La exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” estará en Cerro Navia todo el verano 2024

Con la presencia de Amanda Jara y Antonio Larrea, uno de los autores de las fotografías de la muestra, se inauguró en el Centro Cultural Violeta Parra la exposición que retrata la memoria y el legado artístico, cultural, social y popular de Víctor Jara. La muestra tiene acceso gratuito. 

El pasado martes 12 de diciembre fue la inauguración de la exposición “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” en el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia. A través del lente de los fotógrafos Antonio Larrea y Luis Poirot se retrata al cantautor Víctor Jara entre los 60 y 70, y en los años posteriores hasta la actualidad, su legado en la memoria social y colectiva, sumado al trabajo sostenido por Joan Jara.

En la acción inaugural de la muestra que retrata las distintas facetas de Víctor Jara, tanto en la música como en el teatro y reflejando cómo en el mundo y en las calles su legado popular sigue vivo, Nancy Soto y Paulina Luck, artistas y trabajadoras de la Dirección de Cultura de Cerro Navia interpretaron a través de la música y la danza “Lo único que tengo”, canción compuesta por el cantautor asesinado en dictadura. 

Por otra parte, Amanda Jara, presidenta de la Fundación Víctor Jara, sostuvo palabras de agradecimiento hacia el Municipio de Cerro Navia y manifestó que “siempre es bueno compartir por estos lados, estos barrios donde mi papá también estuvo y recorrió, así que feliz de estar acá con Antonio Larrea, autor de la mitad de esta muestra”.

“Aquí hay una mirada no sólo de mi papá Víctor sino que es de una época que transitamos y es una época donde mi papá no está pero está. Y eso yo lo encuentro tan bonito, maravilloso. Mi mamita que recién partió, también está en esta obra, ella acompaña esta historia, es parte de este legado que como Fundación seguimos trabajando y llevando adelante con orgullo porque esta historia es súper bonita. Compartimos aquí sueños, esperanza y yo creo que no hemos perdido ni los sueños ni las esperanzas, a pesar de todo lo que ha pasado y de lo que seguirá pasando, seguimos compartiendo sueños y esperanzas”, expresó Amanda Jara. 

Antonio Larrea y Amanda Jara junto a la muestra “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” | Constanza Yáñez

Una estación de metro en Cerro Navia con el nombre de Víctor Jara para mantener viva la memoria

El administrador municipal de Cerro Navia, Álvaro Pino, compartió en su discurso el espíritu tras la gestión cultural de la comuna: “Dentro de nuestro plan de gobierno principal está el desafío de que podamos en una de las futuras estaciones de metro en Cerro Navia se nombre Víctor Jara De esa manera creemos que podemos contribuir a mantener la memoria viva, para que no vuelvan a suceder hechos como los que sufrió Víctor Jara y otras familias chilenas durante la dictadura”.

“Es muy importante que hoy estén niños presentes acá, en esta exposición, porque son ellos quienes a futuro van a sostener esto (la memoria). Más allá de la trascendencia que ya tiene Víctor Jara por sí mismo, su música, toda su obra que dejó y su legado inmenso, creo hay que ponerlo en esa perspectiva sobre todo cuando estamos en el rol de municipal. Es un privilegio poder contar con esta maravillosa obra para poder acercar y democratizar la cultura, el arte y todo el patrimonio de Víctor Jara”, complementó el administrador municipal de Cerro Navia. 

Álvaro Pino, administrador municipal de Cerro Navia | Constanza Yáñez

Esta selección de fotografías impresas en grandes paneles desde ya puede ser visitada y estará disponible durante todo el verano 2024. Los horarios son de lunes a viernes entre 10.00 a 14.00 y 15.00 a 20.00 horas, mientras que el sábado el horario es desde las 10.00 a las 14.00 horas. El acceso es gratuito.

*La muestra “Víctor Jara. Dos miradas. 50 años” es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). 

*Fotos y texto: Constanza Yáñez

Con la entrega de diplomas finalizan los talleres carnavaleros en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

El ciclo de talleres gratuitos realizados por la Fundación Víctor Jara en alianza con la Escuela Carnavalera Chinchintirapié concluyó con las presentaciones de cada curso y la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara adelantó que “se pretende continuar con talleres culturales los próximos años”. 

La semana del 11 de diciembre finalizaron los tres talleres carnavaleros que la Fundación Víctor Jara realizó en conjunto con la Escuela Carnavalera Chinchintirapié en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. “Movimiento carnavalero”, “Percusión con el cuerpo” y “Creación de máscaras” fueron los tres talleres gratuitos dirigidos para la comunidad aledaña al estadio. Un proyecto que fue financiado por el Programa de Sitios de Memoria del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. 

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara manifestó que se pretende seguir trabajando los próximos años en este proyecto que implica realizar talleres con temáticas culturales. 

