron del carnaval, “dejando su creación a merced de la memoria del país y rindiendo un homenaje a quienes ya no están para dignificar su vida, legado e historia”, aseveró Rosa Núñez.

Finalmente, la diregenta puntualizó que “este décimo carnaval fue recibido por primera vez por 300 árboles”. Agregando que esperan que “próximamente haya un Parque de la Memoria” .

El carnaval es una iniciativa autogestionada y colaborativa entre la Escuela Artística Comunitaria y el Espacio Cultural La Feria. Participaron más de 500 personas, entre comparsas, ruteros, aguateros, equipo de salud y alimentación.

Créditos de fotografías: Salvador Saez @saezfotos

El cine se tomó septiembre en FAM Víctor Jara 2023

Documentales con enfoque en memoria y derechos humanos se proyectaron de manera gratuita en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara y con conversatorios con sus protagonistas. 

Con el pre-estreno del documental de Luis Emilio Briceño y el músico Nano Stern inició el ciclo de cine gratuito de la séptima edición del Festival Arte y Memoria. Ambos creadores de “En septiembre canta el gallo” tras la proyección de la cinta que recoge las voces de la Nueva Canción Chilena, conversaron con el público asistente comentando el detrás de la película.

Lo mismo sucedió con las proyecciones siguientes, Haydee y el pez volador (Pachi Bustos), Víctor Jara 2547 (Elvira Díaz) y Punto de encuentro (Roberto Baeza). Todas cintas con un enfoque en la memoria y los derechos humanos, que dignifican a sus protagonistas.

El actor Felix Villar; la cineasta Paulina Costa; Haydee Oberreuter y  Leila Pérez, sobrevivientes de torturas de agentes del Estado en dictadura; y Héctor Herrera, ex funcionario del Registro Civil en la década de los 70, encabezaron los foros. Tanto ellos como el público valoraron los espacios de conversación. 

En medio del diálogo, Héctor Herrera, quien dio aviso a Joan Jara de que el cuerpo de Víctor estaba en el Servicio Médico Legal, contó los detalles tras esta valiente acción, pero recalcando que él así mismo se ve como un “testigo”. 

Por su parte, Haydee Oberreuter, sobreviviente de torturas y aborto forzado por parte de ex funcionarios de la Armada Naval, aseguró que “las víctimas de la violencia de la dictadura lloramos para callado, lloramos para dentro, ni siquiera eso nos hemos permitido por seguir luchando”, reflexionó en su relato. 

El audio-documental La cinta perdida de Víctor Jara de Luis Alberto González selló el ciclo de cine con la participación de su director, además de Humberto Parra y Santiago Parra. Una actividad realizada en la casa Fundación Víctor Jara y fuertemente aplaudida por la revelación de su contenido, una grabación inédita de Víctor Jara que corresponde a su presentación en la Peña de la agrupación mexicana los Folkloristas, en la colonia Del Valle, el sábado 13 de noviembre de 1971. 

*Fotos por: Constanza Yáñez