“Estos talleres son una semilla que queremos que el próximo año y los subsiguientes se transformen en colonias de verano e invierno con las niñas y niños del territorio y que se transforme en lo que hemos denominado una Escuela Artística y Cultural Joan Jara en homenaje a nuestra fundadora. Queremos que desde este espacio -el estadio- los niños, las niñas, las juventudes, las infancias, tengan la posibilidad de poder expresarse y de poder trabajar colaborativamente como se hizo en estos talleres en este periodo de segundo semestre”, expresó la coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. 

“Agradecerles por ayudarnos a sembrar esto y esperemos que esto sea una enredadera grande, principalmente para los niños y niñas de este territorio. Este es un barrio que necesita mucho el arte y la cultura, necesita espacios de creación, espacios para trabajar en conjunto formas de expresión”, agregó Mariela Llancaqueo. 

Tres talleres culturales de la mano de la pedagogía de la memoria

Patricio Vidal y Cindy López, profesores del taller de “Movimiento carnavalero”, agradecieron a la Fundación Víctor Jara por la confianza en el trabajo que propusieron, además de la disposición de las estudiantes. Patricio Vidal también comentó el proceso creativo de la presentación final que consistió en una danza con un juego de luz y sombra interpretando un relato enfocado en la lucha de las mujeres pobladoras en la dictadura de 1973-1990.

“Decidimos hacer esta hora a modo de homenaje recordando la memoria del hogar, la memoria de la vida, la memoria que queda en el territorio y traté de enfocarme en el hogar. Lo hicimos con mucho cariño, las chiquillas vinieron súper motivadas, con Cindy trabajamos un poco del movimiento carnavalero, lográndose algo bonito”, comentó Patricio Vidal. 

Por su parte, la estudiante del taller de “Movimiento carnavalero”, Victoria Veloso Huilcal, destacó que: “El taller fue un espacio enriquecedor y nutritivo. Yo vine a las sesiones con mi hija y es muy valorable y positivo que existan espacios de crianza, de maternidad, porque no hay de estos espacios disponibles en cualquier lugar. Fue un espacio muy acogedor y aprendí mucho de los profesores. Espero que vengan otros talleres así a futuro”, puntualizó.

Parte de la presentación final del taller “movimiento carnavalero”

El taller de “Percusión con el cuerpo” fue impartido por Victoria San Martín Méndez y Grisel Rico Aillapán, juntas les enseñaron a las estudiantes cómo crear instrumentos de percusión carnavaleros con materiales reciclables. Al término del taller, Grisel Rico extendió su agradecimiento tanto a la Fundación como a las asistentes del curso: 

“Agradezco la instancia y el espacio a la Fundación Víctor Jara, también a las compañeras que vinieron y participaron del taller. Estas instancias son súper importantes para mantener la memoria en el espacio colectivo, en especial en los territorios, pero también es positivo para reencontrarnos, para aprender entre todas, todos, y ahí ir construyendo escuela, y a través de la música y el arte, mantener la memoria que es súper importante siempre”, sostuvo. 
Las alumnas de este taller, María Isabel Molina y Ninoska Díaz expresaron que: “Fue una bonita experiencia, corta pero intensa. Fue un bonito proceso haber conocido a cálidas personas, crear instrumentos con materiales reciclables. Hubo mucho compañerismo y fue grato hablar de lo que significa estar aquí en el Estadio Víctor Jara, discutir en torno a la memoria”.

El último curso en cerrar fue el de “creación de máscaras” el pasado sábado 16 de diciembre. El profesor Carlos Méndez en la última clase invitó a Francisca, una de sus compañeras de la Escuela Chinchintirapié para realizar un entrenamiento de figurines, de acuerdo a sus palabras, “cada integrante que participó de este hermoso taller pudo experimentar con sus máscaras el movimiento y el trabajo corporal como se hace en un carnaval”. 

Carlos Méndez detalló que durante el curso trabajaron en la creación y desarrollo de una máscara asociado a un personaje, dándose una buena dinámica en el grupo. 

“El taller se dio de muy buena forma, tuvo mucha recepción. El curso comprendió además el peso que tenía estar en este lugar (Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara), de otorgarles a su máscara un sentido para recordar, no olvidar nunca lo que ha pasado acá en Chile, a las distintas violencias que se sufren en diferentes ámbitos, tanto de género, en las infancias, en el país en general”.

Por su parte, la estudiante Belén Arias declaró que fue una experiencia “súper positiva y gratificante”. Además comentó que “era algo que yo estaba buscando hace mucho rato, el poder crear, confeccionar máscaras, el poder participar de un contexto de expresión corporal, aprender acerca de las figurines, repasar lo que significan los carnavales”.

“Me gustó mucho, fue un espacio súper cómodo donde pude participar junto a mi hija. Fue un espacio súper solidario, con mucha paciencia y amor. Pudimos compartir y confeccionar unas máscaras que cada une representó según sus propios intereses, según su historia y según la memoria que quisimos traer el presente”, concluyó Belén Arias.  

*Fotos y texto: Constanza Yáñez

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS DE MEMORIA SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN EL SITIO DE MEMORIA  ESTADIO VÍCTOR JARA 

  • Los días 28, 29 y 30 de noviembre se presentarán artistas como Juanito Ayala, las obras “Víctor sin Víctor Jara» de la Compañía Hermanos Ibarra Roa y “Primavera con una Esquina Rota” del Teatro ICTUS, además del homenaje de la Compañía de Danza Espiral a Joan Jara. Todas actividades abiertas al público.
  • Ministerio de las Culturas en conjunto con Fundación Víctor Jara y Red de Sitios de Memoria organizan Seminario Internacional: “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”

Bajo la consigna “Las Artes de la Memoria por el Derecho de Vivir en Paz” se realizará el III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, ubicado en Arturo Godoy 2750, Santiago. La instancia es coorganizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDDHH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; la Red de Sitios de Memoria; el Programa Red Cultura y la Fundación Víctor Jara (FVJ).

En este marco se desarrollará el Seminario Internacional “A 50 años del Golpe Militar, las Contribuciones de las Artes y las Culturas para una Reparación Integral”, cuyo principal objetivo es propiciar el intercambio de las prácticas sociales y culturales para fortalecer los procesos sociales de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos. Así como también, fomentar acciones de recuperación y preservación de espacios de memoria, y así promover la memoria histórica, necesaria en el contexto actual del país y conmemorando los 50 años del Golpe civil y militar de 1973. 

Este III Encuentro Nacional contará, además, con segmentos culturales para la presentación de las distintas producciones de memoria y derechos humanos elaboradas en el período 2016-2023, que son parte de la Iniciativas Estratégicas Regionales de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. 

En palabras de Francia Jamett, encargada Nacional Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos: “Es un espacio para el reencuentro para compartir reflexiones sobre los procesos creativos de expresiones artísticas y manifestaciones culturales de activación de los sitios de memoria a nivel nacional que contribuyen a la promoción de una cultura basada en los valores de los derechos humanos. La participación de las agrupaciones de derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una política pública sostenible de reparación”, sostuvo.

Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria y coordinador de la Red de Sitios de Memoria, se refirió a la importancia del III Encuentro Nacional de Sitios y Lugares de Memoria: “A 50 años del Golpe, todas estas articulaciones son fundamentales para seguir fortaleciendo los sitios de memoria e impulsando otros nuevos sitios para que puedan ser declarados, recuperados y que puedan tener un financiamiento basal. En ese sentido, resulta relevante establecer que la memoria y los Derechos Humanos son fundamentales para la convivencia democrática y, sobre todo, por el negacionismo y neofascismo que se viene instalando en la región, es importante la articulación y fortalecimiento entre sitios de memoria”. 

El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, declaró que: “Es muy especial para nosotros como Fundación que este Tercer Encuentro se realice precisamente en el Sitio de Memoria Estadio Victor Jara, lugar que comenzamos a recuperar este año con la firma de un comodato con el Instituto Nacional del Deporte. Esperamos mucho de este encuentro, en orden a trabajar más unidos y enfocados en hacer de la memoria un patrimonio de todos y todas, sin exclusiones”, puntualizó.

Tres jornadas de discusión y presentaciones artísticas-culturales 

Durante la primera jornada, el martes 28 de noviembre, se conformarán los grupos temáticos de las y los participantes provenientes de todas las regiones de Chile y también de países latinoamericanos como la Comisión Provincial por la Memoria de Argentina y la Red Nacional de Sitios de Memoria de Uruguay. Las áreas de trabajo del seminario serán principalmente las siguientes: “Sitios de Memoria y Destino Final”; “Generaciones: niñas/os, jóvenes y dictadura: ejecutados/as, desaparecidos, secuestros adopciones irregulares, etc.”; “Mujeres, resistencias, violencia política sexual y Sitios de Memoria, Territorios” y “Gobiernos locales”. 

Ese mismo día, en una sesión cerrada para los Sitios de Memoria y participantes internacionales, la primera mesa estará conformada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Servicio Nacional de Patrimonio y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. La primera instancia abordará temáticas como: Servicios, programas, posibilidades y limitaciones de asesorías y financiamientos para los Sitios de Memoria; el Programa de Sitios de Memoria: Reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial; y, por último, en el Programa de Fortalecimiento de Identidad Regional. La segunda mesa tiene como tema principal la “Gestión pública, reparación y sitios de memoria”, en la cual exponen la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Bienes Nacionales; PRAIS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas. 

Para cerrar la jornada del 28 de noviembre, y ya con la asistencia de público abierto, se realizará una intervención lumínica y como acto inaugural, la Compañía de Danza Espiral -dirigida por Manuela Bunster Turner- realizará un homenaje en memoria de Joan Jara. Por su parte, la Compañía de los Hermanos Ibarra Roa sellarán la inauguración con su obra de teatro musical “Víctor sin Víctor Jara”

Desde el miércoles 29 de noviembre la convocatoria será abierta a todo público, no requiere previa inscripción. En esta instancia, se abordarán los siguientes ejes temáticos: “Contextos de negacionismo y Discursos de Odio” y “Políticas de Memoria, vinculaciones de Estado con Sociedad Civil: Modelos de gestión, institucionalización, financiamiento, autonomía, democratización de lo público”. Esta jornada finalizará con las presentaciones artísticas del Coro Voces de la Rebeldía acompañadas por grupo Memento, además de la puesta en escena del Colectivo de Artistas por Palestina y del músico Juanito Ayala

Para finalizar la convocatoria, el jueves 30 de noviembre se llevarán a cabo presentaciones artísticas y culturales de los sitios de memorias nacionales. El cierre del III Encuentro Nacional de Sitios de Memoria culminará con la presentación de la obra “Primavera con una Esquina Rota” de Teatro ICTUS en el sitio de memoria Estadio Víctor Jara.

Coordenadas | Horarios para todo público:

  • 28 de noviembre desde las 19.30 horas a las 21.00 horas.
  • 29 de noviembre desde las 9.30 a las 21.00 horas.
  • 30 de noviembre desde las 9.30 a las 19.30 horas.

Lugar: Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. A pasos del Metro Unión Latinoamericana).

VICTOR JARA EN RENCA

La vida y obra de Víctor Jara llega a Renca con la muestra “El mundo gira y crea porque existe el amor”

En la Casa de la Cultura de Renca estará hasta el 7 de diciembre la exhibición de 40 láminas fotográficas que retratan el recorrido del cantautor asesinado hace 50 años, a inicios de la dictadura, pero que tiene un legado eterno.

Este martes 7 de noviembre en la Casa de la Cultura de Renca se inauguró la muestra “Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor” que retrata la vida y obra del autor de canciones como “Luchín” y “El derecho de vivir en paz”. Fotografías familiares, de conciertos, obras de teatro, giras y más, que en su mayoría corresponden a la colección personal y al aporte de importantes fotógrafos como Patricio Guzmán, Luis Poirot y Antonio Larrea.

La muestra fotográfica de la Fundación Víctor Jara y que contiene 40 láminas con fotografías y frases de Víctor Jara estará en exhibición hasta el 7 de diciembre en la Avenida Domingo Santa María 3929, Renca, con acceso liberado para toda la comunidad. 

En el evento inaugural, el director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, agradeció la oportunidad de situar la exposición en Renca, apuntando al estrecho lazo que hay entre el Municipio y la Fundación: “Gracias al trabajo colaborativo que hemos ido construyendo desde hace años con la Municipalidad de Renca es que logramos compartir este legado de Víctor, dejándolo abierto a la comunidad, compartiendo el arte y la cultura, sacándolas de la institucionalidad para compartirlas, porque para eso es, para llevarlas lejos lo más posible”.

“La historia de Víctor Jara nos pertenece a todos y este año cumpliéndose los 50 años del Golpe de Estado y de su asesinato, tiene mayor valor, adquiere mayor intensidad su recuerdo y nos obliga a seguir avanzando para compartir su memoria y su legado con todo; dar el salto hacia afuera, porque Víctor cruzó el charco y fue a distintos lados, compartió su visión, su arte…. y eso es lo que tenemos que hacer nosotros. Así que daremos esos pasos hacia allá. Muchas gracias a vuestro alcalde por permitir dar ese paso”, complementó Cristián Galaz. 

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara

Por su parte, el alcalde de Renca, Claudio Castro, comentó también la relación que ha mantenido la comuna con la fundación trabajando en diversas instancias culturales como en el FAM Víctor Jara y ahora consolidando aún más este vínculo con esta muestra.

“La colaboración entre la Municipalidad de Renca y la Fundación Víctor Jara se remonta ya hace algunos años hemos participado con grupos renquinos de música en el FAM y hoy día toma nuevamente un valor tremendo con esta muestra que retrata una idea de Víctor Jara más personal, más profunda, donde desde el amor nos relata distintas formas de vinculación, del amor de pareja, el amor a la vida, el amor a los trabajadores y trabajadoras. Así que invito a la comunidad a disfrutar de esta muestra tan potente que nos recuerda parte de la vida y obra de uno de los artistas más importantes de la historia de Chile, Víctor Jara”, puntualizó el edil de Renca.

La sonrisa y el amor eterno de Víctor 

En la ceremonia Daniela Eroles, directora de desarrollo comunitario de Renca, también expresó su gratitud y motivación por este espacio cultural para la comuna: “Este es nuestro homenaje a Víctor Jara, quien hace 50 años fue asesinado y donde los dueños de la muerte pensaron que lo arrancaban, pero Víctor brota y rebrota incluso en muchos jóvenes que no habían nacido en esos años y que hoy siguen cantando sus canciones y encontrándose con su teatro y descubriéndolo también en esta sonrisa maravillosa que es también luz y guía, siendo la señal de que no pudieron los dueños de la muerte con la vida, con la creación ni con el amor que sigue permitiendo que el mundo gire y que sigamos creando”. 

“Y eso es lo que queremos también para nuestra comuna, eso es lo que queremos construir e ir transmitiendo también a las distintas generaciones. Por eso agradecemos tanto también aquí la tremenda posibilidad de generar estos espacios de creación y de construcción como lo hacemos con el taller de guitarra, por ejemplo”, sostuvo la directora de desarrollo comunitario de Renca.

En la ceremonia hubo una presentación musical con interpretaciones de canciones de Víctor Jara como “El cigarrito” y “Luchín”.

En la instancia una de las asistentes fue Inés Bascuñán, viuda del obrero y militante comunista José Ricardo Ahumada, quien fue asesinado un 27 de abril de 1973 por un grupo terrorista de derecha, Patria y Libertad, en el contexto de una marcha que se hacía en apoyo al ex presidente Salvador Allende. 

“Tengo un lazo muy ligado a Víctor Jara porque él le compuso una canción especialmente para José, Cuando voy al trabajo, que es una canción muy linda y eso me llena el alma, el saber que él hizo una canción tanto para mi marido como para mí, porque habla del momento cuando él se va al trabajo y no vuelve más, porque él fue a una marcha y no volvió más. Tengo un agradecimiento eterno hacia Víctor. Yo lo vi sólo una vez, y me hubiera gustado haberlo conocido en profundidad. Era una gran persona”, recordó Inés conmocionada la memoria de su compañero y agradeció el gesto de Víctor. 

Festival Kontrabando en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara

Con arte, memoria y resistencia culminará la tercera versión de este imperdible festival con entrada liberada.

Diversas obras de ilustración, muralismo, fotografía y más podrán ser vistas en el encuentro que se desarrollará el próximo 11 y 12 de noviembre con entrada liberada.

Foto Archivo Festival Kontrabando

Desde el mediodía el próximo sábado 11 y domingo 12 de noviembre el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara albergará la gran feria del Festival Kontrabando, organizado por el colectivo del mismo nombre del evento. La memoria y la resistencia enmarcan los trabajos artísticos que estarán en exhibición en la feria que se desarrolla desde el 2015 y que tendrá como eje la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 en Chile.  

Los trabajos de oficio y artes gráficas de la tercera versión del Festival Kontrabando buscan convocar un encuentro transgeneracional acentuando el énfasis histórico y contextual de estas expresiones artísticas como el muralismo, la fotografía, la ilustración, el grabado, el arte textil, la pintura, los libros, el dibujo, los audiovisuales, entre otras.

El encuentro con acceso liberado dispondrá de obras con algunas de estas consignas sociales: propaganda, derechos humanos, feminismos, diversidad sexual, ecología, defensa animal, derechos sociales, educación, sindicalismo, trabajos comunitarios, así como las producciones a escala humana, hechas a mano, que tengan carácter colectivo, vínculos territoriales, presencia callejera, por ejemplo.

Mariela Llancaqueo, coordinadora del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, explica que desde hace un año comenzaron las conversaciones y acercamientos con el colectivo: “Iniciamos un acercamiento con la organización del Festival Kontrabando, visualizando posibles alianzas, desde talleres hasta la posibilidad de realizar la feria en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara”. 

“La propuesta artística del festival, la promoción del arte gráfico y su vìnculo con las luchas y resistencia de diversas generaciones que han acompañado nos parece una gran alianza, ya que buscamos que el sitio de memoria se transforme en un lugar de encuentro, un espacio que convoque a múltiples expresiones artísticas y  generaciones. Pero por sobre todo, un lugar abierto a la comunidad y a sus demandas sociales”, aseguró Mariela Llancaqueo.

La feria cuenta con más de 100 participantes en un sinnúmero de áreas de las artes gráficas y es un espacio con acceso liberado para todas las edades.

El Festival Kontrabando se realiza en alianza con la Fundación Víctor Jara, la Escuela de Diseño Utem y Balmaceda Arte Joven. Es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2023, del Mincap.

La lucha social en el arte de Víctor

El festival que inició el pasado 25 de octubre desarrollándose entre el Centro Balmaceda Arte Joven y la sede de Artes de la Universidad Técnica del Estado (UTEM) con ciclos de talleres y jornadas de arte y memoria, culminará en el Sitio de Memoria Víctor Jara con su gran feria. Una elección que no fue al azar ya que de acuerdo a Gabriela Santibáñez Bravo, encargada de gestión y producción general de Kontrabando, fue una decisión que reconoció la importancia a los 50 años:  “Pensamos que el encuentro debía ser albergado en algún sitio de memoria o un espacio que tuviera relación con con las artes la resistencia y la memoria que son los conceptos que estamos trabajando y es por ello que pensamos que el Estadio Víctor Jara como lugar idóneo, además por la recuperación del espacio que ha hecho la Fundación Víctor Jara, lo cual nos parece muy valioso”.

El legado del cantautor Víctor Jara también está presente en el marco del festival y es que tanto los ciclos de talleres como las jornadas de arte y memoria están titulados con letras de canciones del músico asesinado al comienzo de la dictadura. 

“Para nosotros como Kontrabando es muy importante reconocer el lugar en el que vamos a estar en el festival y por eso buscamos también rendirle homenaje a Víctor y titulamos las actividades con letras de sus canciones como Seguir floreciendo como un incendio y Envuélvete en mi cariño. La idea es reconocer su figura por lo que significó su lucha política a través del arte y que fue muy comprometida. La figura de Víctor Jara siempre ha sido y seguirá siendo una inspiración muy profunda. Es una luz, una estrella de la esperanza”, declaró Gabriela Santibáñez acerca del homenaje a Víctor Jara. 

En Punta Arenas y Copiapó podrás ver gratis la exposición «Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor»

Ambas exhibiciones estarán disponibles hasta principios de noviembre con acceso liberado en sus respectivas comunas.

La exposición “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” de la Fundación Víctor Jara hace un recorrido cronológico por nueve hitos de la vida, obra y pensar del cantautor asesinado por militares a inicios de la dictadura de 1973. Previo a su homicidio, Víctor Jara en una presentación en la televisión peruana mencionó la emblemática frase que titula a esta exposición.

Las 40 láminas con imágenes y frases de Víctor Jara que forman parte de esta exhibición están instaladas en Punta Arenas y Copiapó desde inicios de octubre y lo estarán hasta inicios de noviembre en cada comuna. 

La exposición de Punta Arenas está en el Museo de Historia Natural Río Seco (Av. Juan Williams 012812) y podrá ser visitada hasta el 11 de noviembre de manera gratuita.

Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural Río Seco, destacó que esta exposición es relevante porque “hay un ejercicio de memoria, del icono que es Víctor Jara y del proyecto cultural de la Unidad Popular que no fue pensada como un aderezo, sino que vio a la cultura como una vanguardia de la transformación social de ese periodo tan importante de la historia de nuestro país.

“Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” también está disponible en el Centro Cultural Atacama (Manuel Antonio Matta 260, Copiapó),  de lunes a sábado puede ser visitada con entrada liberada. En exhibición hasta el 4 de noviembre.

Para resolver dudas o consultas sobre las exposiciones, contactarse a las cuentas de Instagram: @centro_cultural_atacama y @mhnrioseco_oficial

El itinerario en México y Perú de la exposición «Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor”

La exhibición de 40 láminas que recogen imágenes y citas del cantante hará un recorrido por ciudades latinoamericanas. 

La exposición de la Fundación Víctor Jara titulada “El mundo gira y crea porque existe el amor” -como la emblemática frase que dijo Víctor Jara en una de sus presentaciones musicales en la televisión peruana en 1973-, será exhibida en diversas ciudades de México y Perú. Estas 40 láminas que tienen fotografías y citas del cantautor asesinado a días del Golpe de Estado en Chile hacen un recorrido cronológico por nueve hitos de su vida, obra y pensar.

En el marco del programa de actividades planificado por la Embajada de Chile en México para la Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado, el pasado 13 de septiembre se realizó la inauguración de la exposición fotográfica sobre la vida y obra de Víctor Jara  titulada «El mundo gira y crea porque existe el amor».

El montaje de la exposición se realizó en el Museo de Archivo de la Fotografía con el apoyo del gobierno de la CDMX y estuvo abierta al público hasta el 16 de octubre y luego será trasladada al Festival de Tabasco (un Estado al sur de México), donde Chile es país invitado especial con motivo de los 50 años.

El itinerario en Perú

Este viernes 20 de octubre inicia el extenso itinerario de “Víctor Jara. El mundo gira y crea porque existe el amor” en regiones del Norte y Sur de Perú, comenzando primero en sectores de esta última zona. Todas ellas con acceso gratuito. 

La muestra fotográfica llega a este país por la coordinación entre la Embajada de Chile en Perú, la Alianza Francesa de Lima y la Fundación Víctor Jara.

SUR

  • 20 OCT – 10 NOV: Exhibición en Alianza Francesa de Lima.
  • 23 NOV – 21 DIC: Exhibición en Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en colaboración con Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho y Museo de la Memoria de Ayacucho.

NORTE 

  • 30 OCT – Inauguración Alianza Francesa de Trujillo.
  • 23 NOV – Inauguración AF de Piura (por confirmar fecha).
  •  6 DIC – Inauguración AF de Chiclayo (por confirmar fecha).

Crédito foto portada: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Inscríbete en el ciclo de talleres de la Escuela Carnavalera Chinchintirapie en el Sitio Memoria Estadio Víctor Jara

El próximo lunes 23 de octubre inicia el taller gratuito «Inclusión, Memoria y Movimiento Carnavalero. Aprendiendo a comunicarnos con nuestro cuerpo» impartido por los chinchineros Cindy López y Patricio Vidal pertenecientes a la Escuela Carnavalera Chinchintirapie. Una actividad dirigida para niñeces y mujeres residentes del sector aledaño al Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Meiggs, República, Yungay, San Vicente, San Eugenio, por ejemplo).

El objetivo de estas clases es contribuir al desarrollo de las y los participantes, mediante una actividad artística de movimiento danza-teatro, fortaleciendo su autonomía y autovaloración, a través de la expresión corporal y el uso de técnicas circenses, de baile y manejo de la energía física.

La propuesta busca integrar a las y los participantes dentro del mundo carnavalero, fomentando las cualidades del trabajo comunitario a través de la memoria y un enfoque en derechos humanos. 

De esta manera, el taller se propone entregar herramientas y desarrollar habilidades para que potencien la integración y socialización de sus integrantes, permitiendo que sean estos quienes intervengan positivamente sobre su entorno, favoreciendo sus estándares de vida personal, el desarrollo social y principalmente su autovaloración, para mejorar su autoconcepto y sentido de pertenencia, construir redes sociales sanas y motivadas dentro de su entorno, entendiendo que es y la importancia de los Derechos Humanos.

El taller inicia el lunes 23 de octubre a las 17.30 horas, extendiéndose por cinco sesiones más a realizarse los lunes a la misma hora de su inauguración. Las clases serán en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara (Arturo Godoy 2750, Santiago. Metro ULA) y es dirigido a niñes de 8 a 13 años y mujeres de 18 años en adelante. No se necesitan conocimientos previos.

Talleres carnavaleros en noviembre

El próximo mes, en noviembre, se realizarán otros talleres asociados a la temática carnavalera. Uno de ellos es de percusión y el otro es de máscaras. También se realizan en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara de manera gratuita y no se necesitan conocimientos previos. Inscripciones al correo: [email protected] 

«Taller de percusión a través del cuerpo y los elementos» impartido por Victoria San Martín Méndez y Grisel Rico Aillapán.

-Inicio: Viernes 3 de noviembre 17:30 horas.

-Clases: Todos los Viernes de 17:30 hrs a 19 horas (6 Sesiones). 

-Dirigido a mujeres y niñes.

«Taller de máscaras para Carnaval» impartido por Carlos Méndez, Daniel Downey, Valentina Zersi. 

-Inicio: Sábado 4 de noviembre. 

-Clases: Todos los Sábados 11:00 a 13 horas (6 Sesiones).

-Dirigido a mujeres y niñes.

Este ciclo de talleres es parte del Pllan anual de Gestión de Resguardo Patrimonial 2023 del Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Convocatoria del Programa Sitios de Memoria 2023. Servicio Nacional del Patrimonio. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

*Foto portada: Manu Rojas.

Amanda Jara y la detención de uno de los responsables de la muerte de Víctor Jara: “Espero que esto sea una señal para cerrar el caso definitivamente”

Pedro Barrientos fue detenido en EE.UU. y será expulsado a Chile por ser responsable de las torturas y asesinato de Víctor Jara. El ex militar en julio pasado perdió la nacionalidad estadounidense por estar implicado en crímenes de lesa humanidad.

Este martes 10 de octubre la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Tampa en Space Coast informó que detuvo al ex militar Pedro Barrientos, quien en 2016 en un juicio civil realizado en Orlando, Estados Unidos, fue hallado responsable de torturas y asesinato del cantautor popular Víctor Jara días después del Golpe de Estado de 1973 en Chile.

A raíz de ese fallo, en julio de 2023, el juez Roy Dalton del Distrito Central de Florida, le revocó la nacionalidad estadounidense por su implicancia en la muerte del reconocido cantautor chileno, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

“Se revoca la naturalización del demandado Pedro Pablo Barrientos y se cancela el Certificado de Naturalización (…) emitido al demandado, con vigencia a partir de la fecha original de su naturalización, 17 de diciembre de 2010”, escribió en el fallo, el juez Roy Dalton. El tribunal encontró que Barrientos ocultó intencionalmente hechos materiales relacionados con su servicio militar en sus solicitudes de inmigración, lo que provocó una investigación de HSI.

Desde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos afirmaron que Pedro Barrientos Núñez fue detenido en Deltona el 5 de octubre gracias a un trabajo en común de diferentes agencias, como la Patrulla de Caminos de Florida, la Oficina del Sheriff del Condado de Volusia y oficiales de operaciones de fugitivos de la suboficina de Deportación, entre otros.

“El arresto de Barrientos es un testimonio de las sólidas alianzas policiales forjadas durante años de servicio con nuestros socios estatales, locales y federales”, dijo el agente especial a cargo de HSI Tampa, John Condon. «Barrientos ahora tendrá que responder a los cargos que enfrenta en Chile por su participación en torturas y ejecuciones extrajudiciales de ciudadanos chilenos», complementó.

Al respecto de esta noticia, Amanda Jara, hija del artista y presidenta de la Fundación Víctor Jara manifestó que: “Valoro el esfuerzo del Departamento de Estado de Norte América y el Centro de Justicia y Responsabilidad (Centre for Justice and Accountability) por la detención de Pedro Barrientos, pero sigo lamentando la poca contribución del Estado chileno para su extradición y porque además no han intensificado la búsqueda de los otros condenados por el asesinato de mi padre y Littré Quiroga, quienes siguen fugados, me refiero a Haase Mazzei y Jara Quintana. Aún así, espero que la detención de Barrientos sea una señal para cerrar este caso definitivamente”.

Información: ICE.

Foto: ICE.

“300 árboles por Víctor Jara y Littré Quiroga”: cómo surgió este homenaje en la conmemoración de los 50 años del golpe

Junto al memorial en Lo Espejo donde fueron encontrados los cuerpos de Jara, Quiroga y cuatro personas no reconocidas, se plantaron los “300 árboles por la memoria”.

El pasado 2 de septiembre, al lado del Cementerio Metropolitano de Lo Espejo, donde fueron hallados en 1973 los cuerpos de Víctor Jara, Littré Quiroga y cuatro personas más no reconocidas que fueron asesinadas a sólo días de instaurarse la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, vecinos y vecinas plantaron 300 árboles por la memoria, en medio de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

Una intervención organizada por el Espacio Cultural La Feria en colaboración con la Municipalidad de Lo Espejo junto a vecinos y vecinas del sector. Al respecto, Rosa Núñez, dirigenta del Centro Cultural La Feria, contó que: “Desde hace tiempo queríamos hacer un parque o una arboleda junto al memorial de Víctor y Littré, porque ha sido un lugar de acopio de escombros y ha sufrido daños. Tiene poca iluminación y se ha vuelto un lugar inseguro”. 

Agregando que “nuestra idea siempre ha sido que en este lugar se puedan desarrollar visitas guiadas, por ejemplo, para contarle la historia de las nuevas generaciones o a los niños”.

El Espacio Cultural La Feria tiene una trayectoria de diez años en Lo Espejo, comuna en la que han desarrollado iniciativas sociales, artísticas y culturales, ligadas a derechos humanos y a la memoria para cuidar y visibilizar el sitio donde fueron hallados los cuerpos de Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Rosa Núñez señaló que, a través de los años, han trabajado estrechamente con la Fundación Víctor Jara, con Joan Jara, compañera de Víctor. Además aseguró que el gracias a la organización entre vecinos y vecinas, consiguieron que dicho espacio fuera declarado como sitio de memoria por el Consejo de Monumentos Nacionales entre el 2014-2015. 

Actividad “300 árboles por la memoria” en Lo Espejo | Foto por: Salvador Saez @saezfotos

El proyecto “árboles por la memoria” en Lo Espejo fue coordinado por el Espacio Cultural La Feria con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio bajo la Unidad de Memoria y Derechos Humanos, Red de Sitios de Memoria y CONAF que donó los 300 árboles y la tierra de calidad nutritiva. Esto último porque de acuerdo a Rosa Núñez, “porque la tierra del lugar es árida, seca, entonces había que necesariamente dotar a los arbolitos de una materia orgánica de buena calidad”, destacó.

También hubo colaboración del Consejo de Monumentos Nacionales en todo el proceso por la intervención del monumento histórico. Todo fue realizado además bajo la autorización del Cementerio Metropolitano, quienes son los dueños del terreno. 

Más de 300 personas y una comparsa

Un poco más de 300 personas voluntarias, vecinos/as, colectivos, organizaciones, scouts y autoridades, plantaron los árboles. La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes; y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant; el diputado Daniel Melo; además de la familia de la activista Ana González y la familia de Littré Quiroga fueron parte de esta iniciativa. 

En la actividad de homenaje la comparsa de los Diablos Rojos de Víctor Jara recorrió las calles de la población Santa Olga de Lo Espejo hasta llegar al sitio de memoria para rendir honor con su música y baile a Víctor Jara y Littré Quiroga. 

Carnaval por Víctor Jara y Littré Quiroga

El Espacio Cultural La Feria realizó el 30 de septiembre el décimo carnaval en homenaje a Víctor Jara y Littré Quiroga. Una actividad que convoca cada año a las comparsas de la Región  Metropolitana que con danza y música recorren las calles de Lo Espejo a quienes ya no están y a quienes sufrieron de la violencia producto del Golpe de Estado.

“Con esto buscamos que las y los vecinos, las familias,los niños conozcan quién fue Víctor y Littre, y que fue lo que ocurrió con ellos”, comentó Rosa Núñez. La dirigenta del Espacio Cultural La Feria describió que “en la calle y de miles de maneras distintas se toca la música de Víctor, se recupera su imagen, su canto y su mensaje”.

Músicos, músicas, bailarines, bailarinas, marionetistas y cantantes participaron del carnaval, “dejando su creación a merced de la memoria del país y rindiendo un homenaje a quienes ya no están para dignificar su vida, legado e historia”, aseveró Rosa Núñez.

Finalmente, la diregenta puntualizó que “este décimo carnaval fue recibido por primera vez por 300 árboles”. Agregando que esperan que “próximamente haya un Parque de la Memoria” .

El carnaval es una iniciativa autogestionada y colaborativa entre la Escuela Artística Comunitaria y el Espacio Cultural La Feria. Participaron más de 500 personas, entre comparsas, ruteros, aguateros, equipo de salud y alimentación.

Créditos de fotografías: Salvador Saez @saezfotos